Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAndrea Contreras López Modificado hace 6 años
1
Introducción a las Ciencias Sociales. Clase 2
Instituto de Información FIC José Fernández Sofía Ache
2
Sistemas de conocimiento
… ya discutimos las dificultades que implica observar la realidad en sus múltiples representaciones…. … ahora vamos a concentrarnos en las formas en que se genera y organiza el conocimiento sobre la misma…
3
El sentido común… La magia… La religión… El arte… La ciencia
El sentido común… La magia… La religión… El arte… La ciencia.. Todos estos sistemas aportan información sobre la realidad.
4
Introducción a las Ciencias Sociales Clase 2
La construcción del objeto de estudio en las Ciencias Sociales José Enrique Fernández
5
Las ciencias naturales se ocupan de un universo pre –
Aspectos básicos que hacen a la especificidad de la Investigación en Ciencias Sociales La sociedad es un producto humano que se reproduce en forma continua. Su estudio implica enfrentarse a un objeto que es producido por los quehaceres activos de los sujetos. Las ciencias naturales se ocupan de un universo pre – dado de objetos (la naturaleza) y su reproducción no depende de las destrezas de los sujetos.
6
modifica las leyes que rigen la misma.
El conocimiento que se produce sobre la naturaleza no modifica las leyes que rigen la misma. El conocimiento producido sobre la sociedad puede modificar a la misma, ya que esta es construida y reproducida por individuos que tienen acceso al conocimiento generado y pueden variar conductas. GIDDENS A. : Las nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires: Amorrortu, 1997
7
Algunos principios axiomáticos para creer en el análisis científico...
La realidad es externa La realidad tiene orden Ese orden puede ser parcialmente capturado y entendido Esa realidad externa, con orden que es comprensible, puede ser adecuadamente comunicada a otros
8
Algunas ideas sobre lo que la ciencia es y puede hacer...
La ciencia no descubre ninguna verdad última. Ella construye mapas imperfectos de la realidad La ciencia nada nos dice sobre los fines deseables. Los procedimientos científicos ofrecen pistas relativas a la comprensión o explicación de las situaciones que seleccionamos para estudiar La ciencia no busca ni puede capturar la totalidad. La ciencia es una forma sistemática y selectiva de la memoria y del olvido.
9
Medición Comparo Unidades de Análisis entre si
a partir de una herramienta construida por el investigador
10
Medir es codificar, codificar es asumir principios de equivalencia y relaciones de diferencia, ello implica asumir marcos conceptuales, está generalmente vinculado a propósitos y/o se basa en la acumulación previa de conocimiento y en las normas y saberes compartidos
11
Realidad, construcciones conceptuales y medidas empíricas...
Nuestro concepto y sus dimensiones Lo que realmente medimos
12
Insuficiencia de satisfacciones básicas
Realidad, construcciones conceptuales y medidas empíricas de pobreza... Pobreza Insuficiencia de satisfacciones básicas Línea de Pobreza NBI
13
Contexto para el positivismo
Revolución Industrial Desarrollo de las Ciencias Naturales Crecimiento urbano Modernidad
14
El primero es el estado teológico, en el que las explicaciones están dadas por las voluntades arbitrarias de seres sobrenaturales.
15
En el segundo, el metafísico, todo se explica por entidades abstractas (ideas, conceptos sin referencia empírica).
16
(conocimiento científico).
El tercero y último estado es el positivo (o científico) y se caracteriza por la enunciación de leyes (relaciones invariantes entre los fenómenos). En él se renuncia a conocer lo absoluto (el origen y el destino del universo). Toda explicación se reduce a los hechos y a las relaciones necesarias que se establecen ente ellos. En el estado positivo se establecen las bases del único conocimiento que los positivista consideran verdadero: el racional basado en la observación y medición (conocimiento científico).
17
Emile Durkheim “ No se puede escapar a la naturaleza
más que creándose otro mundo desde el cual la domine; este mundo es la sociedad.” Emile Durkheim
18
El positivismo como método científico surge en la mitad del siglo XIX en un contexto en que el idealismo en la filosofía social y el romanticismo en la literatura convivían con el auge explosivo de las ciencias naturales. La posibilidad de generar una “ciencia de la sociedad”, claramente va a estar signada por el impacto de las ciencias naturales y el desarrollo también explosivo de la sociedad industrial.
19
Tebas: 1800 AC habitantes
20
Babilonia: 430 AC 200.000 habitantes
21
Roma: 100 AC 1:
22
Cuzco: 1500 DC habitantes
23
New York: 1800 DC 60.000 habitantes
24
New York 1900: 4: habitantes
25
Londres: 1800 DC 860.000 habitantes
26
La ciudad más grande de su época
Londres: 1900 DC. 6: La ciudad más grande de su época
28
Los clásicos Positivismo Marxismo Auguste Comte Francia 1798 - 1857
Karl Marx Alemán Max Weber Alemán Emile Durkheim Francia Interaccionismo Simbólico Estructural Funcionalismo Erving Goffman Canadá Talcott Parsons Estados Unidos
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.