La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MEDICINA NUCLEAR EN NEFROLOGIA GAMMAGRAFIA RENAL ESTATICA RADIORRENOGRAMA CISTOGRAFIA ISOTOPICA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MEDICINA NUCLEAR EN NEFROLOGIA GAMMAGRAFIA RENAL ESTATICA RADIORRENOGRAMA CISTOGRAFIA ISOTOPICA."— Transcripción de la presentación:

1 MEDICINA NUCLEAR EN NEFROLOGIA GAMMAGRAFIA RENAL ESTATICA RADIORRENOGRAMA CISTOGRAFIA ISOTOPICA

2 GENERALIDADES La evaluación radioisotópica permite estudiar las anormalidades estructurales y su impacto funcional, realizar estimaciones semicuantitativas de la perfusión y función renal, de la dinámica vesical y la presencia de reflujo vesicoureteral (9). Se usan radiofármacos(farmaco transp.+ isotopo radioactivo), los cuales emiten rayos gamma y son aprovechados para el estudio. Los radiofármacos mas utilizados son: ▫ Acido Dietilenetriamino Pentaacetico(DTPA) con 99 Tc : Es filtrado, no se absorbe ni se secreta.  Para medir filtración glomerular. ▫ Ortoyodohipurato(OIH) con 131 I: = anterior ▫ Mercaptoacetiltriglicina(MAG 3) con 99 Tc: Se filtran y secretan en TCP  Para medir flujo plasmático efectivo. ▫ Acido Dimercaptosuccinico(DMSA) con 99 Tc: = anterior. ▫ glucoheptanato(GH) con 99 Tc: retencion prolongada en ©s tubulares  para estudios morfológicos (centellograma).

3 1. GAMMAGRAFIA RENAL Llamada también Centellografía renal estática. Radioisótopo usado: Acido Dimercaptosuccínico (DMSA) con 99 Tc. Para la evaluación de la corteza renal y obtener un valor relativo de la función renal por separado. Sensibilidad > a 90%. Siendo > que la Eco y UE pero igual que la TAC(desventaja: niños, alergia al contraste, > irradiación y no evalúa fx renal). Pero a pesar de esto debe complementarse el TAC, por ser esta prueba inespecífica(abscesos, quistes) A. EVALUACIÓN DEL PARÉNQUIMA RENAL

4 Evaluación de la forma, tamaño y posición renal, determinación de la función renal relativa 1.Evaluación de la Pielonefritis aguda y crónica: Permite el diagnóstico definitivo de Pielonefritis aguda (4). 2.Secuelas de nefropatía por reflujo y trauma renal en ausencia de compromiso de otros órganos abdominales (8)(9). 3.Evaluación de malformación congénita (Riñón en herradura, agenesia renal, ptosis renal) 4.Lesiones expansivas (tumor) 5.Infarto renal INDICACIONES CONTRAINDICAIONES Absolutas: Ninguna Relativas: Embarazo GAMMAGRAFIA RENAL

5 NORMAL PARAMETROS Posición, forma, tamaño y número de riñones. Ya conocidos. Captación parenquimatosa: uniforme. Función renal: 50% ± 5%. El borde superior externo del riñón izquierdo puede mostrar la impresión esplénica. En lactantes, riñón triangular, con bordes externos aplanados. GAMMAGRAFIA RENAL

6 NORMAL Gammagrafía normal: Se observa captación uniforme del trazador, discretamente menor hacia los polos GAMMAGRAFIA RENAL

7 PATOLOGICAS Pielonefritis aguda. Se observa un defecto de captación en el polo superior del riñón izquierdo compatible con daño parenquimatoso focal. Trauma renal. Se aprecia ausencia de captación en la mitad superior del riñón derecho que corresponde a infarto post traumático. GAMMAGRAFIA RENAL

8 PATOLOGICAS GAMMAGRAFIA RENAL

9 B. EVALUACION DE LA EXCRECION RENAL Llamado también Centellografía renal dinámica es un valioso estudio que evalúa la función renal y sus vías excretorias por separado. Se usan el Mercaptoacetilglicina (MAG 3) con 99 Tc (eleccion en niños, IR, TR e HTRV) y Ácido Dietilentriaminopentacético (DTPA) con 99 Tc. Consiste en medir la radiactividad, dando un registro que se grafica en una curva trazada sobre un plano de ejes cartesianos. La irradiación es despreciable en comparación con la pielografia intravenosa 1. RADIORENOGRAMA

10 Alteraciones de la posición, forma o tamaño renal. Evaluación de la función renal por separado. Evaluación del drenaje del tracto urinario 1.Control evolutivo del trasplante renal 2.En Uropatía obstructiva 3.En hipertensión por obstáculo de la luz arterial renal: para descartar hipertensión renovascular 4.En Insuficiencia renal aguda Alteraciones de la posición, forma o tamaño renal. Evaluación de la función renal por separado. Evaluación del drenaje del tracto urinario 1.Control evolutivo del trasplante renal 2.En Uropatía obstructiva 3.En hipertensión por obstáculo de la luz arterial renal: para descartar hipertensión renovascular 4.En Insuficiencia renal aguda INDICACIONES Absolutas: Ninguna Relativas: Uso reciente de medios de contraste (esperar 48 horas después de una angiografía). Embarazo Biopsia renal (Esperar 48 horas) Litiasis Renal Sintomática. CONTRAINDICACIONES

11 Curva renografica normal 3 fases: 1.Fase de aparición: duración 10 s. información escasa 2.Fase de flujo renal: duración < 4 min. Depende del flujo sanguíneo de cada riñón 3.Fase de eliminación: Variación de su pendiente determina la permeabilidad del la vía excretoria al radioisótopo.

12 NORMAL Función renal diferencial: 50% ± 5%. Curvas renográficas simétricas: con pendiente funcional ascendente y pendiente de excreción descendente. Tiempo de captación máxima (Tmax) de 3-5 min. Renograma normal después de diuresis, forma normal de la curva. Drenaje adecuado evidenciado como escasa actividad remanente pielocalicial y/o ureteral. Eficiencia de salida > 78% en 30 minutos. Pendiente funcional Pendiente de excreción Tmax

13 PATOLOGICAS Se usa para diferenciar la dilatación pielocalicial obstructiva de la no obstructiva. En ambas situaciones, el radiorrenograma muestra la fase de excreción de tipo acumulativo. Aplicación de furosemida: ▫Dilatación no obstructiva: se da rápida disminución de la actividad nuclear por el incremento de la diuresis ▫Dilatación obstructiva: no se registran cambios significativos (persiste la curva obstructiva) (1). 1.1 UROPATIA OBSTRUCTIVA RADIORRENOGRAMA CON PRUEBA DE FUROSEMIDA

14 Prueba de radiorrenograma con furosemida

15 La curva del radiorrenograma del riñón izquierdo(blanca) presenta fase 1 y 2 normal y fase 3 con trastornos leves de elimiminacion. El riñón derecho con Fase 1 normal, fase 2 retrasada, y fase 3 acumulativo, que tiene respuesta a la furosemida

16 1.2 HIPERTENSION RENOVASCULAR Es un examen indicado en pacientes con sospecha de hipertensión renovascular (6) Se efectúa para determinar las diferencias del flujo sanguíneo renal con DTPA Tc99m, MAG 3 Tc99m u OIH I125, antes y después de la administración de captopril. Cuando se usa IECA se produce caída de la filtración glomerular RADIORRENOGRAMA CON PRUEBA CAPTOPRIL

17 Interpretación Tras la administración de IECA se puede encontrar: Disminución > 5 % de la función renal relativa. Si es mayor del 20% es más específica. Prolongación del tiempo de captación máxima >60 segundos con relación al estudio basal. Prolongación de la retención parenquimatosa Captación parenquimatosa irregular Abolición o retardo de la excreción urinaria. La interpretación antes descrita es solo válida con diuresis adecuada (2 ml/min).

18 Interpretación Radiorrenograma con captopril con alta probabilidad para estenosis de la arteria renal derecha. Se presentan 2 radiorrenogramas uno basal y otro con IECA. Se Observa deterioro de la función renal derecha después de la administración de IECA y discreta mejoría en la fx renal izquierda

19 2. Cistografía isotópica El reflujo vesico ureteral es frecuente en niños con infección urinaria. La cistografía isotópica es un método que permite la detección del RVU con menos radiación que la uretrocistografia miccional radiológica (1). Existen dos técnicas para realizar la cistografía isotópica: ▫DIRECTA: Se usa Tc99 con cualquier trazador, mediante sonda vesical o puncion suprapubica. Se y se introduce el trazador junto a suero fisiológico hasta alcanzar la capacidad vesical ▫INDIRECTA: Es aplicación intravenosa de DTPA o MAG3.

20 Reflujo vesico ureteral

21

22 BIBLIOGRAFIA 1.HORACIO A. ARGENTE; MARCELO E. ALVAREZ. Semiología Médica. Fisiopatología, semiotecnia y propedéutica Enseñanza basada en el paciente. Edit. Panamericana. Buenos aires argentina 2005. Pag. 904-12 2.EGIDIO S. MAZZEI; CIRIL ROZMAN. Semiología y fisiopatología. Ed. El ateneo. Buenos Aires Argentina. 2002. Pag. 716-18 3.ANTONIO SURÓS BATLLÓ; JUAN SURÓS BATLLO. Semiología médica y técnica exploratoria. Editorial Masson Barcelona España 2001. Pág. 560-66 4.ROCÍO CLAVIJO; ISABEL D´AVILA. Centellograma con DMSA en pacientes con infección urinaria 5.PATRICIA BERNAL; PILAR ORELLANA. ET AL. Centellografía Renal Dinámica con Diurético. Santiago de shile.2003 6.CLAUDIA CORTEZ. Medicina Nuclear estudios. nefrourologicos.www.fundacionfavarolo.com. Buenos aires Argentina 7.ANAHÍ CIARLO. Métodos diagnósticos en medicina nuclear para la evaluación de patologías renales.Universidad Nacional de General San Martín. 2003 8.MIGUEL L. PODESTÁ. consideraciones sobre el reflujo vésico ureteral. programa de actualización continua y a distancia en urología. Sociedad argentina de urología. 2002 9.M. JOSEFINA JOFRÉ M; PAULINA SIERRALTA C. Medicina nuclear en el tracto nefrourinario. Servicio de Medicina Nuclear, Hospital Militar de Santiago de Chile.


Descargar ppt "MEDICINA NUCLEAR EN NEFROLOGIA GAMMAGRAFIA RENAL ESTATICA RADIORRENOGRAMA CISTOGRAFIA ISOTOPICA."

Presentaciones similares


Anuncios Google