La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CEIP SAN ANTÓN (ALBACETE)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CEIP SAN ANTÓN (ALBACETE)"— Transcripción de la presentación:

1 CEIP SAN ANTÓN (ALBACETE)
ESCUELA DE PADRES Y MADRES CEIP SAN ANTÓN (ALBACETE) HÁBITOS Y RUTINAS DE AUTONOMÍA PERSONAL Y SOCIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL EQUIPO DE ORIENTACIÓN CEIP SAN ANTÓN (ALBACETE)

2 AGENTES DE SOCIALIZACIÓN
El proceso mediante el cuál los niños adquieren valores, hábitos y destrezas para vivir en sociedad, alcanzar su madurez como personas válidas y autónomas. Familia Escuela

3 APRENDIENDO A SER PADRES…
LA DISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS “D.A.N.” La Disciplina en la educación de nuestros hijos es un proyecto a largo plazo durante los años que van desde la infancia hasta la adolescencia Disciplina no es lo mismo que castigo, es una expresión de amor y una gran responsabilidad, que supone un gran trabajo y control personal, mantener la serenidad para guiar al niño y resolver conflictos sin agredirlo o faltarle al respeto La palabra disciplina produce del Latín y tiene sentido de “conocimiento” o “instrucción”, también puede equipararse a socialización. Los niños necesitan saber las consecuencias de sus actos, incluyendo como se sienten los demás, siendo la única forma de interiorizar el respeto y la convivencia con los demás.

4 Los errores que se comenten más frecuentemente son:
Consentirlo. Dejarlo hacer lo que quiera. Exigirle un comportamiento maduro cuando aún no está preparado. Pasar de un extremo a otro. Si nos doblegamos a los caprichos de los niños: No aprenden a responsabilizarse de sus conducta ni a considerar los sentimientos o necesidades de los demás. No podrán aprender a ponerse de acuerdo, ni hacer tratos. No sabrán como relacionarse y se sentirán inseguros e incapaces. Ceder a los reclamos, gritos, llantos o ruegos del niño y cambiar nuestras decisiones para satisfacer sus deseos lo tendrán contento un rato, pero en el fondo nos perderá el respeto y no por eso se sentirá ni cuidado ni protegido Los niños no sólo admiten nuestra autoridad sino que la buscan y les hace sentirse más seguros Cuando el niño no encuentra límites, se vuelve cada vez más desafiante, necesita probar hasta donde le permitimos llegar

5 ¿ QUÉ SON LOS HÁBITOS ? (Los hábitos se adquieren con las rutinas)
Hábitos de autonomía personal: Higiene (del sueño), Alimentación/Comida, Higiene (aseo corporal), Vestido… Hábitos de autonomía social: Vida en sociedad, Colaboración en Casa, Tareas del Hogar, Principios y Valores Éticos y Sociales (normas de conducta, límites y reglas sociales)

6 CÓMO SE APRENDEN LOS HÁBITOS/CONDUCTAS/TAREAS
Por las consecuencias que se obtienen por haberlas realizado o por no haberlas realizado Por imitación de modelos. Muchas conductas las aprendemos por observación, imitando lo que vemos hacer a otras personas. Tiene influencia directa el ambiente La mayoría de los niños funcionan muy bien con rutinas, luego lo ideal será conseguir que esos hábitos se conviertan en rutinarios Con una práctica adecuada (continua y reiterada), los hábitos se adquieren de 20 a 30 días

7 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE APRENDERLOS?
El desarrollo de la autonomía personal y social es un objetivo prioritario en la educación de un niño Un niño autónomo es aquel que es capaz de realizar por sí mismo aquellas tareas y actividades propias de los niños de su edad y de su entorno socio cultural Un niño poco autónomo es un niño dependiente, que requiere ayuda continua, con poca iniciativa, de alguna manera sobreprotegido Los niños con pocos hábitos de autonomía personal y social, generalmente presentan problemas de aprendizaje y de relación con los demás. De ahí la importancia de su desarrollo. Normalmente cuando progresan en este aspecto, también lo hacen en su aprendizaje y relación con los demás

8 ¿QUÉ HÁBITOS ENSEÑAR? Como norma general todo aquello que el niño pueda hacer solo, siempre que no entrañe peligro ni ponga en riesgo su seguridad, debe hacerlo él mismo También es válido como criterio enseñar aquellos hábitos que tienen adquiridos la mayoría de niños de una edad

9 ORIENTACIONES PARA EL MANEJO DE CONDUCTAS
Los padres deben tener un criterio educativo común Dar instrucciones claras y firmes La regla de oro es no entrar en su guerra Debemos ser coherentes y constantes en los comportamientos/tareas/hábitos a exigirle Cuando hablemos al niño nos aseguraremos de mirarlo directamente a los ojos para asegurarnos que nos ha entendido Estructure: los niños funcionan mejor dentro de unas rutinas Simplifique: ya que se distraen con facilidad es mejor que hagan una sola cosa a la vez

10 CUIDAR SUS HORARIOS HACIENDO QUE SEAN REGULARES Y APROPIADOS:
Levantarse y acostarse aproximadamente a la misma hora. Mantener el mismo horario para las comidas. Mantener el mismo horario para las tareas del hogar/escolares.

11 HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL
Higiene (del sueño) Alimentación/Comida Higiene (aseo corporal) Vestido/Desvestido…

12 ORIENTACIONES PARA LA HIGIENE DEL SUEÑO
Hacer que nuestro hijo utilice la cama sólo para dormir La habitación debe estar lo más alejada posible de los ruidos Procurar que no se vaya a la cama con el estómago vacío o lleno Establecer una hora fija de dormir, 9-10 horas de sueño aprox. Establecer una rutina que preceda al sueño Si empieza a llorar tranquilícelo pero no lo saque de la cama Si tiene miedo a la oscuridad se puede dejar la puerta abierta o una luz (pequeña) encendida Debe evitarse que se metan en la cama de los padres Mantener el silencio y la tranquilidad mientras duerme La siesta SI/NO (según los casos)

13 ORIENTACIONES PARA UNA ALIMENTACION ADECUADA
Es aconsejable que se siente en la mesa junto al resto de la familia, respetando las normas básicas de educación y cuidando los modelos de conducta que ofrece la familia Se debe poner al niño una cantidad de comida prudente Es importante respetar el mismo horario para las comidas No comer nada entre horas Tomar una alimentación variada, rica en vitaminas y minerales (recordad están creciendo), leche, fruta, verdura, pescados… No tomar “Coca-Cola”, ni otros estimulantes Evitar los alimentos picantes y las especies más fuertes Cuando llegue el momento retira el plato sin enfadarte Comer solo usando los cubiertos correctamente Poner y quitar la mesa, prepararse una merienda, etc.

14 ORIENTACIONES PARA EL CUIDADOPERSONAL LA LIMPIEZA E HIGIENE CORPORAL (ASEO)
Habituarse a defecar diariamente, después hay que limpiarse bien Control de esfínteres Lavarse las manos sólo Cepillado de dientes El baño diario Lavarse la cabeza/pies Peinarse Usar los productos de higiene Uñas/nariz/oídos

15 ORIENTACIONES SOBRE EL VESTIDO
El uso de las prendas y su cuidado: ponerse distintas prendas (pantalones, calcetines, abrigos, zapatos, cremalleras, botones, velcro…) Recoger, doblar y guardar la ropa en un lugar adecuado Elegir la propia indumentaria Cambiarse de ropa después del baño y llevar la ropa sucia al saco donde se deposita/lavadora La ropa interior se cambiará diariamente Para dormir utilizar ropa amplia y diferente a la usada durante el día

16 HÁBITOS DE AUTONOMÍA SOCIAL
VIDA EN SOCIEDAD NORMAS DE CONDUCTA, REGLAS SOCIALES, COLABORACIÓN EN CASA Y TAREAS DEL HOGAR Son hábitos referentes a la relación con los demás: El uso correcto de algunos servicios comunitarios La conducta/tareas/hábitos en el hogar Respetar las normas y respetar a los demás Ejemplos: saludar a la gente conocida, escuchar, pedir por favor y dar las gracias; respetar turnos en juegos, pedir prestadas las cosas, conocer los lugares para cruzar la calle, evitar peligros (enchufes, productos tóxicos) ordenar sus pertenencias, usar el teléfono, comprar, usar el transporte público o disfrutar de servicios de ocio, como el cine, etc.

17 ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
Comuníquese con su hijo en situaciones cotidianas Use palabras variadas. Los niños aprenden por imitación Ponga cuentos al alcance de su hijo Háblele despacio y con claridad Cuide su pronunciación Deje al niño tiempo suficiente para que responda No hable rápido Utilice el vocabulario apropiado para la edad del niño Cuando diga una palabra mal se la devolveremos bien pronunciada de forma inmediata Háblele de cosas que le interesan a él Amplíe su vocabulario y expresión

18 TAREAS EN EL HOGAR POR EDADES
4-5 AÑOS Recoger su ropa y los juguetes Ayudar a poner y quitar la mesa Hacer su cama Recoger/Ordenar los juguetes Poner la mesa Vestirse solo Lavarse Recoger su habitación Fregar platos con ayuda 2-3 AÑOS Recoger/Ordenar los juguetes Regar plantas Recoger su ropa Tirar cosas a la basura Comer solo Guardar sus cuentos

19 Hábitos Sociales, Tareas y Pautas de Conducta
BASADAS EN LAS LEYES DE APRENDIZAJE DE CONDUCTAS

20 LEYES DE APRENDIZAJE 1ª LEY :
” Toda conducta que va seguida de una recompensa tiende a repetirse en el futuro”. En determinadas condiciones, las conductas que van seguidas de consecuencias desagradables tienden a desaparecer 2ª LEY : “ Cuando una conducta no obtiene recompensa alguna, desaparece o se extingue”

21 LEYES Y TÉCNICAS PARA ENSEÑAR CONDUCTAS
REFUERZO POSITIVO/NEGATIVO - Cuando se realiza la conducta esta se premia adecuadamente TÉCNICA DE PREMACK -Asociar una actividad que no gusta con otra agradable , en ese orden AGENDAS SOCIALES, HISTORIAS SOCIALES, ECONOMÍA DE FICHAS (NORMAS Y LÍMITES) -Educar en positivo, conseguir tareas, hábitos y conductas deseadas - Resultado: Peques colaboradores/obedientes PRIMERA LEY “La conducta se aprende y se mantiene en función de las consecuencias”

22 LEYES Y TÉCNICAS PARA ENSEÑAR CONDUCTAS
EXTINCIÓN -Extinguir una conducta dejando de atender ese comportamiento, actuando como si no pasara nada, ignorar esa conducta TIEMPO – FUERA Privar de la posibilidad de obtener refuerzos, aislando al niño CASTIGO/PREMIOS -Aparición de consecuencias desagradables después de la conducta inadecuada SEGUNDA LEY “ Las conductas que no van seguidas de refuerzos, disminuyen su frecuencia”

23 1º DECIDIR QUÉ LE VAMOS A EXIGIR Y PREPARAR LO NECESARIO
Lo primero es decidir lo que razonadamente le vamos a exigir, evitando pensamientos como: “prefiero hacerlo yo, lo hago antes y mejor”. Comenzar cuanto antes Que le exijamos algo adecuado a su edad Hacedlo siempre y en todo lugar: todos los días Todos a una: no vale: “con papá tengo que hacerlo, pero con mamá no” Preparad lo necesario: si le vamos a exigir guardar sus juguetes, hay que prepararle un lugar adecuado 1º DECIDIR QUÉ LE VAMOS A EXIGIR Y PREPARAR LO NECESARIO

24 2º EXPLICARLE QUÉ TIENE QUE HACER Y CÓMO
Hay que explicarle muy clarito y con pocas palabras qué es lo que queremos que haga, dándole seguridad: “Desde hoy vas a ser un chico mayor y te vas a lavar la cabeza tú solito, sé que lo vas a hacer muy bien” Enseñadle realizándolo vosotros primero Pensad en voz alta mientras lo hacéis: “Primero me mojo bien la cabeza, después me echo un poco de champú en la mano...” Aseguraos de que comprende las instrucciones: pedidle que os las repita 2º EXPLICARLE QUÉ TIENE QUE HACER Y CÓMO

25 Ponedlo a practicar. Al principio hay que ofrecedle muchas ocasiones de práctica
Recordadle los pasos de lo que tiene que hacer: “Primero mojarte la cabeza, después el champú...” Elogiadle los primeros avances Poco a poco disminuir la ayuda Las prisas no son buenas: preparad el tiempo necesario, al menos al principio 3º PRACTICAR

26 Hay que revisar cómo va realizando lo que se le encomienda
Hay que revisar cómo va realizando lo que se le encomienda. Si un niño está aprendiendo a peinarse, tenemos que revisar que ha quedado bien Elogiar y valorar su realización. Si no está del todo bien, decidle en qué puede mejorar 4º SUPERVISAR

27 Valorar si es que no quiere, es porque no está a su alcance o por comodidad
Por lo general si se lo ofrecemos como un privilegio (“Ya eres mayor...”), lo aceptará mejor que si lo hacemos como un mandato sin más Si no lo hace por comodidad, decidle que ya es mayor, que debe hacerlo por sí sólo e ignorar las quejas Si todavía se sigue negando podéis adoptar varias medidas: sufrir las consecuencias (por ejemplo si no quiere prepararse la merienda), retirarle algún privilegio (algún juguete o actividad) o utilizar la sobrecorrección: insistir en practicar y practicar la conducta adecuada ... Y SI NO QUIERE

28 Las imágenes son muy importantes en la labor educativa de transmitir conocimientos, el cerebro humano se desarrolla en la mayoría de los casos en base a un porcentaje muy alto de información visual

29 HISTORIAS SOCIALES

30

31

32 AGENDA SOCIAL

33

34 ECONOMÍA DE FICHAS

35

36

37

38

39

40

41

42 PREMISAS Y REQUISITOS Tareas/Hábitos/Conductas 4-5 deben ser fáciles de conseguir, mezcladas con 1-2 que son más difíciles (que en realidad son las que quiero trabajar) cada semana NO SIRVE “PORTARSE BIEN”, deben ser operatilizables y muy concretas El niño/a a ”golpe de vista” verá lo que se espera de él/ella, eso le da seguridad y tranquilidad Asignar los puntos/caras alegres/estrellas (SI/NO) de manera inmediata, a la misma hora y no se las quita nadie ni nada (siempre en positivo) Premios/Recompensas, son refuerzos deseados por ellos, en los que priorizamos refuerzos sociales, compartir tiempo, etc., ya que es una motivación intrínseca y permanente en el tiempo

43 CEIP SAN ANTÓN (ALBACETE)
Elogia al máximo, ignora siempre que sea posible, castiga solo ante situaciones muy graves. Trata de sorprenderle cuando haga alguna cosa bien hecha, elogiándole y felicitándole Páginas web de consulta recomendadas: elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com GRACIAS por vuestra asistencia EQUIPO DE ORIENTACIÓN CEIP SAN ANTÓN (ALBACETE)


Descargar ppt "CEIP SAN ANTÓN (ALBACETE)"

Presentaciones similares


Anuncios Google