La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Calidad de la Información Ambiental

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Calidad de la Información Ambiental"— Transcripción de la presentación:

1 Calidad de la Información Ambiental
Requisitos, Estándares y Protocolos Harry Lizama Departamento de Estadísticas e Información Ambiental

2 Objetivos del DEIA en cuanto a Información Ambiental
Constituirse en el punto focal, articulador de la información ambiental generada en la institución y en los organismos sectoriales Nuestro Desafío: Contar con información ambiental con estándar de calidad OCDE, para mejorar la calidad de nuestras políticas publicas.

3 ¿Qué significa que los datos sean de calidad?
OCDE: La adecuación del uso en termino de las necesidades de los usuarios. ISO 8000: Datos que cumplan los requerimientos “Los datos son de Calidad si cubren las necesidades para los cuales fueron creados, es decir, si son o no adecuados para su uso” (Strong et al.,1997;Batini et al.,2006)

4 Estándares Internacionales de calidad de datos
CEPAL OCDE EUROSTAT Calidad de datos Relevancia Precisión Puntualidad Comparabilidad Coherencia Accesibilidad Fuente: Elaboración propia en base a Eurostat, 2007

5 Objetivo protocolo de calidad de datos
Diseñar las etapas y reglas en el desarrollo de Estadísticas e Información Ambiental que aseguren la calidad de los datos, de tal manera de entregar información confiable y adecuada para el desarrollo de políticas publicas. Ejemplo : Protocolo para la Calidad del Aire (propuesta) Generar estadísticas de promedios anuales de concentraciones de contaminantes en el aire.

6 Diagnóstico Sistema de datos tipos archivo. No se puede extraer masivamente los datos Distintos tipos de datos (no validados, validados, oficiales) Distintos tiempos de monitoreo ( Time Resolution) Existe una cantidad considerable de datos vacíos Presencia de outliers.

7 Estaciones Representativas
Una estación de monitoreo se dice representativa si cumple simultáneamente con los siguientes criterios (existe una resolución): Que exista al menos una área edificada habitada en un circulo de radio 2 km, contados desde la ubicación de la estacion. Que este colocada a mas de 15m de la calle o avenida más cercana, y a mas de 50m de la calle o avenida más cercana que tenga un flujo igual o superior a 2500 vehículos/día Que esté colocada a más de 50m de la salida de un sistema de calefacción (que utilice carbón, leña o petróleo equivalente a petróleo-2 o superior) o de otras fuentes fijas similares. Es importante definir el listado oficial de estaciones de monitoreo con representatividad poblacional

8 Tipos de datos Tiempo de resolución de tiempo Code Time Resolution *
Valores Diarios + Valores Horarios Validación Code Descripción LIN Datos en linea VAL Datos validados RAT Datos oficiales

9 Comparación Gráfica Información extraída de Airviro
Información disponible en web SINCA Estación Rancagua, MP10, 2011

10 Criterios y etapas del Protocolo
Considerar las estaciones con representatividad poblacional. Considerar los datos oficiales, en caso de no haber datos oficiales se dispondrán los datos validados pero aclarando que los datos aún no son oficiales. Calcular los promedios anuales con el 75% de los datos Eliminar datos vacíos Elaborar criterios para reemplazar outliers. Realizar una comparación gráfica

11 Otros avances en calidad de Información Ambiental.

12 Requerimientos de estructura de base de datos
Base de datos organizadas en tablas que se comunican entre si por medio de una variable denominada llave (id) Lenguaje:  Structured Query Language (SQL) Software: Microsoft Sql Server, PostgreSql, MySql , etc. Ventajas: Administración de un mayor volumen de datos Mayor seguridad de la información Evita la duplicidad de registros

13 Diccionario de datos Tabla que proporciona una descripción completa de los campos de las base de datos. Ventajas: Mayor facilidad para interactuar entre bases de datos Protege los datos, se asegura que solo se ingresen datos validos

14 Estandarización y Normalización de la base de datos
Se deberá seguir el mismo estándar que la División política administrativa de la Subdere , estándar esta validado por el INE y el SII. Ventajas: Mayor facilidad para desarrollar estadísticas e indicadores ambientales Mejor comunicación entre las bases de datos

15 Ficha técnica de Estadísticas Ambientales
El MMA en conjunto con el INE desarrollo una ficha para el levantamiento de variables ambientales. Dentro de las campos destacan: Definición Unidad de medida Periodicidad Metodología de obtención de los datos Control de calidad de la medición Relevancia Ventajas: Facilitar el análisis de la calidad de la información

16 Hojas Metodológicas Es una ficha construida por la CEPAL para la adecuada construcción de los indicadores . Esta hoja contiene todas la especificadores técnicas que son necesarias para la correcta construcción, actualización e interpretación del indicador. Características de la hoja metodológica Uso Interno Contiene todas las especificaciones técnicas del Indicador Es una herramienta de refinamiento en la fase de diseño del indicador. Explicita los contenidos y permite una comprensión y construcción común. Permite un análisis técnico del indicador Alimenta la ficha pública del indicador.

17 Campos de la hoja metodológica
Nombre del Indicador Descripción Relevancia Direccionalidad Alcance Limitaciones Fórmula del Indicador Definición de las Variables Cobertura Fuente de datos Disponibilidad de los datos Periodicidad de los datos Periodo de actualización del indicador Periodo de la serie disponible Método de levantamiento de datos Requisitos de coordinación interinstitucional Relación del indicador con objetivos de la política, norma o metas ambientales o de DS Gráfico Tendencia y desafíos Tabla de datos Fuente: Quiroga Martínez, Rayen; et al. (2009), Guía Metodológica para desarrollar Indicadores Ambientales y de desarrollo sostenible en países de América Latina y el Caribe, CEPAL, Serie Manuales No. 61, LC/L.3021-P, Santiago de Chile.

18 Ficha de Divulgación Para buscar el mejor formato de entrega de los indicadores se desarrolla una ficha de divulgación en la que se seleccionan algunos campos importante de la hoja metodológica para el usuario. Los campos que por lo general se incorporan: Nombre del Indicador Frase que expresa la tendencia Gráfico o Mapa o ambos Relevancia o pertinencia del indicador Desafíos Fuente Tabla de datos

19 Ejemplo de Fichas de Divulgación
Campos relevantes Gráfico e Interpretación Tabla de datos

20 Incorporación al buscador de la web del SINIA
Para incluir los indicadores en la búsqueda de portal SINIA se incorporará la ficha de divulgación en el metadato de estándar Dublín Core. Los campos en común de ambas fichas son: Titulo (Nombre de Indicador en hoja metodológica) Descripción Fuente Cobertura La ficha de divulgación será ingresada en el campo tipo de recurso del Dublín Core

21 Gracias.


Descargar ppt "Calidad de la Información Ambiental"

Presentaciones similares


Anuncios Google