Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Raúl Benjamín Anell Moreno
Foro: Derechos Humanos y Empresa Análisis, perspectivas y retos de los derechos humanos en la industria y los sectores productivos Raúl Benjamín Anell Moreno Inclusión Laboral como estrategia de derechos humanos en el ámbito laboral Dirección General de Inclusión Laboral y Trabajo de Menores Ciudad de México, 26 de Octubre de 2016
2
estrategia de derechos humanos en el ámbito laboral
INCLUSIÓN LABORAL estrategia de derechos humanos en el ámbito laboral REFORMA LABORAL
3
Reforma laboral Beneficios
Propicia el mejoramiento de las condiciones de trabajo para el pleno desarrollo de las personas y el respeto pleno de la dignidad humana de las y los trabajadores. Igualdad sustantiva Se prohíben condiciones que impliquen discriminación hacia los trabajadores por motivo de origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, condición migratoria, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otro que atente contra la dignidad humana, sin menoscabo de las distinciones, exclusiones o preferencias que se sustenten en las calificaciones particulares que exijan una labor determinada. Trabajo digno o decente Coadyuvar a que la violencia no se tolere y justifique en función de roles y estereotipos de género, en su mayoría afectando el derecho al trabajo; lesionando la trayectoria y al acceso de las personas a las oportunidades de desarrollo profesional y laboral, especialmente de las mujeres. Evitar prácticas discriminatorias y de violencia en los centros de trabajo, basadas en el género Coadyuvar en la implementación de políticas de conciliación trabajo-familia, que favorezcan el bienestar familiar, para garantizar el derecho tanto de hombres como mujeres a un trabajo remunerado y ampliar los grados de libertad, para que ambos puedan elegir distintas formas de combinación entre vida laboral y familiar en la convivencia y el cuidado de hijas e hijos. Incorporar permisos de paternidad Esta reforma, reitera la prohibición de estos actos en el centro de trabajo, y en especial evitar la discriminación laboral o despido en contra de las mujeres embarazadas, en un marco normativo de igualdad y equidad y, libre de violencia. Prohibición al hostigamiento y acoso sexual Al extender el periodo, para atender algún nacido con discapacidad o requieran atención hospitalaria, así como el otorgamiento de días de descanso en situación de adopción de un infante. Asimismo, establece la posibilidad de programar los periodos de lactancia de acuerdo a las necesidades de la trabajadora y el lactante, lo que garantiza el pleno disfrute del derecho a la alimentación de las niñas y los niños. Licencias de maternidad y lactancia Beneficios
4
Reforma laboral Beneficios
Promover la reducción de los riesgos para la vida, la salud o la integridad de las mujeres en periodos de gestación o lactancia, salvaguardando la vida de ambos, a favor de sus derechos. Esta medida incentiva el incremento a la productividad, pues se evitan las ausencias por incapacidad. Centros de trabajo más seguros Propicia la inclusión laboral a grupos en situación de vulnerabilidad, al establecer la accesibilidad a los centros de trabajo, proteger y garantizar los derechos de las personas con discapacidad, promoviendo su incorporación en el mercado laboral.. Personas con discapacidad Al establecer una nueva distribución de semanas de descanso pre y postnatal, a favor de las madres trabajadoras previa autorización médica, que podrían transferir hasta cuatro de las seis semanas de descanso previas al parto para después del mismo, que beneficia a las mujeres.. Garantía del pleno disfrute de sus derechos para niñas y niños y el derecho a la salud Al precisar la jornada laboral y los tiempos de descanso para las y los trabajadores domésticos remunerados, coadyuvará en evitar los abusos en cuanto a los horarios prolongados y días de descanso, considerando condición de vulnerabilidad que prevalece. Trabajadoras y Trabajadores domésticos remunerados Se fortalece la certeza y validez jurídica en la creación de nuevas organizaciones de trabajadores y empleadores de competencia federal; coadyuvar en los procesos de modernización y democratización, con pleno respeto a la autonomía sindical, como parte de un trabajo digno o decente. Democracia y libertad sindical Beneficios
5
Inclusión e igualdad laboral y no discriminación en el ámbito laboral
Mecanismos Inclusión e igualdad laboral y no discriminación en el ámbito laboral
6
DISTINTIVO EMPRESA FAMILIARMENTE RESPONSABLE
(DEFR). Mecanismo que reconoce a los centros de trabajo que implementan y promueven en su interior, prácticas y políticas para que las personas se desarrollen de una manera integral en el trabajo, en su ámbito familiar y de manera profesional. Ejes de evaluación A. Conciliación trabajo – familia. Promueve que los centros de trabajo establezcan políticas de flexibilidad en espacios laborales, jornadas de trabajo, y otorguen servicios para que las y los trabajadores atiendan sus responsabilidades familiares. B. Igualdad de oportunidades. Promueve que los centros de trabajo distribuyan equitativamente entre mujeres y hombres la igualdad de oportunidades y no discriminación de acceso y permanencia en el empleo; así como la sensibilización en derechos humanos laborales. C. Prevención de la violencia laboral y del hostigamiento sexual. Se orienta a prevenir las prácticas de violencia psicológica o física en el trabajo, acoso moral o mobbing, así como el hostigamiento sexual. de la violencia laboral y del hostigamiento sexual. A la fecha, se han distinguido 1,678 centros de trabajo, beneficiando a 655,057 personas, de las cuales 248,947 son mujeres y 406,110 son hombres. Para la edición 2016, el 31 de julio se cerró la convocatoria de participación con el registro de 715 centros de trabajo.
7
DISTINTIVO EMPRESA INCLUYENTE “GILBERTO RINCÓN GALLARDO”®
(DEI) Mecanismo que reconoce a los centros de trabajo que aplican una política de buenas prácticas laborales, con igualdad de oportunidades, inclusión, desarrollo y sin discriminación hacia las personas en situación de vulnerabilidad (personas adultas mayores, personas con discapacidad, personas con VIH, personas de la diversidad sexual, mujeres jefas de familia y personas liberadas). Objetivos Favorecer la autonomía e independencia de las personas en situación de vulnerabilidad a través de su inclusión laboral en condiciones de igualdad y crear ambientes libres de violencia y discriminación. Sensibilizar a los centros de trabajo sobre el potencial, las capacidades y habilidades laborales de las Personas en Situación de Vulnerabilidad (PSV). Fomentar entre los sectores público, privado y social la inclusión laboral de las PSV y el desarrollo de políticas específicas para este fin. Promover la inclusión social de las personas con discapacidad dentro de las instituciones y/o empresas públicas o privadas comenzando por la adopción de medidas de acción positiva desde distintos ámbitos alternativos de accesibilidad universal e inclusión de personas con discapacidad. A la fecha se han distinguido 1,923 centros de trabajo de los sectores público y privado, beneficiando a 33,201 personas en situación de vulnerabilidad; de las cuales 15,846 son mujeres y 17,355 son hombres. El 29 de julio cerró la convocatoria 2016, registrándose la participación de 795 centros de trabajo.
8
RED NACIONAL DE VINCULACIÓN LABORAL
Es una estrategia basada en la coordinación interinstitucional y multisectorial, que tiene por objetivo favorecer la inclusión laboral de las personas en situación de vulnerabilidad, en condiciones de trabajo decente e igualdad de oportunidades y de trato, acordes a sus competencias laborales. La instituciones y organizaciones que participan en la Red Nacional de Vinculación Laboral, generan la sinergia necesaria para otorgar de manera conjunta a las personas en situación de vulnerabilidad servicios de consejería; evaluación de habilidades y aptitudes laborales; rehabilitación laboral y capacitación en y para el trabajo, así como fomento al autoempleo. Actualmente la Red Nacional de Vinculación Laboral, está integrada por 32 Redes Estatales, las cuales se encuentran en las capitales de las entidades federativas, y operan bajo la coordinación de las Delegaciones Federales del Trabajo (DFT), agrupando a 562 instituciones públicas de los tres órdenes de gobierno; instituciones privadas; organizaciones de la sociedad civil; cámaras; asociaciones y sindicatos.
9
NORMA MEXICANA NMX-R-025-SCFI-2015 EN IGUALDAD LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN
¿Qué es? Es un mecanismo de certificación, de adopción voluntaria para reconocer a los centros de trabajo que cuentan con prácticas en materia de igualdad laboral y no discriminación, para favorecer el desarrollo integral de las y los trabajadores. Público objetivo Centros de trabajo públicos, privados y sociales establecidos en la República Mexicana, de cualquier tamaño, sector o actividad. Ejes principales -Incorporar la perspectiva de género y no discriminación en los procesos de reclutamiento, selección, movilidad y capacitación; -Garantizar la igualdad salarial; -Implementar acciones para prevenir y atender la violencia laboral y, -Realizar acciones de corresponsabilidad entre la vida laboral, familiar y personal de sus trabajadoras y trabajadores, con igualdad de trato y de oportunidades. Consulta y descarga de documentos:
10
CERTIFICACIONES CERTIFICACIONES: NORMA MEXICANA NMX-R-025-SCFI-2009, PERIODO DE 1,525 centros de trabajo 19 empresas del sector privado 63 instituciones del sector público de los tres órdenes de gobierno 19,534 mujeres y 24,523 hombres. CERTIFICACIONES: NORMA MEXICANA NMX-R-025-SCFI-2012, PERIODO 1,135 centros de trabajo 35 empresas del sector privado 88 instituciones del sector público de los tres órdenes de gobierno 49,766 mujeres y 60,381 hombres. CERTIFICACIONES: NORMA MEXICANA NMX-R-025-SCFI-2015, PERIODO 2016 40 centros de trabajo 14 empresas del sector privado 9 instituciones del sector público a nivel federal y estatal. Personas beneficiadas: 28,394 (12,920 mujeres y 15,474 hombres).
11
Requisitos de certificación y su validación
Tipo de requisito Requisito Puntaje máximo Requisitos de certificación críticos 1. Política de igualdad laboral y no discriminación. 10 30 2. Comité para la igualdad y no discriminación. 5 3. Proceso de reclutamiento y selección de personal sin discriminación. 4. Auditoría interna. 5. Medición del clima laboral. Requisitos de certificación no críticos 6. Código de ética. 3 70 7. Igualdad salarial (Incluye prestaciones y compensaciones). 8. Ascenso y permanencia con igualdad de oportunidades. 9. Capacitación con igualdad de oportunidades. 10. Capacitación en igualdad laboral y no discriminación. 11. Lenguaje incluyente, no sexista y de forma accesible. 12. Corresponsabilidad en la vida laboral, familiar y personal. 23 13. Accesibilidad en el centro de trabajo. 12 14. Mecanismos y regulaciones para prevenir, atender y sancionar prácticas de discriminación y violencia laboral. 7 Puntaje máximo posible por el cumplimiento de todos los requisitos 100 Requisitos de certificación y su validación (5 críticos y 9 no críticos) con sus elementos y evidencias
12
Organismos de certificación acreditados
13
Beneficios de la certificación
Respeto a los derechos humanos y laborales. Sensibiliza y aumenta la conciencia social en materia de igualdad laboral y no discriminación, así como el respeto a los derechos humanos y laborales. Cultura empresarial con sensibilidad de género. Confirma una transparencia en su gestión e implementación de prácticas de responsabilidad social, consolida una cultura de respeto a la diversidad y se proporciona igualdad de trato, de oportunidades, de remuneración y de beneficios, que voluntaria y públicamente asumen el compromiso de aplicar políticas en materia de igualdad laboral y no discriminación, entre las y los trabajadores como parte de su cultura y estrategia de negocio, que impacta en la disminución de los accidentes de trabajo Desarrollo humano y profesional. Fortalece la pertenencia, lealtad, permanencia y compromiso del personal, al fomentar su desarrollo profesional y facilitar la corresponsabilidad entre la vida laboral y personal, que coadyuva a disminuir el ausentismo, errores y accidentes de trabajo; que contribuye al mejoramiento del sistema financiero y clima laboral del centro de trabajo certificado. Ventajas competitivas. Permite obtener ventajas externas competitivas, abrir puertas, facilitar la participación y negociación con las Administraciones Públicas, al ser recompensadas con ventajas y preferencias en los contratos de servicios, al obtener puntos licitaciones públicas, en los términos del artículo 14 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. Registro en Padrón Nacional. Impulsa el intercambio de prácticas exitosas en materia de igualdad laboral y no discriminación, al formar parte de un padrón nacional de centros de trabajo certificados.
14
Influir en la sociedad para un cambio de actitudes sociales y culturales
Eliminar los prejuicios, estereotipos, y tradiciones que discriminan a las mujeres, basadas en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en las funciones asignadas a hombres y mujeres, así como responder a la igualdad de oportunidades y de trato, a través de consolidar la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación. Garantizar la protección jurídica de los derechos de la mujeres Garantizar sobre una base de igualdad con los del hombre, la actuación de los tribunales nacionales o competentes y de otras instituciones públicas, la protección efectiva de la mujer contra todo acto de discriminación, entre ellas, por motivos de maternidad y/o lactancia en el ámbito laboral. Es importante, la reproducción de una fuerza de trabajo sana y preservar la salud de las madres que trabajan. Implementar acciones afirmativas Instrumentar estrategias temporales, encaminadas a acelerar la igualdad de facto entre el hombre y la mujer, con el fin de acelerar los procesos para la adopción de una cultura de igualdad de oportunidades y de trato. Mejoramiento de planes y programas educativos Implementar políticas y estrategias educativas que incluyan una comprensión adecuada de la maternidad como función social, el reconocimiento de la responsabilidad común de hombres y mujeres en cuanto a la educación, cuidado y desarrollo de sus hijas e hijos, para garantizar su pleno desarrollo. Retos y desafíos
15
Fortalecimiento y desarrollo de mecanismos de apoyo para la inclusión laboral
Promoción y fortalecimiento de alianzas con empleadores, sindicatos y centros educativos, con el fin de garantizar el derecho a la formación profesional y el adiestramiento continuo, para facilitar el acceso y estabilidad en el empleo. Conciliación trabajo-familia Promover en los centros de trabajo el implementar lactarios y otros servicios que permiten a las trabajadoras a conciliar su vida familiar y laboral, con la atención y cuidados de hijas e hijos, cuyos beneficios impactan positivamente en la productividad del sector empresarial. Instrumentar políticas para el establecimiento de mayor número de guarderías para el cuidado de hijas e hijos, promoviendo una inclusión laboral. Un México con responsabilidad global Ratificación de los Convenios internacionales de la Organización Internacional del Trabajo: Convenio 156 de la OIT. Convenio sobre los trabajadores con responsabilidades familiares, 1981. Convenio 183 de la OIT. Convenio sobre la protección de la maternidad, 2000. Retos y desafíos
16
Raúl Benjamín Anell Moreno
Director de Igualdad Laboral Ext ¡Muchas gracias!
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.