La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

¿Se podrían haber llevado a cabo las reformas económicas, sociales, políticas y culturales dentro de una democracia?

Presentaciones similares


Presentación del tema: "¿Se podrían haber llevado a cabo las reformas económicas, sociales, políticas y culturales dentro de una democracia?"— Transcripción de la presentación:

1 ¿Se podrían haber llevado a cabo las reformas económicas, sociales, políticas y culturales dentro de una democracia?

2 Shock económico Teóricos: Economistas chilenos formados en la Universidad de Chicago, los cuales seguían la teoría económica de Milton Friedman. “De Castro (Sergio) señala que la explicación de la crisis político-social de 1973 no está en los tres años de mal manejo económico del gobierno de la UP: “el caos sembrado por el gobierno marxista de Allende solamente aceleró los cambios socializantes graduales que se fueron introduciendo en Chile ininterrumpidamente desde mediados de la década del 30”. Desde esta perspectiva, una parte de estos “Cambios socializantes graduales” corresponde a las innumerables y erróneas medidas de tipo distributivo adoptadas por el Estado a partir de la década del 30; desde ese entonces, el Estado creó la noción del “cultura del reparto”, en que se promete “el mejoramiento sustancial del nivel de vida de la inmensa mayoría de los chilenos, sin sacrificar sino a los más ricos”, esto es, “la pobreza se resuelve quitándole a uno para darle a otros, lo que conduce a minar la armonía prevaleciente en la sociedad chilena”. (La Revolución Capitalista de Chile ( ), Manuel Gárate, p.199)

3 ¿Cómo bajar la inflación después del Golpe de Estado?
Extraído de: Economic History &Cliometrics Lab. Universidad Católica. Año 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 Inflación 34,9 28,2 255,1 606 369,1 343,3 199,3 84,1 37,1 ¿Cómo bajar la inflación después del Golpe de Estado? 1. Devolver las empresas expropiadas (325) por la CORFO durante el gobierno de la Unidad Popular.

4 Se privatizan un gran número de empresas del Estado
2. Disminuir los gastos del Estado Estado subsidiario Según los Chicago Boys, el Estado no puede hacerse cargo de aspectos de la vida social que puedan ser nichos de negocios (privados) “El Estado debía abstenerse de desempeñar cualquier tipo de actividad que pudieran realizar los agentes privados, para lo cual debía desprenderse de todas sus empresas, aparte de unas pocas consideradas “estratégicas” para la seguridad nacional, y de los programas de erradicación de la extrema pobreza. Pero incluso en este último campo, debía actuar a través de mecanismos indirectos (subsidios, impuestos) que no distorsionaran el sistema de precios” (Entrevista a Sergio de Castro, Ministro de Hacienda y Economía) Se privatizan un gran número de empresas del Estado

5 3. Concepto de libertad Es asociada solamente con lo económico (libertad económica) Los individuos pueden relacionarse libremente y en igualdad de condiciones solamente en el mercado (neutro y justo). La democracia es instrumental, ya que solo debe asegurar una “sociedad libre” en la cual se respete la igualdad económica y la igualdad formal de los individuos en el mercado. La economía debe tener un carácter netamente científico. “ La libertad económica, entendida como aquella que se realiza en el mercado, es la verdadera libertad……Por lo tanto, el único orden justo es lo que surge de las transacciones entre individuos que se relacionan libremente y fuera del ámbito gubernamental” (Pilar Vergara)

6 4. Apertura comercial indiscriminada al exterior
Inunda el mercado con productos extranjeros, ya que los aranceles fueron prácticamente eliminados. Apertura a créditos internacionales (especialmente para el sector privado). Industria manufacturera en retroceso.

7 “El cambio sociocultural mayor se produjo al sustituir la idea de derecho social por el concepto de servicio, al cual se le asigna un precio de mercado y puede ser provisto tanto por agentes públicos como privados” (La Revolución Capitalista de Chile ( ), Manuel Gárate) 5. Reformas Sociales

8 5.A. Reforma Laboral Persecución sindical entre 1975-1979.
Plan Laboral 1979: Flexibilizar el mercado del trabajo 5.A. Reforma Laboral ¿Cómo? Los empleadores podían despedir a los trabajadores sin causa, solo pagando una indemnización por años de servicio. Negociación colectiva por empresa. La afiliación sindical fue voluntaria. Huelgas solo por 70 días (despido) Reemplazo de los trabajadores en huelga. Salarios según la oferta y demanda.

9

10 5.B. Reforma previsional De un sistema de reparto (aporte trabajador, empresa y Estado) se pasa a un sistema de capitalización individual (solo trabajador) obligatorio. Las pensiones son manejadas por entidades privadas llamadas AFPs.

11 5.C. Reforma Salud Se crea un nuevo sistema con un pilar solidario manejado por el Estado (Fonasa). Se hace cargo de los sectores que no son un negocio para las Isapres. Se municipalizaron los centros de atención primaria. Se crea un sistema de salud privado (Isapres).

12 5.D. Reforma educacional La educación como una inversión de capital humano que recae en las familias y no en el Estado. Los colegios estatales pasan a ser controlados por los municipios. Se estableció una subvención estatal a los privados que quisieran invertir en educación. (Estado subsidiario) Desarticular la identidad laboral de los docentes (solo prestadores de servicios)

13 Continuidad o permanencia
¿Cómo las acciones de los personajes y/o cuasipersonajes desarrolladas en la Dictadura Cívico Militar influyen en la forma en que pensamos y en la sociedad en que vivimos? Es el conjunto de procesos históricos desarrollados en el pasado por las acciones de personajes y/o cuasipersonajes que tienen influencia en el presente de las personas y de las sociedades. Son constantes inalterables. Continuidad o permanencia Modificaciones realizadas por personajes y/o cuasipersonajes a los procesos históricos provenientes del pasado. Estas transformaciones afectan a las personas y a las sociedades del presente. Cambio

14 ¿Hubo un milagro económico durante la Dictadura Cívico Militar?

15 Producto Interno Bruto (PIB). Mide crecimiento y el bienestar material
Año PIB 1968 3,5 1969 3,7 1970 2,0 1971 8,9 1972 -1,2 1973 -5,5 1974 0,9 1975 -12,9 1976 1977 9,8 1978 8,2 1979 1980 7,9 1981 6,2 1982 -13,5 1983 -2.8 Año PIB 1984 5,8 1985 1,9 1986 5,5 1987 6,4 1988 7,3 1989 10,5 1990 3,7 Producto Interno Bruto (PIB). Mide crecimiento y el bienestar material Valor monetario de la producción que se realiza en un país. Fuente: Economic History & Cliometrics Lab. PUC

16 Inflación: aumento del costo de la vida
Año Inflación 1968 29,3 1969 1970 34,9 1971 28,2 1972 255,1 1973 606,0 1974 369,1 1975 343,3 1976 199 1977 84,1 1978 37,1 1979 38,9 1980 31,2 1981 9,5 1982 20,7 1983 23,0 Año Inflación 1984 23,0 1985 26,4 1986 17,3 1987 21,4 1988 12,6 1989 1990 27,3 Inflación: aumento del costo de la vida Fuente: Economic History & Cliometrics Lab. PUC

17 Fuente: Economic History & Cliometrics Lab. PUC
Año Índice Gini 1968 0,49 1969 0,48 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 0,50 1977 1978 0,51 1979 0,52 1980 1981 0,53 1982 0,54 1983 Año Índice de Gini 1984 0,55 1985 1986 1987 1988 1989 1990 Desigualdad Fuente: Economic History & Cliometrics Lab. PUC

18 Fuente: Economic History & Cliometrics Lab. PUC
Año % del PIB 1968 17,2 1969 20,7 1970 24,1 1971 19,3 1972 9,7 1973 9,1 1974 18,1 1975 23,4 1976 18,8 1977 15,9 1978 20,2 1979 1980 13,1 1981 10,6 1982 16,2 1983 33,9 Año % del PIB 1984 43,1 1985 64,4 1986 72,0 1987 64,6 1988 52,2 1989 33,1 1990 26,7 Deuda externa pública Fuente: Economic History & Cliometrics Lab. PUC

19 ¿En qué se baso el denominado “milagro económico”?
Boom de importaciones: baja en los precios de los bienes de consumo (autos, electrodomésticos, etc.) El sector financiero expande el crédito (“comprar hoy y pagar mañana”) Créditos internacionales.

20 El Estado interviene para evitar la quiebra de los bancos privados.
Crisis de 1982 Causas: Encarecimiento del petróleo (aumento de los precios) Disminución de los créditos internacionales y aumento tasa de interés. Baja del cobre. Quiebra de pequeñas, medianas y grandes empresas por deudas. El Estado interviene para evitar la quiebra de los bancos privados.

21 Música en los 80

22 Jornadas de protesta nacional
Modelo económico desacreditado por la crisis. Aumento de los desempleados (24%) Aumento de los niveles de pobreza. El Estado crea el Programa de Empleo Mínimo (PEM) y el Programa de Ocupación para Jefes de Hogar (POJH): remuneraciones muy reducidas. Jornadas de protesta nacional

23 Oposición Política Surgen con las jornadas de protesta.
El PC apuesta por la rebelión popular de masas, por ello crea el FPMR. 1983 se forma la Alianza Democrática (DC, Radicales, Socialistas y disidentes de derecha) Oposición Política

24 Concertación de Partidos por el No
Plebiscito de 1988 Sí, tenía como candidato de Pinochet y era apoyado por Renovación Nación (RN) y la Unión Demócrata Independiente (UDI) Concertación de Partidos por el No (DC, PR, Partido Social Demócrata, entre otros) Resultados: Inscritos: Votantes: Sí: 44,01% No: 55,99%

25 “El enemigo de la libertad y el progreso es el mismo que ayer arruinó la agricultura, destruyó la industria, fomentó el odio y la lucha de clases, sembró el campo de violencia y la ciudad de caos y temor. Ese es el rostro del No” (Augusto Pinochet, 17 de mayo de 1988, en Copiapó, El Mercurio, Santiago)

26


Descargar ppt "¿Se podrían haber llevado a cabo las reformas económicas, sociales, políticas y culturales dentro de una democracia?"

Presentaciones similares


Anuncios Google