La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Últimos temas visto en clase

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Últimos temas visto en clase"— Transcripción de la presentación:

1 Últimos temas visto en clase
Lic. MDE. Sua Martínez Ibarra Master en Dirección Empresarial Catedrática Universitaria

2 ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN
Paso N° 1 Concebir la idea a investigar. Paso N° 3 Elaborar el marco teórico: Revisión de la literatura: Detección de la literatura. Obtención de la literatura. Consulta de la literatura. Extracción y recopilación de la información de interés. Construcción del marco teórico. Paso N° 2 Plantear el problema de investigación: Establecer objetivos de investigación. Desarrollar las preguntas de investigación. Justificar la investigación y su viabilidad. Lic. MDE. Sua Martínez Ibarra Master en Dirección Empresarial Catedrática Universitaria Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2007). Metodología de la Investigación (Cuarta Edicion ed., Vol. Curta Edicion). (N. I. Lopez, Ed., & S. Garcia, Trad.) Mexico D.F, Desarrollo Santa Fe, Mexico: Mc Graw Hill.

3 ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN
E S T R U C T U R A C I Ó N Paso N° 4 Definir si la investigación se inicia como exploratoria, descriptiva correlacional o explicativa y hasta qué nivel llegará. Paso N° 5 Establecer las hipótesis Detectar las variables. Definir conceptual mente las variables. Definir operacional mente las variables. Paso N°6 Seleccionar el diseño apropiado de investigación: Diseño experimental, preexperi mental o cuasiexperi mental. Paso N° 7 Selección de la muestra: Determinar el universo. Extraer la muestra Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2007). Metodología de la Investigación (Cuarta Edicion ed., Vol. Curta Edicion). (N. I. Lopez, Ed., & S. Garcia, Trad.) Mexico D.F, Desarrollo Santa Fe, Mexico: Mc Graw Hill.

4 ¿QUÉ TIPO DE ESTUDIO HAY EN LA INVESTIGACIÓN?
Exploratorio Descriptivo Correlacional Explicativo Del tipo de estudio depende la estrategia de investigación. El diseño es diferente en cada tipo de estudio. Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2007). Metodología de la Investigación (Cuarta Edicion ed., Vol. Curta Edicion). (N. I. Lopez, Ed., & S. Garcia, Trad.) Mexico D.F, Desarrollo Santa Fe, Mexico: Mc Graw Hill.

5 ESTUDIO EXPLORATORIO Se efectúan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos. En pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos. Su metodología es más flexible y son más amplios. Implica mayor riesgo y requiere gran paciencia, serenidad y receptividad por parte del investigador. Ej. Investigar lo que opinan los habitantes de alguna ciudad sobre un nuevo gobernador y como piensa resolver los problemas de ella. Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2007). Metodología de la Investigación (Cuarta Edicion ed., Vol. Curta Edicion). (N. I. Lopez, Ed., & S. Garcia, Trad.) Mexico D.F, Desarrollo Santa Fe, Mexico: Mc Graw Hill.

6 La actitud de los jóvenes hacia el aborto.
ESTUDIO DESCRIPTIVO El propósito es describir situaciones y eventos. Decir cómo es y cómo se manifiesta determinado fenómeno. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades, etc. Desde el punto de vista científico, describir es medir con la mayor precisión posible. Pueden ofrecer la posibilidad de predicciones aunque sean rudimentarias. Ej. Investigar cuál de los partidos políticos tiene más seguidores en un país. La actitud de los jóvenes hacia el aborto.

7 ESTUDIOS CORRELACIONALES
Tiene el propósito de medir el grado de relación que exista entre 2 a más conceptos o variables. La correlación puede ser positiva o negativa. Los estudios correlacionales se distinguen de los descriptivos principalmente en que , mientras éstos se centran en medir con precisión las variables individuales, los estudios correlacionales evalúan el grado de relación entre dos variables. Ej. Analizar la relación entre la motivación laboral y la productividad en un grupo de trabajadores. Medirá la motivación y la productividad de cada uno y después analizará si los trabajadores con mayor motivación son o no los más productivos.

8 ESTUDIOS EXPLICATIVOS
Van más allá de la descripción. Están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Se centran en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste. Las investigaciones explicativas son más estructuradas. Ej. En la medida en que las moléculas de gas impactan los costados del recipiente con mayor frecuencia, aumenta la presión sobre las paredes del recipiente.

9 ¿CUÁL DE LOS CUATRO TIPOS DE ESTUDIO ES MEJOR?
La investigación debe hacerse ¨a la medida¨ del problema que se formule, es decir, no decimos a priori ¨voy a llevar a cabo un estudio exploratorio¨ sino que primero planteamos en problema y revisamos la literatura , después, analizamos si la investigación va a ser de una u otra clase. Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2007). Metodología de la Investigación (Cuarta Edicion ed., Vol. Curta Edicion). (N. I. Lopez, Ed., & S. Garcia, Trad.) Mexico D.F, Desarrollo Santa Fe, Mexico: Mc Graw Hill.

10 ¿QUÉ SON LA HIPÓTESIS? SON PROPOSICIONES TENTATIVAS ACERCA DE LAS RELACIONES ENTRE DOS O MÁS VARIABLES Y SE APOYAN EN CONOCIMIENTOS ORGANIZADOS Y SISTEMATIZADOS. Son proposiciones de respuesta a las preguntas que se plantea en investigador. Proporciona el hilo conductor bastante eficaz que reemplaza a la pregunta inicial, guiará el trabajo de recopilación y análisis de datos y deberá comprobarse, corregirse o profundizarse mediante éste. Podemos tener una, dos o varias hipótesis. Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo,pueden o no comprobarse con hechos. Deben ser comprobadas empíricamente, verificadas en la realidad. No deben ser formuladas sin lectura previa. La formulación de la hipótesis va acompañada de las definiciones conceptuales y operacionales de las variables contenidas dentro de la hipótesis.

11 PARA FORMULAR UNA HIPÓTESIS HAY QUE TENER EN CUENTA
Conviene precisar por última vez la pregunta inicial. La calidad del trabajo exploratorio tiene mucha importancia Ver los conceptos claves. Aclarar la lógica de las relaciones que unen los conceptos. No deben estar fundadas en prejuicios. Deben expresarse en forma observable. Tener verificación empírica. Tiene que tener relación entre la teoría y la práctica. Debe ser específica, que permita en desmenuzamiento de las operaciones. HIPOTESIS DETECTAR LAS VARIABLES VARIABLE: Característica observable que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse. Las variables se aplican a un grupo de personas o objetos, los cuales pueden adquirir diferentes valores respecto a la variable. Nominal Ordinal Intervalo

12 TIPOS DE HIPÓTESIS H. DESCRIPTIVAS: el valor de las variables que se van a observar en un contexto. Se utilizan a veces en estudios descriptivos. H. CORRELACIONAL: describen relaciones entre dos o más variables. No importa el orden en que se coloque las variables. H. DE LA DIFERENCIA DE GRUPOS: se formulan con el fin de comparar grupos. Pueden solo comparar grupos o especificar a favor de qué grupo es la diferencia. H. CAUSALES: establece procesos de causalidad entre variables. Los tipos de estudios que no pueden establecer hipótesis son los exploratorios.

13 Sin definición de las variables no hay investigación.
TODA HIPÓTESIS DEBE DEFINIR CONCEPTUAL Y OPERACIONALMENTE LAS VARIABLES. Sin definición de las variables no hay investigación. DEFINIR CONCEPTUALMENTE: Para que que la persona que lea la investigación le de el mismo significado a los términos. DEFINIR OPERACIONALMENTE: Especifica que actividades u operaciones deben realizarse para medir una variable.

14 HIPÓTESIS VARIABLES Se clasifican en INDEPENDIENTE DEPENDIENTE Posee CATEGORÍAS Pueden ser Cuantitativas Cualitativas Algunas requieren INDICADORES Pueden agruparse en DIMENSIONES Cuantitativos Cualitativos

15 SELECCIONAR EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN APROPIADO
Experimento: estudios explicativos Preexperiementos: exploratorios y descriptivos. Cuasiexperimentos: estudios correlacionales o explicativos. Transeccional Recolectan datos En un único momento Longitudinal Analizan cambios a través del tiempo Experimental Se construye una situación ala que son expuestos varios individuos Descriptivo: describen la incidencia de una variable Correlacional: describen relaciones causales entre variables. No experimental Observa fenómenos tal como se dan en su contexto natural y los analiza Tendencia: población De evolución: subpoblación Panel: mismos sujetos

16 TÉCNICAS DE MUESTREO UNIDAD DE ANÁLISIS POBLACIÓN UN SUBGRUPO MUESTRA
CUANTITATIVA CUALITATIVA REPRESENTATIVA NO REPRESENTATIVA PROBABILISTICA (ALEATORIAS) NO PROBABILISTICA (DIRIGIDAS) AZAR SIMPLE POR CUOTAS POR RACIMOS SUJETOS VOLUNTARIOS POR ESTRATOS SUJETOS EXPERTOS SUJETOS TIPOS

17 La investigación cualitativa y cuantitativa

18 ¿qué es investigación cualitativa?
“ … aquella que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable” Taylor y Bogdan (1986, cita el Rodríguez y col,1996)

19 Preguntas que se plantea
¿ Qué sucede en una situación social concreta? ¿ Qué significado tiene esta acción para los actores involucrados? ¿ Qué patrones de organización social sigue el fenómeno que se estudia? ¿ Cómo se desarrolla la acción concreta en relación con un todo? ¿ Cómo se desarrolla la acción concreta en relación con otras formas de organización social que se dan en otros lugares y otros tiempos?

20 Investigación cualitativa
La investigación cualitativa o metodología cualitativa es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en principios teóricos tales como la fenomenología, hermenéutica, la interacción social

21 La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que toma en cada momento. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento.

22 Siempre quiere un trabajo perfecto
Ejemplo: Dentro del departamento de Contaduría surge un problema ya que los estados financieros presentan anomalías por una mala contabilidad realizada por un auxiliar contable, dentro del estados de resultados. Se tiene que tomar una decisión para arreglar este problema de acuerdo a la personalidad del jefe de departamento. Es muy exigente Es muy responsable Siempre quiere un trabajo perfecto No es muy paciente

23 Tipos de investigación cualitativa
INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA Trata de una actividad que combina, la forma de interrelacionar la investigación y las acciones en un determinado campo seleccionado por el investigador, con la participación de los sujetos investigados.

24 Ejemplo: Dentro de la empresa Caoba y Artesanías se esta realizando una auditoria al Control Interno. Se estudia con detalle a cada gerente de departamento para saber como aplica las políticas dentro de la empresa. Ya concluyendo el análisis se tomaran las respectivas correcciones al control interno.

25 Investigación-acción
Tiene semejanza con la participativa, de allí que actualmente se hable con bastante frecuencia de investigación-acción participativa. Tiene un estilo más llamativo a la investigación ligada a la educación llamada criterios de evaluación diagnóstica.

26 Investigación etnográfica
Estudia los hechos tal como ocurren en el contexto, los procesos históricos y educativos, los cambios socioculturales, las funciones y papeles de los miembros de una determinada comunidad. En cualquiera de estas opciones la observación trata de registrar, dentro de lo posible, lo que sucede en el lugar que se está estudiando. Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2007). Metodología de la Investigación (Cuarta Edicion ed., Vol. Curta Edicion). (N. I. Lopez, Ed., & S. Garcia, Trad.) Mexico D.F, Desarrollo Santa Fe, Mexico: Mc Graw Hill.

27 Investigación cuantitativa
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2007). Metodología de la Investigación (Cuarta Edicion ed., Vol. Curta Edicion). (N. I. Lopez, Ed., & S. Garcia, Trad.) Mexico D.F, Desarrollo Santa Fe, Mexico: Mc Graw Hill.

28 Investigación cuantitativa
La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera científica, o de manera mas específicamente en forma numérica, generalmente con ayuda de herramientas del campo de la Estadística.

29 Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya naturaleza sea representable por algún modelo numérico ya sea lineal, exponencial o similar. Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2007). Metodología de la Investigación (Cuarta Edicion ed., Vol. Curta Edicion). (N. I. Lopez, Ed., & S. Garcia, Trad.) Mexico D.F, Desarrollo Santa Fe, Mexico: Mc Graw Hill.

30 La investigación cuantitativa es ampliamente usada en las ciencias naturales y sociales, desde la física y la biología hasta la sociología y el periodismo. Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2007). Metodología de la Investigación (Cuarta Edicion ed., Vol. Curta Edicion). (N. I. Lopez, Ed., & S. Garcia, Trad.) Mexico D.F, Desarrollo Santa Fe, Mexico: Mc Graw Hill.

31 Ejemplo: Dentro de una empresa se puede tomar en cuenta periodos de años anteriores para sacar saldos positivos o en su caso negativos para la toma de decisiones respecto a lo que ocurre actualmente en dicha entidad. Ya que se puede realizar un estudio estadístico sobre los estados financieros consultados para la mejor toma de decisiones que pueden hacer los accionistas, tomando en cuenta el riesgo que puede llevar.

32 Tipos de investigación cuantitativa
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA Se refiere a la etapa preparatoria del trabajo científico que permita ordenar el resultado de las observaciones de las conductas, las características, los factores, los procedimientos y otras variables de fenómenos y hechos.

33 INVESTIGACIÓN ANALÍTICA Es un procedimiento más complejo con respecto a la investigación descriptiva, que consiste fundamentalmente en establecer la comparación de variables entre grupos de estudio y de control sin aplicar o manipular las variables, estudiando éstas según se dan naturalmente en los grupos. Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2007). Metodología de la Investigación (Cuarta Edicion ed., Vol. Curta Edicion). (N. I. Lopez, Ed., & S. Garcia, Trad.) Mexico D.F, Desarrollo Santa Fe, Mexico: Mc Graw Hill.

34 INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Es un procedimiento metodológico en el cual un grupo de individuos o conglomerado, son divididos en forma aleatoria en grupos de estudio, control y son analizados con respecto a un factor o medida que el investigador introduce para estudiar y evaluar. Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2007). Metodología de la Investigación (Cuarta Edicion ed., Vol. Curta Edicion). (N. I. Lopez, Ed., & S. Garcia, Trad.) Mexico D.F, Desarrollo Santa Fe, Mexico: Mc Graw Hill.

35 Ejemplo: Probar que al tener una perdida dentro de un entidad durante 3 años de ejercicio sea por malos manejos, mala planeación, y fallas a l control interno. Para llegar a tener una conclusión de este tipo se requiere de analizar todos los documentos que se tengan y aplicar una auditoria experimental para llegar a la respuesta expuesta.

36 Características de la investigación cualitativa
El investigador no se olvida o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones. Para el investigador cualitativo todas las perspectivas son valiosas Los investigadores dan énfasis a la validez en su investigación, aunque se entiende este concepto de manera diferente que en la investigación cuantitativa.

37 Características de la investigación cualitativa
La fuente directa de datos es el ambiente natural y el principal instrumento de recolección es el investigador. Los datos que se recogen son predominantemente de tipo descriptivos. Puede ser descripción de personas, situaciones, acontecimientos, se incluye transcripciones de entrevistas, fotografías, extractos de documentos, dibujos, El investigador focaliza su atención en el proceso más que en el producto. El investigador presta especial atención al “significado” que las personas atribuyen a las cosas, las situaciones y a su propia vida. Se busca captar la “perspectiva de los participantes” lo que permite develar la dinámica interna de la situación que se estudia.

38 Y acontecimientos en los
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA PROPÓSITO COMPRENDER (más que explicar) PAPEL INVESTIGADOR INTERPRETA sucesos Y acontecimientos en los que “participa” CONCEPCIÓN CONOCIMIENTO Se CONSTRUYE por Consenso (ayuda uso lenguaje No ambiguo)

39 Hasta aquí llegamos

40 ¿QUÉ SON LA HIPÓTESIS? SON PROPOSICIONES TENTATIVAS ACERCA DE LAS RELACIONES ENTRE DOS O MÁS VARIABLES Y SE APOYAN EN CONOCIMIENTOS ORGANIZADOS Y SISTEMATIZADOS. Son proposiciones de respuesta a las preguntas que se plantea en investigador. Proporciona el hilo conductor bastante eficaz que reemplaza a la pregunta inicial, guiará el trabajo de recopilación y análisis de datos y deberá comprobarse, corregirse o profundizarse mediante éste. Podemos tener una, dos o varias hipótesis. Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo,pueden o no comprobarse con hechos. Deben ser comprobadas empíricamente, verificadas en la realidad. No deben ser formuladas sin lectura previa. La formulación de la hipótesis va acompañada de las definiciones conceptuales y operacionales de las variables contenidas dentro de la hipótesis. Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2007). Metodología de la Investigación (Cuarta Edicion ed., Vol. Curta Edicion). (N. I. Lopez, Ed., & S. Garcia, Trad.) Mexico D.F, Desarrollo Santa Fe, Mexico: Mc Graw Hill.

41 PARA FORMULAR UNA HIPÓTESIS HAY QUE TENER EN CUENTA
Conviene precisar por última vez la pregunta inicial. La calidad del trabajo exploratorio tiene mucha importancia Ver los conceptos claves. Aclarar la lógica de las relaciones que unen los conceptos. No deben estar fundadas en prejuicios. Deben expresarse en forma observable. Tener verificación empírica. Tiene que tener relación entre la teoría y la práctica. Debe ser específica, que permita en desmenuzamiento de las operaciones. HIPOTESIS DETECTAR LAS VARIABLES VARIABLE: Característica observable que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse. Las variables se aplican a un grupo de personas o objetos, los cuales pueden adquirir diferentes valores respecto a la variable. Nominal Ordinal Intervalo Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2007). Metodología de la Investigación (Cuarta Edicion ed., Vol. Curta Edicion). (N. I. Lopez, Ed., & S. Garcia, Trad.) Mexico D.F, Desarrollo Santa Fe, Mexico: Mc Graw Hill.

42 TIPOS DE HIPÓTESIS H. DESCRIPTIVAS: el valor de las variables que se van a observar en un contexto. Se utilizan a veces en estudios descriptivos. H. CORRELACIONAL: describen relaciones entre dos o más variables. No importa el orden en que se coloque las variables. H. DE LA DIFERENCIA DE GRUPOS: se formulan con el fin de comparar grupos. Pueden solo comparar grupos o especificar a favor de qué grupo es la diferencia. H. CAUSALES: establece procesos de causalidad entre variables. Los tipos de estudios que no pueden establecer hipótesis son los exploratorios. Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2007). Metodología de la Investigación (Cuarta Edicion ed., Vol. Curta Edicion). (N. I. Lopez, Ed., & S. Garcia, Trad.) Mexico D.F, Desarrollo Santa Fe, Mexico: Mc Graw Hill.

43 Sin definición de las variables no hay investigación.
TODA HIPÓTESIS DEBE DEFINIR CONCEPTUAL Y OPERACIONALMENTE LAS VARIABLES. Sin definición de las variables no hay investigación. DEFINIR CONCEPTUALMENTE: Para que que la persona que lea la investigación le de el mismo significado a los términos. DEFINIR OPERACIONALMENTE: Especifica que actividades u operaciones deben realizarse para medir una variable.

44 INDEPENDIENTE DEPENDIENTE
HIPÓTESIS VARIABLES Se clasifican en INDEPENDIENTE DEPENDIENTE Posee CATEGORÍAS Pueden ser Cuantitativas Cualitativas Algunas requieren INDICADORES Pueden agruparse en DIMENSIONES Cuantitativos Cualitativos Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2007). Metodología de la Investigación (Cuarta Edicion ed., Vol. Curta Edicion). (N. I. Lopez, Ed., & S. Garcia, Trad.) Mexico D.F, Desarrollo Santa Fe, Mexico: Mc Graw Hill.

45 SELECCIONAR EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN APROPIADO
Experimento: estudios explicativos Preexperiementos: exploratorios y descriptivos. Cuasiexperimentos: estudios correlacionales o explicativos. Transeccional Recolectan datos En un único momento Longitudinal Analizan cambios a través del tiempo Experimental Se construye una situación ala que son expuestos varios individuos Descriptivo: describen la incidencia de una variable Correlacional: describen relaciones causales entre variables. No experimental Observa fenómenos tal como se dan en su contexto natural y los analiza Tendencia: población De evolución: subpoblación Panel: mismos sujetos Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2007). Metodología de la Investigación (Cuarta Edicion ed., Vol. Curta Edicion). (N. I. Lopez, Ed., & S. Garcia, Trad.) Mexico D.F, Desarrollo Santa Fe, Mexico: Mc Graw Hill.

46 TÉCNICAS DE MUESTREO UNIDAD DE ANÁLISIS POBLACIÓN UN SUBGRUPO MUESTRA
CUANTITATIVA CUALITATIVA REPRESENTATIVA NO REPRESENTATIVA PROBABILISTICA (ALEATORIAS) NO PROBABILISTICA (DIRIGIDAS) AZAR SIMPLE POR CUOTAS POR RACIMOS SUJETOS VOLUNTARIOS POR ESTRATOS SUJETOS EXPERTOS SUJETOS TIPOS Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2007). Metodología de la Investigación (Cuarta Edicion ed., Vol. Curta Edicion). (N. I. Lopez, Ed., & S. Garcia, Trad.) Mexico D.F, Desarrollo Santa Fe, Mexico: Mc Graw Hill.

47 Problema científico Pregunta o cuestión que nos hacemos sobre el porqué ocurre algo, o por algo que nos sorprende. Suele formularse: ¿Porqué, o a qué se debe lo que estamos observando? Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2007). Metodología de la Investigación (Cuarta Edicion ed., Vol. Curta Edicion). (N. I. Lopez, Ed., & S. Garcia, Trad.) Mexico D.F, Desarrollo Santa Fe, Mexico: Mc Graw Hill.

48 Problema científico Un problema es científico si puede ser
abordado con la metodología vigente (disponible a la ciencia) en un momento histórico dado. Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2007). Metodología de la Investigación (Cuarta Edicion ed., Vol. Curta Edicion). (N. I. Lopez, Ed., & S. Garcia, Trad.) Mexico D.F, Desarrollo Santa Fe, Mexico: Mc Graw Hill.

49 PROBLEMAS CIENTÍFICOS
Origen Formulación ORIGEN Observación Resultados previos Teorías formalizadas Curiosidad Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2007). Metodología de la Investigación (Cuarta Edicion ed., Vol. Curta Edicion). (N. I. Lopez, Ed., & S. Garcia, Trad.) Mexico D.F, Desarrollo Santa Fe, Mexico: Mc Graw Hill.

50 Lectura (Origen de los problemas)
A) Los investigadores movidos por alguna observación suelen identificar un problema al preguntarse cómo y por qué ocurre un determinado hecho o fenómeno. Esta pregunta se convierte en un problema a estudiar. B) A menudo los problemas surgen de resultados obtenidos en investigaciones previas. Los resultados de las investigaciones se publican en revistas científicas, de modo que de los procedimientos más importantes para conseguir problemas científicos es la revisión de artículos de revistas a través de los bancos de datos.

51 C) A veces, los problemas se derivan de teorías formales
C) A veces, los problemas se derivan de teorías formales. En este contexto, los problemas sirven para probar alguna parte de la teoría o llenar lagunas en determinados ámbitos conceptuales. D) La curiosidad es una importante fuente de problemas y consiste en probar nuevas técnicas o explorar hechos bajo condiciones diferentes. Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2007). Metodología de la Investigación (Cuarta Edicion ed., Vol. Curta Edicion). (N. I. Lopez, Ed., & S. Garcia, Trad.) Mexico D.F, Desarrollo Santa Fe, Mexico: Mc Graw Hill.

52 Lectura (bases de datos electrónicos)
Bases de datos Cobertura Dirección Internet PsycINFO Psicología, salud men Conectar a través tal, biomedicina Biblioteca Social Sciences Index Ciencia social, política, Conectar por la Biblioteca psicología, humanidades MEDLINE Medicina, biomedicina, library/ cuidado de la salud search/medline.htm SocioFILE Sociología y disciplinas Conectar por Biblioteca relacionadas

53 d) ¿Influye la clase social en el consumo del alcohol?
e) ¿Afecta el estrés a la capacidad de memoria? f) ¿El consumo de alcohol reduce la capacidad de atención? g) ¿Ayudan los antidepresivos a combatir el insomnio? Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2007). Metodología de la Investigación (Cuarta Edicion ed., Vol. Curta Edicion). (N. I. Lopez, Ed., & S. Garcia, Trad.) Mexico D.F, Desarrollo Santa Fe, Mexico: Mc Graw Hill.

54 Hipótesis Conjetura conceptual con que pretende resolver el problema científico planteado Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2007). Metodología de la Investigación (Cuarta Edicion ed., Vol. Curta Edicion). (N. I. Lopez, Ed., & S. Garcia, Trad.) Mexico D.F, Desarrollo Santa Fe, Mexico: Mc Graw Hill.

55 Lectura (enunciado de las hipótesis)
A) Identificado el problema, el investigador avanza una posible solución del mismo. De este modo, la hipótesis es una propuesta o conjetura conceptual sobre lo que se espera observar. B) La solución a los problemas científicos no es la única razón del enunciado de las hipótesis. Éstas, con frecuencia, se derivan también de teorías. Las teorías, a diferencia de las hipótesis, representan los principios generales y sus conexiones mediante reglas lógicas. Son sistemas conceptuales que organizan las creencias iniciales acerca de cómo funciona la realidad o el mundo (Dooley, 1984). Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2007). Metodología de la Investigación (Cuarta Edicion ed., Vol. Curta Edicion). (N. I. Lopez, Ed., & S. Garcia, Trad.) Mexico D.F, Desarrollo Santa Fe, Mexico: Mc Graw Hill.

56 La teoría sirve de guía de la investigación y proporciona predicciones sujetas a prueba. Las hipótesis se convierten, en esta segunda acepción, en instrumentos de trabajo de la teoría y son el puente entre los datos y los esquemas conceptuales. Como destacan Rosenthal y Rosnow (1991), las hipótesis están más focalizadas, y están orientadas a la confrontación empírica. Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2007). Metodología de la Investigación (Cuarta Edicion ed., Vol. Curta Edicion). (N. I. Lopez, Ed., & S. Garcia, Trad.) Mexico D.F, Desarrollo Santa Fe, Mexico: Mc Graw Hill.

57 UNIVERSO DE LAS HIPÓTESIS
Hipótesis teórica Problema Hipótesis de investigación Hipótesis operativa Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2007). Metodología de la Investigación (Cuarta Edicion ed., Vol. Curta Edicion). (N. I. Lopez, Ed., & S. Garcia, Trad.) Mexico D.F, Desarrollo Santa Fe, Mexico: Mc Graw Hill.

58 Estructura jerárquica de las hipótesis
teórica de investigación operacional Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2007). Metodología de la Investigación (Cuarta Edicion ed., Vol. Curta Edicion). (N. I. Lopez, Ed., & S. Garcia, Trad.) Mexico D.F, Desarrollo Santa Fe, Mexico: Mc Graw Hill.

59 Hipótesis teórica Hipótesis del sistema
Supuesta relación funcional entre variables teóricas Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2007). Metodología de la Investigación (Cuarta Edicion ed., Vol. Curta Edicion). (N. I. Lopez, Ed., & S. Garcia, Trad.) Mexico D.F, Desarrollo Santa Fe, Mexico: Mc Graw Hill.

60 Hipótesis de investigación
Las hipótesis de investigación o empíricas son predicciones hechas a partir de las hipótesis teóricas. Son enunciados más específicos y más fácilmente verificables que se derivan de las propuestas o enunciados teóricos. A veces se plantean como una solución directa a los problemas científicos. Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2007). Metodología de la Investigación (Cuarta Edicion ed., Vol. Curta Edicion). (N. I. Lopez, Ed., & S. Garcia, Trad.) Mexico D.F, Desarrollo Santa Fe, Mexico: Mc Graw Hill.

61 Ejemplos (hipótesis de investigación)
a) La actitud de los maestros afecta el rendimiento académico de los escolares. b) El estatus socioeconómico determina el éxito social. c) El tamaño de los jurados populares está relacionado con el veredicto de culpabilidad.

62 d) A mayor intensidad del estímulo auditivo más rápida es la respuesta.
e) El incentivo es una factor determinante de la productividad laboral. f) Los repasos ayudan a memorizar el material escrito. g) La masificación de las aulas es causa de un bajo rendimiento escolar

63 Hipótesis operacional
La hipótesis operacional es una hipótesis de investigación donde se han definido operacionalmente todas sus variables. En otras palabras, es aquella en que se aplica a los términos de la hipótesis de investigación definiciones reductivas ya sean de manipulación o bien de medición.

64 Lectura (definición operacional de las variables)
La definición operacional especifica la clase de operaciones que han de realizarse para manipular o medir la variable en cuestión. La definición operacional es un conjunto de instrucciones que han de seguirse para el uso científico de las variables. Pueden citarse, como ejemplos de definiciones operacionales, la especificación de la recompensa por la cantidad de alimento, la inteligencia por las puntuaciones de un test de inteligencia, el neuroticismo por las puntuaciones del cuestionario EPI, la ansiedad por cantidad de amenaza, etc. De los ejemplos citados, se concluye la posibilidad de dos tipos de definiciones operacionales: la definición operacional experimental y la definición operacional de medida (Kerlinger, 1964).

65 Ejemplo (hipótesis operacional)
Los individuos introvertidos tienen un rendimiento más alto en tareas que exigen estar atentos durante un período de tiempo largo Introversión medida por las puntuaciones del Inventario de Personalidad de Eysenck (EPI) Tarea de atención cantidad de faltas cometidas en un simulador de conducción, durante media hora.

66 Criterios para la formulación de las hipótesis científicas
A) Claridad B) Comprobabilidad C) Simplicidad D) Relación entre variables E) Coherencia

67 Lectura (cómo se formulan las hipótesis científicas)
A) Las hipótesis han de formularse con claridad, en términos usuales y de forma operacional. Han de evitarse términos tales como personalidad, atención, rendimiento escolar, etc. El enunciado de una hipótesis requiere el uso de términos técnicos precisos y definidos operacionalmente. Una hipótesis como la personalidad influye en el rendimiento escolar debería reformularse por la personalidad medida por el Eysenck Personality Inventory determina las puntuaciones académicas obtenidas por los escolares en una prueba de ejecución sensorio-motriz //..

68 B) Las hipótesis han de ser comprobables
B) Las hipótesis han de ser comprobables. Esto requiere disponer de los medios o instrumentos necesarios para manipular o medir, de forma válida, válidas de las variables implicadas. C) Es propio de las hipótesis correctamente formuladas establecer relaciones entre las variables. En toda hipótesis científica ha de quedar reflejada, de forma explícita, la relación entre las variables. Sea, por ejemplo, la hipótesis de que a mayor cantidad de ensayos mejor ejecución en una tarea de coordinación sensorio-motora. ..//..

69 D) Las hipótesis han de ser simples, es decir, es preferible una hipótesis específica que una hipótesis general. No obstante, es posible derivar, a partir de un enunciado amplio, hipótesis operacionales particulares. E) Por último, las hipótesis tienen que ser coherentes con el resto de los hechos conocidos o hipótesis verificadas. Las hipótesis previamente validadas no siempre son consistentes con todos los hechos. En estos casos, es aconsejable formular hipótesis alternativas para eliminar la falta de consistencia.

70 Clases de hipótesis Asociativa Hipótesis Causal

71 Los valores de la variable X covarían con los valores de la variable Y
Hipótesis asociativa X Y Los valores de la variable X covarían con los valores de la variable Y

72 Ejemplos (hipótesis asociativas)
a) Hay una correlación entre el estilo de dirección y la moral de los empleados b) La visualización de los dibujos animados está asociado con el comportamiento agresivo de los niños. c) La percepción de culpabilidad o inocencia de los acusados está asociada a los argumentos legales //..

73 d) El consumo de heroína es función de la clase social.
e) El consumo de tabaco está positivamente relacionado con el nivel de alerta en sujetos humanos. g) Los niños sensibles al ritmo progresan más en el aprendizaje de lectura.

74 Hipótesis causal X Y Los valores de la variable X determinan los valores de la variable Y

75 Ejemplos (hipótesis causales)
a) Leer dos veces una lista de ítems favorece su recuerdo. b) La intensidad de un estímulo determina una respuesta de discriminación más rápida. c) A mayor incentivo más rápido es el aprendizaje de una actividad académica. ..//..

76 d) El castigo genera respuesta de evitación.
e) La frustración es causa de conductas agresivas. f) El nivel de alerta aumenta la efectividad del rendimiento escolar. g) El ejercicio aumenta el rendimiento en una actividad motora.

77 Contextos de las hipótesis
Hipótesis Contexto científico asociativas correlacional causales de manipulación

78 Qué añade la hipótesis al problema
Relación VD funcional VI y = f(x)

79 Clasificación de las hipótesis de investigación
A) En función de los objetivos experimentales: Hipótesis de investigación Exploratorias Confirmatorias Cruciales B) En función del grado de generalidad: Hipótesis de investigación Universales Existenciales

80 Nivel técnico-metodológico Fases
No-experimental Plan de Estrategias Investiga recogida de ción datos Experimental

81 Lectura (nivel técnico-metodológico)
A este segundo nivel del Modelo general, se vinculan los conceptos teóricos con la realidad empírica; es decir, se fundamenta, mediante el anclaje empírico que proporciona el método, la representación conceptual o imagen teórica de lo real (Madsen, 1967). Se trata de una fase cuya actividad principal es el contraste o comprobación de la hipótesis de investigación (o hipótesis empíricas), y la reducción de los elementos de la hipótesis a referentes reales //..

82 Este proceso de reducción - operativizar la hipótesis- requiere la aplicación de las correspondientes reglas de correspondencia o definiciones operacionales. Las actividades de esta segunda fase son: a) la operativización de la hipótesis mediante un plan de investigación, y b) la selección de una adecuada estrategia de recogida de datos o diseño de investigación.

83 Plan de investigación Proceso de toma de decisiones relativo a:
1. variable independiente 2. variables extrañas 3. variable dependiente 4. variable de sujeto 5. variable de procedimiento y tarea 6. instrumentos de medida

84 Lectura (plan de investigación)
El plan de investigación es un proceso en el que toman decisiones acerca de las cuestiones más relevantes que afectan a su puesta en práctica. Entre estas cuestiones unas se refieren a cómo se han de definir las variables independiente y dependiente, cómo aplicar los tratamientos, cómo controlar las posibles variables extrañas o potenciales fuentes de confundido, cómo administrar las tareas y cómo seleccionar y tratas a los sujetos que van a ser objeto de estudio o unidades de trabajo.

85 Estrategias de investigación y control
Máximo Manipulativas o Experimentales Débil Regular Nulo Métodos de encuesta Mínimo Investigación de campo Control de las variables Independiente Dependiente Extrañas Estrategias

86 Estrategia de recogida de datos
Procedimiento general de investigación que es función de los objetivos y de cómo se hallan físicamente ubicadas las unidades observacionales determina el enfoque a seguir en la obtención de los registros y datos.

87 Clasificación de las estrategias de recogida de datos
Observación directa Ex post facto Observación indirecta Estrategia Experimental Causal Cuasi-experimental

88 Lectura (estrategia ex post facto)
El enfoque ex post facto no requiere la manipulación directa de las condiciones de producción de los fenómenos. El investigador no elige arbitrariamente los valores de la variable independiente. Ese enfoque es propio de las situaciones donde no es posible la asignación aleatoria de las unidades a las condiciones de tratamiento, y donde el control de las fuentes de variación extrañas es escaso o limitado. Las principales estrategias o procedimientos metodológicos que asumen esta clase de condiciones son la observación directa y observación indirecta //..

89 La observación directa agrupa un conjunto de técnicas conocidas por investigación de campo. Estas técnicas requieren observaciones directas de los eventos, tal como ocurren de forma espontánea y poseen un escaso control de las fuentes extrañas de variación. Entre las técnicas más importantes se encuentra la observación naturalista, el estudio de casos y los auto-informes (Arnau, 1995b). ..//..

90 La observación indirecta pertenece también al enfoque ex post facto y se caracteriza por el registro y medida de gran cantidad de variables. Las técnicas utilizadas en observación indirecta son conocidas por métodos selectivos o métodos de encuesta. El objetivo de la metodología de encuesta es la obtención de información con el propósito de conocer las propiedades o características de una determinada población. Entre los procedimientos a utilizar están las entrevistas y los cuestionarios (Arnau, 1995b).

91 Lectura (estrategia causal)
La estrategia causal plantea el estudio de los efectos causales entre las variables objeto de estudio, y se caracteriza por el mayor control que se tiene de los factores o variables de confundido. La estrategia causal se caracteriza por el control que se posee sobre los registros, condiciones y sujetos. La estrategia experimental tiene tres componentes básicos: manipulación, aleatorización y control //..

92 A diferencia de la estrategia no experimental o ex post facto, la estrategia experimental implica la manipulación activa de la variable independiente; es decir, el experimentador elige arbitrariamente los valores de la variable independiente y los aplica a diferentes grupos de sujetos. Por otra parte, la estrategia cuasi-experimental prueba, también, relaciones de causalidad pero a diferencia de la estrategia experimental los grupos no se forman al azar, sino que utiliza grupos naturales, intactos o ya formados. De ahí, que la asignación aleatoria o no de los sujetos a os grupos marca el límite entres estas dos estrategias.

93 Lógica de la investigación experimental
El razonamiento lógico de la técnica experimental consiste en atribuir los cambios observados en la variable de respuesta (variable dependiente) a la variación sistemática de los tratamientos (valores de la variable manipulada o independiente).

94 Nivel estadístico-analítico Fases
Elaboración Ajuste del Inferencia de y reunión modelo la hipótesis de datos estadístico estadística

95 Lectura (Nivel estadístico-analítico)
Al un tercer nivel, se han secuenciado tres fases para conocer paso a paso el proceso de análisis de datos: a) en la primera fase, se representan los resultados en tablas o gráficos sin otro tratamiento posterior (fase de elaboración y reunión de datos) //..

96 b) la segunda, es la elección de un adecuado modelo estadístico, para determinar el grado de ajuste entre el modelo y los datos del experimento (fase de selección y/o ajuste de modelos), y c) por último, se infiere la hipótesis estadística a un determinado nivel de probabilidad (fase de toma de decisiones estadísticas).

97 Elaboración de datos Observación Escala Dato científico
directa de medida o valor numérico La conversión de una observación directa en un dato científico se realiza mediante la aplicación de una adecuada escala de medida

98 Reunión de datos Sistemas de reunión de datos Tablas Gráficos

99 Tablas Las tablas se usan en los informes científicos para resumir los datos u otra información que no puede ser presentada de forma conveniente en la narrativa del texto.

100 Lecturas (tablas) La tablas deben tener un título que informe claramente sobre su contenido como por ejemplo preferencias del partido político. Las tablas estadísticas deberían informar también sobre el número de observaciones que se incluyen (frecuencia). La parte superior de la columna del lado izquierdo de la tabla es referida como título de filas e informa sobre el contenido de las fila. El cuerpo de la tabla contiene los datos de interés. En el ejemplo propuesto se muestra el número de individuos que prefieren cada partido político //..

101 Las tablas que se referien a una sola variable son conocidas por representaciones univariadas y las que informan sobre dos variables, representaciones bivariadas. En la representaciones bivariadas una variables está asociada a las filas y la otra a las columnas y se conocen, también, por tablas de contingencia. Ejemplo de tabla bivariada en la que relaciones la pertencia del partido político y la afiliación religiosa (en paréntesis están los porcentajes).

102 Ejemplos (tablas)

103 Ejemplos (tablas)

104 Gráficos Con los gráficos se consigue una representación visual de los datos, por lo que es un procedimiento útil a la investigación. Los gráficos captan mejor la atención del lector, permite clarificar los resultados y facilitar su interpretación

105 Lectura (histograma de frecuencias o gráfico de barras)
El histograma de frecuencias es un gráfico que muestra la distribución de frecuencias de una variable de intervalo. El eje horizontal del histograma o gráfico de barras presenta los intervalos y el eje vertical la cantidad de puntuaciones de cada intervalo (frecuencia). La altura de la barra indica la frecuencia de casos de cada categoría. El gráfico siguiente muestra la cantidad de amigos reportados por estudiantes del un College americano //..

106 En el segundo ejemplo, se muestra un gráfico de barras sobre el efecto de dos drogas antiansiolíticas. Se trata de una escala nominal y la diferencia entre el primer y segundo panel estriba en la forma de representar las unidades en el eje vertical (unidades pequeñas en el primer panel y punto cero y unidades grandes en el segundo). Nótese que la gran diferencia entre las dos drogas que se observa en el primer panel y que desaparece en la segunda representación.

107 Cantidad de amigos reportados por estudiantes de un College

108 Efectos de las drogas sobre la ansiedad

109 Lectura (polígono de frecuencias)
Es una forma alternativa de representa el histograma de frecuencias. Así, en lugar de barras se utilizan líneas que conectan las frecuencias de los intervalos de clase. En el ejemplo siguiente se muestra la misma información sobre la cantidad de amigos, pero utilizando el sistema de líneas y no de barras. De igual modo, se tiene el gráfico de la cantidad de divorcios al aprobarse correspondiente ley en el Estado de Nebraska.

110 Cantidad de amigos reportados por estudiantes de un College

111 Cantidad de divorcios antes y después de su promulgación en el Estado de Nebraska

112 Modelo estadístico Y = f(X) + g(E) V.Dep Parte fija Parte aleatoria

113 Lectura (modelo estadístico)
El modelo estadístico, o ecuación de carácter lineal, asume que una observación Y es el resultado de la combinación aditiva de alguna función f de variables fijas y de alguna función g de componentes aleatorios, y que tanto f como g pueden tomar parámetros conocidos o desconocidos. Considerada esta ecuación como un modelo estadístico general, se tiene que cualquier observación es la suma de dos partes o componentes: una parte fija o determinista, f(X), y una parte aleatoria desconocida, g(E) //..

114 Los modelos que ajustan a la ecuación propuesta parten de unos supuestos teóricos, y describen cómo se comportaría la variable dependiente (o variable de medida), siempre y cuando el azar haya tenido la oportunidad física de actuar.

115 Hipótesis estadística (1)
H0: parámetro = 0 H0: β = 0

116 Lectura (hipótesis estadística)
En investigación del comportamiento, interesan más los parámetros asociados a la parte fija del modelo estadístico ya que representan la magnitud de un cambio (grado de asociación entre las variables) o el efecto causal (el impacto de una variable sobre la otra), en función de la estrategia de recogida de datos. Es por ello, que el objetivo de cualquier prueba de hipótesis es determinar el nivel de significación de estos parámetros.

117 Hipótesis estadística (2)

118 Hipótesis nula: H0 En teoría estadística se asume, inicialmente, la no-significación de los parámetros (o de su diferencia), siendo este supuesto la hipótesis que se somete a prueba, conocida por hipótesis nula (H0). Si se demuestra que este supuesto no es aceptable, se recurre a la hipótesis alternativa como la explicación más plausible de los datos.

119 Lectura (Prueba de la hipótesis estadística o prueba de significación)
La prueba de significación estadística contrasta la hipótesis de nulidad con los datos del estudio. A partir del resultado de la prueba de significación, se procede a la toma de decisiones estadísticas. El resultado de la prueba consiste, de forma sucinta, en la aceptación o no de la hipótesis de nulidad que asume la no-relación entre la variable independiente manipulada sobre la variable dependiente observada o medida //..

120 Cabe matizar, no obstante, que entre la variable independiente y dependiente pueden darse relaciones de asociación o de causalidad, de modo que la posible implicación de una variable sobre otra depende del diseño utilizado (no-experimental o experimental). La relación de asociación es la magnitud de cambio habido entre dos variables, mientras que la relación de causalidad es el tamaño del impacto de una variable sobre otra.

121 Inferencia de la hipótesis de nulidad
La inferencia de la hipótesis nulidad lleva a aceptar que la variable independiente no tiene efecto sobre la dependiente. En caso contrario, se toma la decisión a favor de un modelo alternativo asumiendo, como explicación más plausible (no exenta de riesgo), el modelo de impacto o efecto real. Al tomar esta decisión, se corre el riesgo de que sea falsa //..

122 Este riesgo se define, en teoría estadística, en términos probabilísticos y es conocido por nivel de significación. El nivel de significación describe el grado de credibilidad que merece la hipótesis considerada //..

123 Cuando la prueba lleva a la aceptación de la hipótesis nulidad, se concluye que la variable independiente no tiene relación alguna con la dependiente. En caso contrario, se toma la decisión a favor de la hipótesis alternativa asumiendo, como explicación más plausible (no exenta de riesgo), el hecho de una relación entre ambas variables (de asociación o de causalidad) //..

124 Decisiones en torno a la Hipótesis de Nulidad
Rechazo o Aceptación Cuando H0 es falsa Cuando H0 es verdadera Decisión correcta Decisión incorrecta No error Error Tipo I Error Tipo II

125 Errores en el rechazo o aceptación de H0
Situación actual de la H0 Decisión Verdadera Falsa Rechazo H Error Tipo I No error Aceptación H No error Error Tipo II

126 Error Tipo I y error Tipo II
A) Error Tipo I o decisión positiva falsa se comete al rechazar la hipótesis de nulidad cuando es verdadera; es decir, cuando se toma una decisión positiva, en favor de la existencia de un efecto de la variable independiente cuando en realidad no existe (falsa alarma). La probabilidad de cometer este error es el nivel de significación o valor α de la prueba estadística. ..//..

127 B) Error Tipo II o decisión negativa falsa se comete cuando la prueba lleva a la aceptación de una hipótesis de nulidad falsa. Se trata de aceptar un efecto nulo, cuando en realidad no ocurre. El error de Tipo II se define por la probabilidad β y está asociado inversamente con la probabilidad α y directamente con la potencia de la prueba.

128 Decisión estadística y error
Resultado Probabilidad Decisión de la prueba de azar estadística α = 0.05 Significativo p < α NA(H0) H0 No significativo p > α A(H0)

129 Inferencia de H0 Probabilidad 1 Región de de azar decisión
Si p > A(H0) α = 0.05 Si p < NA(H0)

130 Lectura (probabilidad de azar y decisión)
Por hipótesis nula se asume que la única razón por la que los datos del estudio varían es el azar. De ahí, la hipótesis nula es la hipótesis de la expectativa del azar. Todo ocurre al azar hasta que no se demuestre lo contrario. El resultado de la prueba estadística señala cuál es la probabilidad de que los datos hayan ocurrido al azar. Entonces, asumiendo un determinado riesgo de error (riesgo alfa), definido en términos probabilísticos, es posible concluir la no aceptación (cuando p<α) o la aceptación (cuando p>α) de la hipótesis de nulidad.

131 Discusión de los resultados
Interna Control Validez Externa Alcance

132 Lectura (discusión de los resultados)
En este estadio se distinguen dos actividades básicas: A) En primer lugar, se determina, en la medida de lo posible, la aceptación de los presupuestos teóricos que han inspirado la investigación. Esto requiere interpretar los resultados y, al mismo tiempo, inferir la hipótesis de investigación. Así, con esta primera actividad, el investigador fija el grado de validez interna de la investigación //..

133 B) En segundo lugar, se especifica el alcance de los resultados obtenidos, es decir, para qué valores de las variables implicadas y presentes en la situación es vigente el efecto inferido. Se trata, por tanto, de establecer el alcance de los resultados (su generalización) y el grado de validez externa del trabajo.

134 Validez Consistencia de un estudio o trabajo científico. Puede entenderse como consistencia interna (cohesión) y como consistencia externa (ámbito de aplicación)

135 Validez interna El grado en que se puede establecer de forma exacta que la variable independiente ha producido el fenómeno observado o es causa de los valores que toma la variable dependiente

136 Validez externa El grado en que los resultados de un estudio pueden generalizar a través de las personas, contextos, tratamientos y tiempos. El alcance que tienen los resultados de una investigación.

137 Interpretación de los resultados
Las actividades propias de la interpretación de de los resultados son: a) Inferir la hipótesis de investigación. b) Examinar los resultados en función de ésta hipótesis, extrayendo los contenidos científicamente significativos. c) Interpretar los resultados en términos de hipótesis alternativas o rivales.

138 Generalización de los resultados
En la generalización se evalúa el alcance de los resultados. Es decir, para qué poblaciones son vigentes los supuestos teóricos probados. La generalización de los resultados suele realizarse, por lo común, con la población de sujetos. No obstante, en toda investigación está presente más de una población: la población de tratamientos, experimentadores, contextos y emplazamientos, etc.

139 Lectura (generalización)
En este subapartado de la discusión, se evalúa el alcance de los resultados. Es decir, para qué poblaciones son vigentes los supuestos teóricos probados. La generalización de los resultados suele realizarse, por lo común, con la población de sujetos. No obstante, en toda investigación está presente más de una población: la población de tratamientos, de experimentadores, de emplazamientos, etc. Convendría tener cuenta las diferentes poblaciones para establecer los márgenes de acción de los efectos constatados y el grado de validez externa de la investigación.


Descargar ppt "Últimos temas visto en clase"

Presentaciones similares


Anuncios Google