Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJuan José Macías Vega Modificado hace 6 años
2
INTRODUCCIÓN Presentamos los resultados del seguimiento y análisis del estado efectivo de la implementación del Acuerdo Final de Colombia realizado por el Instituto Kroc en respuesta a la invitación recibida y la responsabilidad asignada al Instituto por el Gobierno de Colombia y las FARC-EP en el epígrafe del Acuerdo Final. Se le pide al Instituto Kroc, entre otras funciones, que diseñe una metodología para identificar los avances en la implementación de los acuerdos brindando soporte técnico de seguimiento, verificación y acompañamiento a la implementación a la Comisión de Seguimiento Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo de Paz (CSIVI) y al Componente Internacional de Verificación (CIV) del Acuerdo de Paz a través de informes regulares. El informe refleja la valoración y análisis independiente y autónoma del Instituto Kroc. El documento se ha preparado con estándares académicos. No refleja las opiniones y balances del Gobierno de Colombia y las FARC sobre la implementación del Acuerdo Final. El informe se publica con la anuencia de ambos. El apoyo técnico al componente internacional de verificación de la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final (CSIVI) será responsabilidad del Instituto Kroc, con las siguientes responsabilidades: el Instituto Kroc: PAG 212. Diseñará la metodología para identificar los avances de los acuerdos Aportará las buenas prácticas y experiencias para un seguimiento efectivo a la implementación de los acuerdos.
Brindará el soporte técnico de seguimiento, verificación y acompañamiento a la implementación de los acuerdos.
Construirá con rigor metodológico un modelo de evaluación y seguimiento que permita medir el cumplimiento de los acuerdos, lo suficientemente preciso y que permita en tiempo real, la toma de decisiones y los ajustes, todo ello en el marco de una lógica de mejoramiento continuo de las capacidades de ejecución en la construcción de la paz.
Su esfuerzo de trabajo técnico podrá ser complementado con las buenas prácticas y experiencias de otras instituciones e institutos que sean convenidos por el componente internacional de verificación y aprobados por la CSIVI.
Los informes, matrices y productos generados por el Instituto Kroc, tendrán como destinatario el Componente Internacional de Verificación y la CSIVI, de conformidad con los criterios de confidencialidad que allí se establezcan.
Las actividades de acompañamiento internacional y los informes de los componentes temáticos, serán tenidos en cuenta como un insumo para asegurar el seguimiento objetivo al cumplimiento de la implementación de los acuerdos. Mesa de Conversaciones, Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera (Bogotá: Oficina del Alto Comisionado para la Paz, 2017), 212.
3
INTRODUCCIÓN Este informe se construye con una amplia base empírica que incluye más de eventos de implementación, validados y sistematizados por el equipo del Instituto Kroc en una gran base de datos. Fecha corte datos cuantitativos: 31 de agosto 2017 Fecha de corte datos y análisis cualitativo: 31 de octubre 2017 Siguen estándares académicos de recogida, sistematización, validación y análisis de la información. Espacios de diálogo reflexivo con más de 180 actores territoriales y nacionales en Colombia. Informe realizado realizado por el Instituto Kroc con plena autonomía e independencia. Abiertos al debate, la refutación y el análisis compartido de los avances y dificultades sobre la implementación
4
INTRODUCCIÓN El Instituto Kroc de Estudios Internacional de Paz de la Universidad de Notre Dame está especializado en el análisis de acuerdo de paz y en particular en el seguimiento comparado a la implementación de acuerdos de paz en el mundo Matriz Acuerdos de Paz: 34 acuerdos comprehensivos – 51 categorías – 10 años + de 100 informes de asesoría a procesos de paz en el mundo (diseño de las negociaciones, pre-negociaciones, negociaciones formales, implementación de los acuerdos) Evidencia comparada al servicio de la construcción de paz y la facilitación de procesos complejos de diálogo, negociación e implementación Referente mundial en el análisis de procesos de paz y su implementación
5
METODOLOGÍA Diseñada específicamente para Colombia y para poder hacer seguimiento en tiempo real a la implementación. Creación de Matriz del Acuerdo de Paz Colombiano en consenso con el Gobierno y la FARC 558 disposiciones (compromisos medibles y observables) 74 subtemas / 18 temas 6 acuerdos / 1 acuerdo final 4 enfoques transversales / lecturas territoriales Equipo móvil diariamente monitorea, rastrea, valida y organiza ”eventos de implementación”. Mirada de 360 grados sobre cada una de las 558 disposiciones Codificación mensual de cada disposiciones en una escala ordinal que permite obtener porcentajes de avance y medir eventuales retrocesos. (0) cuando no hay actividad de implementación, (1) con la iniciación de acciones o con mínima implementación, (2) con un progreso intermedio que va camino a ser finalizado en el plazo estipulado, (3) con implementación completa.
6
METODOLOGÍA Análisis cuantitativo: porcentajes avance efectivo
Análisis cualitativo: criterios, principios y calidades del Acuerdo Final Análisis reflexivo: +180 aliados en el análisis Análisis comparativo: 34 acuerdos de paz en el mundo Análisis sistémico / interdependiente: Análisis de patrones emergentes en la implementación; Análisis de avances, dificultades, brechas y eventuales retrocesos en la implementación; Identificación de las secuencias de la implementación, y los elementos de interdependencia entre diversas disposiciones, subtemas, temas y contextos en los que se implementa el Acuerdo de Paz; Análisis de posibles efectos en cascada positivos y negativos de la implementación del Acuerdo de Paz. Espacios reflexivos y de diálogo FUENTES: De acuerdo con el Protocolo recibido por Kroc de la CSIVI: “El modelo de evaluación y seguimiento podrá contar con insumos que provengan de diversas fuentes a partir de alianzas y convenios de apoyo y colaboración con actores a nivel internacional, nacional y locales, dentro de los que se encuentran los siguientes: Sistemas de información del gobierno (entre ellos el Sistema Integrado de Información de que trata el punto 6.1.5) y de las demás entidades responsables de la implementación del acuerdo de paz. Las diferentes instancias de las ramas judicial y legislativa del Estado, Los organismos de control del Estado. Las FARC- EP mientras surte el proceso de dejación de armas y posteriormente el partido político que surja del tránsito de las FARC-EP a la actividad política legal, así como el centro de pensamiento y formación política de esta organización ( ) Las organizaciones, países y agencias que hacen parte de los componentes temáticos de acompañamiento a la implementación de los acuerdos. Actores internacionales con responsabilidades o con conocimiento de los temas específicos de la implementación como las instancias de acompañamiento internacional estipuladas en el punto 6.4.2, así como el Mecanismo tripartito de Monitoreo y Verificación del Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y la Misión Política de verificación de Naciones Unidas en Colombia y otros instrumentos que se puedan definir en el futuro de manera conjunta entre la CSIVI y el Instituto Kroc. La MAPP-OEA. Las organizaciones sociales, de mujeres, religiosas, Universidades, ONG, organizaciones de derechos humanos, Centros de Investigación, Observatorios y demás organizaciones de la sociedad civil a nivel internacional, nacional y regional que realicen seguimiento a la implementación de los acuerdos de manera independiente. Fuentes públicas de información que incluya medios de comunicación oficiales y comunitarios, informes, estudios y todo tipo de publicaciones especializadas. Otros proyectos liderados por el Instituto Kroc tales como Matriz de Acuerdos de Paz -PAM, el Proyecto Barómetro y demás análisis comparativos de experiencias internacionales. Sector privado, empresas y gremios. Mecanismos e instituciones establecidos en los acuerdos de paz como instrumentos de participación, consulta, deliberación y diálogo y otros mecanismos e instituciones que puedan surgir durante la implementación. Fuentes públicas y abiertas de información: monitoreo de prensa y redes sociales, encuestas, estudios de percepción, etc. Otros actores relevantes al nivel comunitario, local o nacional que puedan aportar información de calidad y/o valorar información remitida, así como mejorar el análisis realizado por el Instituto Kroc. Los informes de la OACNUDH.
7
PRINCIPALES RESULTADOS DEL INFORME
Acuerdo innovador en su diseño… Pero, la calidad del acuerdo se tiene que medir por la calidad y robustez de la implementación Implementación es un proceso muy complejo, entre otras razones: Multiplicidad de actores De lo político a la acción (del dicho al hecho) Factor tiempo: lógica secuencial / imposibilidad de satisfacer expectativas de máximos de las partes y de la sociedad en general Resistencia al cambio
8
PRINCIPALES RESULTADOS
De las 558 disposiciones, se habían iniciado actividades de implementación en 251 (45 %). No se observa actividad en 307 (55 %). De las 251 iniciadas: 121 están calificadas con el puntaje mínimo (22%) 33 con el puntaje intermedio (6%) 97 con implementación completa. (17%)
9
PRINCIPALES RESULTADOS
Existe un progreso temporal constante de las actividades que muestran actividad de implementación. El número de disposiciones cuya implementación ha iniciado ha incrementado de 89 (16%) en diciembre 2016 a 251 (45%) hasta el 31 de agosto.
10
PATRONES DE IMPLEMENTACIÓN
LOGRO A CORTO PLAZO Cese al fuego y de hostilidades / dejación de armas / acantonamiento / medidas preparatorias reincorporación Mecanismos implementación y verificación Prioridades de Implementación Normativa Amnistía, indultos y tratamientos penales diferenciados Garantías de seguridad para la reincorporación política y socioeconómica Derechos y Garantías para el Ejercicio de la Oposición y la Participación Política LOGRO A MEDIO PLAZO Reincorporación socio-política de las FARC a la vida civil (económica, social y política) Mecanismos democráticos de participación ciudadana Medidas para promover mayor participación en la política nacional, regional y local de todos los sectores incluyendo las poblaciones más vulnerables. LOGRO A LARGO PLAZO Acceso y uso de la Tierra PDETS Planes Nacionales para la Reforma Rural Rural Acción Integral contra Minas Programa de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito Solución al fenómeno de la producción y comercialización de narcóticos Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición No es un marco rígido e inflexible. Presenta una lectura general de la implementación del Acuerdo Final basada en patrones secuenciales, manifestados en grandes objetivos de construcción de paz e hitos que se repiten en la implementación de otros acuerdos de paz. Cronogramas del acuerdo de paz. Lógica secuencial de la implementación Todo debe arrancar a corto plazo.
11
PATRONES DE IMPLEMENTACIÓN
No es un marco rígido e inflexible. Presenta una lectura general de la implementación del Acuerdo Final basada en patrones secuenciales, manifestados en grandes objetivos de construcción de paz e hitos que se repiten en la implementación de otros acuerdos de paz. Cronogramas del acuerdo de paz. Lógica secuencial de la implementación Todo debe arrancar a corto plazo. Corto Plazo: 194 disposiciones. Durante el primer año Medio plazo: 118 disposiciones Antes de las primeras elecciones post-acuerdo Largo plazo 246 disposiciones 2-10 años Su implementación debe arrancar desde el corto plazo
13
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
“La implementación del Acuerdo de Paz ha alcanzado un progreso significativo en sus objetivos a corto plazo, pero hay temas fundamentales que requieren atención urgente” Se ha alcanzado un progreso significativo, dada la complejidad de la implementación de este Acuerdo de Paz. Existen dificultades que necesitan ser atendidas con urgencia y con sentido estratégico. El ritmo de la implementación del Acuerdo en los primeros meses del proceso es equivalente o más rápido que el de otros acuerdos de paz integrales analizados por el Kroc. Si se superan los obstáculos presentes, el proceso está en camino hacia una implementación efectiva.
14
Se ha avanzado de forma significativa en varios logros a corto plazo.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS: CORTO PLAZO Se ha avanzado de forma significativa en varios logros a corto plazo. Sientan bases necesarias para el desarrollo posterior de la implementación. Es necesario cimentar estas bases. Pilares sólidos: Se ha logrado el cese de la violencia y la dejación de las armas Activo funcionamiento de los mecanismos de implementación y verificación Bases normativas e institucionales Pilares pendientes (Pueden poner en riesgo toda la estructura): 1. Garantías de seguridad y mecanismos de protección 2. Terminar la implementación normativa y legislativa
15
MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
Para excombatientes y para líderes sociales y comunitarios, y comunidades en los territorios (con especial atención aquellos que han asumido roles de liderazgo en la implementación del acuerdo). Si no mejora la situación de seguridad y protección de estos actores clave para el proceso, se pone en riesgo la participación efectiva de la FARC como grupo en tránsito a la legalidad y de la sociedad en general en el proceso más amplio de construcción de paz que recoge el Acuerdo. Avances normativos e institucionales a nivel nacional (despliegue de instrumentos de seguridad y protección nacionales) que no se han concretado aún en mejoras de la percepción de seguridad en los territorios. Poner en marcha los instrumentos de seguridad y protección a nivel territorial: Programa Integral de Seguridad y Protección de Comunidades y Org. en el Territorio Medidas de protección colectica e individual para líderes/as en contexto rural. Plan de acción de la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad. Unidad especial de Investigación Reforma del Sistema de Alertas y Respuesta Tempranas de Defensoría Entre otros
16
Proyecto de Ley que modifica la Ley 152 de 1994.
IMPLEMENTACIÓN NORMATIVA Y LEGISLATIVA: RIESGOS PARA LA SEGURIDAD JURÍDICA Actos Legislativo por el cual se crea las 16 circunscripciones transitorias especiales Proyecto de Ley Estatutaria de la Administración de la Justicia en la JEP Proyectos de Ley que regulan el servicio público de adecuación de tierras, se crea el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y se regula el Sistema Nacional de Catastro Multipropósito Proyecto de Ley que modifica la Ley 152 de 1994. Proyecto de Ley de Tratamiento Penal Diferenciado para Pequeños Cultivadores y Cultivadoras de Coca.
17
118 disposiciones con un nivel de implementación efectiva bajo: 20%
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS: MEDIO PLAZO 118 disposiciones con un nivel de implementación efectiva bajo: 20% Se necesita un mayor progreso en algunas áreas clave fundamentales para la etapa actual de la implementación. Concretar la Reincorporación política, social y económica de los excombatientes Desarrollo más robusto de las diversas medidas para reformar el sistema electoral, incluidas las garantías para la oposición, el establecimiento de las 16 circunscripciones electorales, las garantías y la promoción de la participación ciudadana y para la movilización y la protesta social, así como las medidas para garantizar la participación efectiva de las mujeres, las comunidades étnicas y la población en las zonas más afectadas por el conflicto, incluidas las víctimas.
18
Acelerar medidas demostrativas y medidas estratégicas
REINCORPORACIÓN POLÍTICA, SOCIAL Y ECONÓMICA Pasar del dicho al hecho. Del debate sobre modelos, al despliegue de programas y proyectos que den respuesta a necesidades de colectivos, comunidades y personas concretas. Son necesarias respuestas programáticas de inmediato al conjunto de población en proceso de reincorporación y comunidades receptoras. Abordajes colectivos, individuales, territoriales / híbridos, poblacionales Acelerar medidas demostrativas y medidas estratégicas Programa de Reincorporación Despliegue de la Unidad Técnica para la Reincorporación Funcionamiento regular de los Consejos Regionales de Reincorporación Operatividad de ECOMUN Clarificar situación Jurídica de las Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación Poner broche de oro al proceso de cese el fuego, acantonamiento, dejación de armas con una reincorporación exitosa. Reducir uno de los factores de riesgo más grande en el post-acuerdo. Cimentar la paz y la implementación.
19
246 disposiciones con un nivel de implementación efectiva mínimo
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS: LARGO PLAZO 246 disposiciones con un nivel de implementación efectiva mínimo Logros que solo son posibles a largo plazo, pero la falta de progreso efectivo en temas como el uso de la tierra, el desarrollo económico, la lucha contra las economías ilegales, la reforma rural, la coordinación de los procesos de sustitución de cultivos de uso ilícito es preocupante. Son las raíces del conflicto. Atender estos temas de forma temprana es la mejor forma de ampliar el alcance de la paz a la población en general, y en particular a aquellas más excluidas, vulnerables y afectadas por el conflicto armado. Es fundamental el inicio y logro de progresos tempranos en estas áreas sustantivas, que muestren que la paz va más allá del fin del conflicto armado y puede generar importantes mejoras concretas en la calidad de vida de los/las colombinos.
20
Aprobar el PMI como marco de política pública para facilitar.
MENSAJE FINAL Hay bases fuertes, pero hay que solidificar sus cimientos y empezar a construir la casa de la paz para todos los colombianos/as. Invitamos: Aterrizar la estrategia de Reincorporación social, económica y política con programas y recursos concretos, incluido acceso a tierras. Agilizar la implementación de las medidas de protección para defensores de DDHH, excombatientes / familiares y comunidades para brindar garantías seguridad integral y fortalecer la legitimidad del Estado de Derecho Aprobar la JEP conforme a lo acordado y garantizando los principios de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición Aprobar el PMI como marco de política pública para facilitar. Los procesos de implementación son muy frágiles. No atender las preocupaciones y señales de alerta puede llevar a bloqueos o al colapso de la paz. Es necesario focalizar en la implementación de las disposiciones que le apuntan al mediano y largo plazo para afianzar los procesos de transformación que permitan una paz sostenible y de calidad para Colombia y poder abordar con más fuerza los el reto de construir una paz durable, sostenible y de calidad
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.