La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Dra. Mitzi labrada Hernández R1Psiq.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Dra. Mitzi labrada Hernández R1Psiq."— Transcripción de la presentación:

1 TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Dra. Mitzi labrada Hernández R1Psiq

2 ¿QUÉ ES TEPT ?  Es la respuesta que tiene una persona ante una situación estresante y extremadamente traumática, es decir hechos que representan un peligro real para su vida, o amenazan su integridad física. En las personas que lo sufren son frecuentes las pesadillas que rememoran la experiencia trágica vivida en el pasado.

3 Trastorno psiquiátrico que afecta al 7,8% de la población general en algún momento de su vida.

4 Principales alteraciones neurobiológicas del TEPT  Bajos niveles relativos de cortisol libre en orina y altos niveles de adrenalina y noradrenalina en orina (Mason et al, 1986). Aumentada actividad noradernérgica central, y elevada actividad dopaminérgica en tronco cerebral (Charney et al, 1993). Elevación del número de receptores glucocorticoides en los linfocitos, que correlaciona de forma positiva con la gravedad del TEPT (Yehuda et al, 1991).

5  Incremento del "feedback" negativo en el eje Hipotalámico-Hipofisario-Adrenal, disminución del cortisol plasmático.  Disbalance en la secreción de noradernalina y de opioides en el núcleo cerúleo (Burges Watson et al, 1988).

6 ETIOLOGÌA  Tipo agudo: Se manifiesta durante el primer hasta los tres meses después del trauma.  Tipo crónico: la duración de los síntomas es igual o mayor a los 6 meses  Tipo inicio demorado: Puede aparecer por lo menos a los seis meses desde el hecho desencadenante.

7

8 4 GRUPOS DE S Í NTOMAS Las personas presentan sueños o imaginan el suceso Re-experimentaciónEvitaciónHiperactivaciónAlteraciones negativas Cualquier cosa que recuerde el suceso traumático y respuesta embotada a estímulos. Imposibilidad de predecir y controlar la ocurrencia de los episodios traumáticos y percepción de que suceda. Alteraciones negativas persistentes en las cogniciones y el estado de animo.

9 SE AGRUPA LA SINTOMATOLOGÍA EN TRES BLOQUES:  I.- Re-experimentaciòn del evento traumático. Rememoración del trauma (flashbacks). Pesadillas o recuerdos instantáneos e involuntarios en cualquier momento del día. Reacciones físicas y emocionales desproporcionadas ante acontecimientos asociados a la situación traumática. SÍNTOMAS

10  II.- Incremento activación:  Dificultades para conciliar el sueño.  Hipervigilancia.  Problemas de concentración  Irritabilidad, impulsividad, agresividad.

11  III.- Conductas de evitación y bloqueo emocional.  Intensa evitación, huida, rechazo del sujeto a situaciones, lugares, pensamientos, sentimientos o conversaciones.  Perdida del interés.  Bloqueo emocional.  Aislamiento social.

12 Accidentes Desastres naturales Inesperadas muertes de familiares Asaltos, delitos, violaciones. Abusos físicos/sexuales Torturas Secuestros Experiencias combate

13 DESASTRES NATURALES

14 TERRORISMO

15 MALTRATO Y ABUSO FISICO

16 Trastorno por estrés postraumático La característica esencial:  Aparición de síntomas característicos que sigue a la exposición a un acontecimiento estresante y extremadamente traumático, y donde el individuo se ve envuelto en hechos que representan un peligro real para su vida o cualquier otra amenaza para su integridad física; (criterio A)

17 Trastorno por estrés postraumático  La respuesta del sujeto a este acontecimiento debe incluir temor, desesperanza y horrores intensos (o en los niños, un comportamiento desestructurado o agitado) (Criterio B).

18 Trastorno por estrés postraumático El cuadro sintomático característico secundario a la exposición al intenso trauma debe incluir:  La presencia de reexperimentación persistente del acontecimiento traumático (Criterio B)  De evitación persistente de los estímulos asociados a él y embotamiento de la capacidad de respuesta del individuo (Criterio C)  Alteraciones negativas congnitivas y del estado de ánimo asociadas al suceso traumático.(Criterio D)  Alteración de la alerta y reactividad asociada al suceso traumático. (Criterio E)

19  El cuadro sintomático completo debe estar presente más de 1 mes (Criterio F) y provoca un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo (Criterio G). Trastorno por estrés postraumático

20 Síntomas y trastornos asociados:  Pueden sentirse amargamente culpables por el hecho de haber sobrevivido cuando otros perdieron la vida  Actividades que simbolizan el trauma original interfieren con sus relaciones interpersonales : Conflictos conyugales, divorcio o pérdida del empleo Trastorno por estrés postraumático

21  En los niños mayores las pesadillas perturbadoras sobre el acontecimiento traumático pueden convertirse en pesadillas generalizadas, donde pueden aparecer monstruos, rescates espectaculares o amenazas sobre ellos mismos o sobre los demás.  Los niños no suelen tener la sensación de revivir el pasado; la reexperimentación del trauma puede reflejarse en juegos de carácter repetitivo  También puede producirse la «elaboración de profecías», Trastorno por estrés postraumático

22 Curso  Puede iniciarse a cualquier edad  Los síntomas suelen aparecer en los primeros 3 meses posteriores al trauma, si bien puede haber un lapso temporal de meses, o incluso años, antes de que el cuadro sintomático se ponga de manifiesto.  la mitad de los casos suele recuperarse en los primeros 3 meses;  Pueden persistir síntomas más allá de los 12 meses posteriores al acontecimiento traumático. Trastorno por estrés postraumático

23 Diagnóstico diferencial  En el TPEP el factor estresante debe revestir suma gravedad  En cambio, en el trastorno adaptativo el factor estresante puede tener cualquier intensidad. Trastorno por estrés postraumático

24 Diagnóstico diferencial:  El trastorno por estrés agudo porque el cuadro aparecer y resolverse en las primeras 4 semanas posteriores al acontecimiento traumático*  En el trastorno obsesivo-compulsivo hay pensamientos intrusos de carácter recurrente, si bien el individuo los reconoce como inapropiados y no se relacionan con la experiencia de un acontecimiento traumático. Trastorno por estrés postraumático

25  Los flashbacks típicos del TPEPdeben distinguirse de las ilusiones, alucinaciones y otras alteraciones perceptivas que pueden aparecer en la esquizofrenia, trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos, delirium, trastornos relacionados con sustancias y trastorno psicóticos debidos a enfermedad médica.  Cuando están por medio compensaciones económicas, selecciones o determinaciones forenses, debe descartarse siempre la simulación. Trastorno por estrés postraumático

26

27 Trastorno por estrés agudo La característica esencial:  La aparición de ansiedad y síntomas disociativos que tiene lugar durante el mes que sigue a la exposición a un acontecimiento traumático de carácter extremo

28 Trastorno por estrés agudo  En el mismo momento del trastorno o con posterioridad a él, el individuo presenta al menos tres de los siguientes síntomas disociativos:  Sensación subjetiva de embotamiento, desapego o ausencia de la realidad que le rodea  Desrealización  Despersonalización, y amnesia disociativa

29  Después del acontecimiento traumático, éste es revivido de forma recurrente  El individuo presenta un acusado comportamiento de evitación de aquellos estímulos que pueden hacer aflorar recuerdos del trauma  Presenta síntomas significativos de ansiedad o aumento de activación Trastorno por estrés agudo

30  Los síntomas provocan un malestar clínico significativo, interfieren acusadamente la actividad del individuo, o afectan notablemente a su capacidad para llevar a cabo tareas indispensables  Estas alteraciones duran por lo menos 3 días y no se prolongan más allá de las 4 semanas posteriores al acontecimiento traumático Trastorno por estrés agudo

31  El cuadro no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o a una enfermedad médica, no pueden explicarse mejor por la presencia de un trastorno psicótico breve y no constituyen una mera exacerbación de un trastorno mental preexistente Trastorno por estrés agudo

32  Muestran una disminución de la reactividad emocional*  Dificultades para concentrarse, tiene la sensación de estar separado de su cuerpo, experimenta el mundo como irreal o fantástico  Progresiva incapacidad para recordar detalles específicos del acontecimiento traumático (amnesia disociativa). Trastorno por estrés agudo

33 Al principio, el acontecimiento traumático es revivido repetidamente Después, estos estímulos (p. ej., lugares, personas, actividades) propician comportamientos de evitación. Por último, aparece un aumento de la activación (arousal) (p. ej., dificultad para dormir, irritabilidad, falta de concentración, hipervigilancia, respuestas exageradas de sobresalto e inquietud motora) como respuesta a estos estímulos. Trastorno por estrés agudo

34  Síntomas y trastornos asociados:  Síntomas de desesperación y desesperanza  Puede sentirse culpable por haber salido ileso o no haber prestado la suficiente ayuda a los demás.  Suelen verse a sí mismos como los grandes responsables de las consecuencias de lo acaecido.  Mayor riesgo de desarrollar un trastorno por estrés postraumático.  Comportamientos de riesgo o de carácter impulsivo Trastorno por estrés agudo

35 Curso  Los síntomas se experimentan durante o inmediatamente después del trauma, duran como mínimo 3 días o se resuelven en las 4 primeras semanas después del acontecimiento  Cuando los síntomas >1 mes, puede estar indicado el diagnóstico de trastorno por estrés postraumático si se cumple la totalidad de sus criterios diagnósticos.

36 Diagnóstico diferencial:  trastorno mental debido a enfermedad médica (ej- TCE)  trastorno relacionado con sustancias (ej.alcohol)  Por definición, sólo debe establecerse el diagnóstico de trastorno por estrés agudo si los síntomas aparecen durante el primer mes que sigue al acontecimiento traumático, reservando el término trastorno por estrés postraumático para los síntomas que se prolongan más de 4 semanas.

37  En los individuos que experimentan un acontecimiento extremadamente traumático, pero presentan un cuadro sintomático que no reúne los criterios diagnósticos del trastorno por estrés agudo, debe considerarse el diagnóstico de trastorno adaptativo.  Cuando están por medio compensaciones económicas, selecciones o determinaciones forenses, debe descartarse siempre la simulación.

38 Tratamiento ISRS (sertralina y paroxetina) tratamiento de elección. Los pacientes que responden bien probablemente seguirán el tratamiento farmacológico al menos un año. (ansiedad, depresión e hiperexitabilidad)

39 Tratamiento Enfoque psicoeducativo: Proporcionar al paciente y la familia información sobre su enfermedad, síntomas, características y diversas estrategias de afrontamiento. Proporcionar al paciente y la familia información sobre su enfermedad, síntomas, características y diversas estrategias de afrontamiento. A nivel familiar incluye la enseñanza de estrategias de afrontamiento y habilidades de solución de problemas para facilitar la relación con la persona afectada por el trastorno.

40 Terapia cognitivo-conductual: basados en los trabajos de Paulov y Skinner. Basa en la modificación de patrones de pensamientos distorsionados y el entrenamiento en habilidades de solución de problemas, manejo de ansiedad o inoculación de estrés.

41 Técnicas de intervención de la terapia cognitivo- conductual.  Técnica de relajación/ control activación emocional. De sensibilización sistémica. Técnicas de exposición e inundación.  Técnicas operantes. Técnica de condicionamiento encubierto.  Técnicas de autocontrol. Técnicas aversivas. Técnicas de modelado.  Técnicas de reconstrucción cognitiva.  Técnicas de habilidades de enfrentamiento.  Técnicas de resolución de problemas.

42 Terapias Psicodinámicas Se centra en los conflictos emocionales causados por el evento traumático, particularmente los relacionados con experiencias tempranas. Esto se da a través de la expresión de las diversas emociones y pensamientos asociados al evento, en un ambiente empático y seguro, el paciente adquiere una mayor sensación de seguridad y autoestima, desarrolla maneras efectivas de pensar.

43 Y de afrontar la experiencia traumática y las intensas emociones que emergen durante el proceso terapéutico. El objetivo es incrementar la conciencia de los conflictos intrapersonales y su resolución. El paciente es guiado hacia el desarrollo de una autoestima reforzada.

44 Terapias de grupo / grupos autoayuda-apoyo social. Permite al paciente compartir sus recuerdos traumáticos en un ambiente de seguridad, cohesión y empatía proporcionada por los otros pacientes y el propio terapeuta. Compartir estos recuerdos permite al paciente a que exprese su ira, ansiedad y culpa asociados a los recuerdos traumáticos, lo cual permite que los integre de forma adaptativa a su vida cotidiana.


Descargar ppt "TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Dra. Mitzi labrada Hernández R1Psiq."

Presentaciones similares


Anuncios Google