La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El maíz (Zea mays L.) Andrés Mauricio Correa Marulanda

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El maíz (Zea mays L.) Andrés Mauricio Correa Marulanda"— Transcripción de la presentación:

1 El maíz (Zea mays L.) Andrés Mauricio Correa Marulanda
Propagación de plantas Ingeniería Agropecuaria

2 Características descriptivas
Familia: Poaceae (Gramineae). Nombres Comunes: Maíz Adaptación: Regiones tropicales, subtropicales y templadas (Doorenbos y Kassam, 1979). Ciclo vegetativo: días (Villalpando, 1986). 100 a 140 días (Doorenbos y Kassam, 1979). días (Benacchio, 1982). días (Ruiz, 1985). Tipo Fotosintético: C3.

3 Principales características de las plantas C3

4 Origen El maíz (Zea mays L.) pertenece a la familia de las gramíneas, tribu maideas, y se cree que se originó en los trópicos de América Latina, especialmente los géneros Zea, Tripsacum y Euchlaena, cuya importancia reside en su relación fitogenética con el género Zea.

5 Ciclo vegetativo

6 La Siembra El maíz generalmente se siembra con una distancia entre hileras de 70 cm. La semilla de maíz es un híbrido comercial, y por lo tanto no puede ser producción propia del establecimiento. La producción de granos obtenida de estas semillas híbridas no puede volver a ser utilizada como semilla, el productor debe realizar la compra de la semilla para su siembra.

7 Siembra según el clima Clima cálido:
Altura óptima de producción: De 0 a 1000 m.s.n.m. Distancia de siembra: entre surcos 75 – 80 cms entre plantas 30 cm. Densidad de siembra: kg. / Ha Días a cosecha: 120 días Producción: 4 a 5 toneladas / Ha Clima medio: Altura óptima de producción: 1200 a 1800 m.s.n.m. Distancia de siembra: entre surcos 80 cms entre plantas 30 cms Densidad de siembra: 15 a 20 kg. / Ha Días de cosecha: 150 a 170 días Producción: 3 a 5 toneladas/Ha Clima frio: Altura óptima de producción: a m.s.n.m Distancia de siembra: 80 cm. a 1 mt. en cuadro Densidad de siembra: Kg. / Ha Días de cosecha: 180 a 210 días Producción: 3 toneladas / Ha

8 SEMILLAS La semilla de maíz está contenida dentro de un fruto denominado cariópside; la capa externa que rodea este fruto corresponde al pericarpio, estructura que se sitúa por sobre la testa de la semilla. Esta última está conformada internamente por el endosperma y el embrión, el cual a su vez está constituido por la coleorriza, la radícula, la plúmula u hojas embrionarias, el coleoptilo y el escutelo o cotiledón.

9 Cariópside de maíz y sus estructuras.

10 Cariópsides de Zea mays L. var. indentata (Sturtev. ) L. H
Cariópsides de Zea mays L. var.indentata (Sturtev.) L. H. Bailey: frutos que en la práctica se utilizan como semillas.

11 Composición promedio de un cariópside de maíz perteneciente a la especie Zea mays L. var. indentata (Sturtev.) L. H. Bailey. Componentes Porcentajes (%) Humedad 12,0 - 13,0 Almidón 65,0 - 70,0  Azúcares 1,0 - 2,0 Proteína 10,0 - 11,0  Grasa 4,0 - 5,0  Fibra 2,0 - 2,5 Ceniza   

12 Crecimiento y Desarrollo
Los cambios morfológicos externos e internos que presenta el cultivo durante su crecimiento y desarrollo se dividen en tres etapas, que tienen lugar entre Octubre y mediados de Marzo : Vegetativa Reproductiva Llenado de granos.

13 Fase vegetativa (V) Contempla la germinación de la semilla, emergencia del cultivo (VE:) y desarrollo de las hojas del mismo. Cada hoja que se desarrolla marca una etapa dentro de la fase vegetativa. V1, es una hoja, V2, dos hojas y así sucesivamente, hasta V16 o V18 generalmente.

14

15 Fase reproductiva (R) En el maíz, a diferencia del trigo, flores femeninas y masculinas se encuentran separadas: las flores femeninas se encuentran en las espigas que nacen desde la axila de las hojas, y, las masculinas en la panoja localizada en el extremo superior del tallo.

16

17 La planta, que hasta el momento utilizaba todos sus nutrientes para el desarrollo de hojas, desvía sus recursos para el desarrollo de los órganos reproductivos, donde como producto de la floración y fecundación se producirán los granos.

18 INFLORESCENCIA FEMENINA
La inflorescencia femenina corresponde a una espiga; su eje, que es grueso y de forma cilíndrica, se conoce con el nombre de "coronta". La espiga, por su parte, se presenta cubierta por brácteas u hojas envolventes denominadas comúnmente "chalas". La espiga, conjuntamente con las brácteas, conforman la mazorca.

19 Mazorca de maíz y sus estructuras.

20 Mazorca iniciando su emisión de estilos.

21 Las flores femeninas se encuentran a lo largo de todo el tallo y son redondas. Se reconocen porque tiene unos pelos, los pistilos, muy largos y rubios, que brillan al sol.

22 Panocha (mazorca) de maíz tierno.

23 INFLORESCENCIA MASCULINA
La panoja está compuesta por un eje central, que corresponde a una prolongación del tallo de la planta; en los dos tercios superiores de dicho eje se desarrolla una espiga, bajo la cual se originan varias ramas finas de aspecto plumoso que corresponden a espigas laterales. Tanto en la espiga central, como en las laterales, se originan espiguillas; éstas siempre se producen de a pares, siendo una pedicelada y la otra sésil.

24 Espiguillas pedicelada y sésil.

25 Cada espiguilla, a su vez, produce dos flores, las que presentan tres estambres largamente filamentados y un pistilo; este último normalmente degenera, permitiendo que las flores sean funcionalmente masculinas. Panoja de maíz y sus estructuras.

26 Panoja asomando entre las hojas superiores.
Panoja iniciando su floración.

27 Inflorescencia masculina creciendo en la planta joven.
La espiga terminal del maíz es su flor masculina.

28 Flores femeninas y flores masculinas

29 Manejo de la polinización y obtención de semilla
El maíz es una planta alógama (el polen ha de venir de otra flor diferente de la que tiene el óvulo para fecundar) y anemófila (polinizada por el viento), por lo que será fácil que se crucen distintas variedades. Precauciones que se pueden tomar para evitar variabilidad: Aislamiento espacial: de 1 km entre distintas variedades. Aislamiento en el tiempo: plantar las distintas variedades para que su floración no coincida en el tiempo. Aislamiento mecánico y polinización a mano: El proceso dura 3 días.

30 Los 2 primeros días se embolsan las flores femeninas antes que las sedas empiecen a emerger de las hojas que las protegen. 2. La mañana del tercer día se embolsan las flores masculinas en la parte alta de la planta antes que liberen el polen, no demasiado pronto porque dificultamos su desarrollo

31 3. La polinización debe hacerse a medio día porque el calor puede hacer que el polen pierda su viabilidad. Se dan unos golpes secos para obtener la máxima cantidad de polen posible. El polen de todas las flores se mezcla en una sola bolsa. Una por una se polinizan las panículas. Primero se abre la bolsa, se cortan las sedas a 2 cm, esto no las daña puesto que el polen penetra en toda su longitud. Se debe repartir el polen por todas las sedas de forma igual para polinizar todas las espigas de la panícula. Se vuelve a embolsar y se pasa a la siguiente panícula.

32 Llenado de grano La fase queda claramente definida por su nombre. La planta concentra todos sus recursos en el llenado del grano, definiendo el peso final de los mismos. El llenado de granos presenta tres períodos bien definidos según la tasa de acumulación de materia seca en los granos: R2 la materia seca es baja. R5, la misma disminuye gradualmente hasta llegar a ser nula, acompañada de una importante pérdida de humedad. R6, se denomina madurez fisiológica

33

34

35 Cosecha El punto óptimo para cosechar el cultivo es cuando la humedad del grano llega al 14%. Si se cosecha con mayor humedad, los granos deberán ser secados artificialmente para estar en condiciones de ser almacenados. Esto implicaría incurrir en mayores costos.

36 Para la recolección de semilla el maíz debe tener un aspecto vidrioso (1 mes después de la maduración). Posteriormente las mazorcas se cuelgan sin hojas durante 1 o 2 semanas más para terminar de secarse. Se cogerán todos los granos excepto los pequeños de los extremos.

37 Cibergrafia Aldrich, S. R., W. O. Scott y R. G. Hoeft Modern corn production. Tercera edición. A y L Publications, Inc., Champaign, Illinois, EUA. 358p.Ciba-Geigy Agrochemicals Maize. Ciba-Geigy Ltd., Basel, Suiza. 105p. Faiguenbaum, H Maíz. p  In H. Faiguenbaum (ed.). Producción de cultivos en Chile. Cereales, leguminosas e industriales. Publicitaria Torrelodones, Santiago, Chile. Faiguenbaum, H Crecimiento y desarrollo de las plantas de maíz. p  In H. Faiguenbaum y M. Kogan (eds.). Técnicas de producción de maíz. Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía, Departamento de Ciencias Vegetales, Santiago, Chile. Hanway, J. J How a corn plant develops. Special report Nº 48. Iowa State University of Science and Technology Cooperative Extension Service, Ames, Iowa, EUA. 17p. Ladlie, J. S Corn diagnostic manual. Sandoz Crop Protection, Hollandale, Minnesota, EUA. Parodi, P Maíz en Chile y en el mundo. p  In H. Faiguenbaum y M. Kogan (eds.). Técnicas de producción de maíz. Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía, Departamento de Ciencias Vegetales, Santiago, Chile.

38 Cibergrafía Rosengurtt, B., O. del Puerto, B. Arrillaga de Maffei y A. Lombardo. Gramíneas. Curso de botánica. Universidad de la República, Departamento de Producción Vegetal, Montevideo, Uruguay. 154p. Wiersema, J. H. Germplasm Resources Information Network (GRIN)- Taxonomy: Economic plants. USDA-Agricultural Research Service, EUA. Internet,  Ruiz et al., Requerimientos Agroecológicos de Cultivos. Recuperado de gionNorteReqAgroecologicos.pdf. Vidaenlatierra, Maíz Poaceae - Zea mays. Recuperado de Prof. Linda Wessel Beaver, CFIT4007 POLINIZACION EN MAIZ. Video


Descargar ppt "El maíz (Zea mays L.) Andrés Mauricio Correa Marulanda"

Presentaciones similares


Anuncios Google