Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porArleth Muñoz Modificado hace 7 años
1
Desarrollo y crecimiento del R/N a los 6 años
3
Indica el estado actual del individuo. Medición secuencial de peso, talla, circunferencias y segmentos. Son procesos individuales y dinámicos. Son resultado de la herencia genética.
5
Recién nacido Etapa neonatal comprende los primeros 28 días de vida se divide en: Etapa neonatal Neonato inmediato Primero 7 días de vida Neonato inmediato Primero 7 días de vida Neonato tardío 7 - 40 días de vida Neonato tardío 7 - 40 días de vida
6
DESARROLLO FÍSICO Peso : 2,600- 3,800g Talla : 46-53 cm FR : 40-60x´ FC : 140-160x´ T° : 36,5-37 Al final del periodo su peso es de 750 g y talla aumenta de 3-4 cm Hace movimientos reflejos como succionar y movimientos de sorpresa Tiene movimientos espasmódicos y sin control de los brazos y piernas
7
RECIÉN NACIDO Desarrollo cognitivo: Conoce las cosas a través del tacto, el sonido, la vista y el olor Comienza a repetir movimientos para ayudar al cerebro a desarrollarse y con la memoria Desarrollo social emocional Comienza a calmarse por las personas que lo cuidan Comienza a apegarse a las personas que lo cuidan
8
LACTANTE Es el niño de brazos que se alimenta de leche materna exclusivamente los primero 6 meses de vida, pero abarca asta los 18 meses Crecimiento físico : Es el mas rápido Hay maduración del gusto, olfato, visión y audición, control del movimiento corporal Maduración esquelética depende de la carga genética y estímulos ambientales
9
El bebe voltea la cabeza flexiona los brazos El cuello no sostiene la cabeza Tiene reflejos primitivos que a los 4 meses se volverán voluntarios: Reflejo de Babinski: los dedos de los pies se abren hacia afuera en forma de abanico cuando hay roce en la planta del pie. Reflejo de Moro : (reflejo del sobresalto), extiende los brazos y luego los dobla y los empuja hacia el cuerpo con un breve llanto; a menudo desencadenado por sonidos fuertes o movimientos súbitos. Reflejo de Babinski Reflejo de Moro 2 meses lactante :
10
Reflejo prensil palmar: el bebé cierra los dedos y "agarra" el dedo de la madre. Reflejo de búsqueda o de los puntos cardinales: voltea la cabeza en busca del pezón cuando se le toca la mejilla y comienza a chupar cuando el pezón toca los labios. Reflejo de la marcha: da pasos rápidos cuando ambos pies se colocan sobre una superficie, con el cuerpo sostenido. Reflejo tónico asimétrico del cuello: el brazo izquierdo se extiende cuando el bebé mira hacia la izquierda, mientras que el brazo y la pierna derecha se flexionan hacia adentro, y viceversa
11
ALIMENTACIÓN
12
DESARROLLO FISICO 3 a 4 meses -Mejor control muscular del ojo le permite al bebé seguir objetos -Los reflejos primitivos ya han desaparecido o están comenzando a desaparecer 5 a 6 meses -El bebé es capaz de sentarse solo, sin ayuda, inicialmente por poco tiempo y luego por 30 segundos o más. 6 a 9 meses -El gateo puede comenzar -El bebé puede caminar sosteniéndose de la mano de un adulto. 9 a 12 meses -El bebé comienza a mantener el equilibrio mientras se pone de pie solo -El bebé da pasos sosteniéndose de una mano; puede dar unos pasos solo
13
SENSORIAL Audición: comienza antes del nacimiento y está madura al momento de nacer. El bebé prefiere la voz humana Tacto, gusto y olfato: maduran en el nacimiento; el bebé prefiere el sabor dulce Visión, el recién nacido puede ver objetos en una extensión de 20 a 30 cm La visión cromática se desarrolla entre los 4 y 6 meses. Hacia los 2 meses puede seguir objetos en movimiento hasta 180 grados y prefiere los rostros Sensaciones del oído interno :el bebé responde al movimiento de balanceo y a los cambios de posición
14
COGNITIVO No existe representación alguna en su mente Ira depositando en su mente HUELLAS MNÉMICAS(MEMORIA) No ofrece ninguna respuesta emocional a ningún objeto LENGUAJE Al tercer día de vida, las madres pueden distinguir el llanto de su bebé del de otros La cantidad de llanto en los primeros 3 meses varía en un bebé sano entre 1 y 3 horas diarias
15
0 a 2 meses -Se alerta ante las voces. -Usa una variedad de ruidos para indicar necesidades, como hambre o dolor 2 a 4 meses -Se arrulla 4 a 6 meses -Hace sonidos vocálicos ("oo", "ah") 6 a 9 meses -Balbucea -Sopla burbujas ("ruidos vibratorios con la boca") -Ríe 9 a 12 meses -Imita algunos sonidos -Dice "mamá" y "papá -Responde a órdenes verbales simples, tales como "no"
16
PSICOSOCIAL No interviene en la interacción social debido a la falta de estructura cognitiva Se percata de lo que su entorno le ofrece para su desarrollo psicosocial CUIDADOS Tener cuidado con los tóxicos (limpiadores caseros, cosméticos, medicinas) NO dejar al bebé solo sobre una superficie en donde pueda balancearse o dar vueltas y caer NO permitir que los bebés mayores gateen o caminen alrededor de la cocina mientras los adultos cocinen Nunca deje objetos pequeños al alcance de los bebés, ya que ellos exploran su medio ambiente y todo se lo llevan a la boca Utilice puertas en las escaleras y bloquee las habitaciones que no sean a "prueba de niños". Ya que los bebés pueden aprender a gatear o desplazarse desde los 6 meses de edad
18
El crecimiento y desarrollo de niños y niñas de 1 a 3 años
19
Desarrollo físico Infante que se desplaza y aprende a controlar su cuerpo Características : El crecimiento es mas estable Aumenta 2 kgrs, 6-8 cm La cara crece mas que el cráneo Camina erguido Disminuye su apetito La grasa de arcos plantares desaparece a los 2 años Se completa la dentición El cerebro alcanza el 90% del tamaño adulto
20
Desarrollo psicomotor Camina solo Camina hacia atrás. Puede recoger juguetes mientras está parado. Empuja objetos y los jala. Pinta y garabatea. Trepa muebles
22
Desarrollo social y emocional Se reconoce en el espejo. Encuentra objetos ocultos. Distingue entre “tú” y “yo”. Entiende y responde apropiadamente a palabras y comandos. Puede empezar a hacer corresponder objetos similares. Imita algunos movimientos y expresiones faciales. Desarrolla la sensación de seguridad.
23
Desarrollo del habla y el lenguaje Dice más palabras cada mes. Forma preguntas simples como “¿Dónde gatito?” Combina varias palabras. A veces puede ser difícil entenderle cuando habla. Señala la mayoría de las partes del cuerpo. Sigue algunas instrucciones. Señala ilustraciones en un libro
24
Desarrollo cognitivo Responde a instrucciones simples. Agrupa objetos por categoría. Observa e imita acciones más complejas. Es típicamente egocéntrico o centrado en sí mismo en su forma de pensar. Sabe identificar algunos colores. Aprende acotar.
26
El crecimiento y desarrollo de niños y niñas de 3 a 6 años
27
A de los 3 años ya pueden asistir a pre kínder (nivel transición menor de una escuela o jardín infantil)
28
Desarrollo motor y autonomía Es la capacidad de realizar movimientos manteniendo el equilibrio y coordinación. Se para y salta en un pie. Sube y baja escaleras sin ayuda. Camina en una línea recta. Lanza una pelota a lo alto y la agarra. Abrocha botones. Se viste solo.
29
Siempre bajo la supervisión de un adulto, hace figuras con plastilina Recorta figuras rectas y curvas con las tijeras de punta redonda. Se lava, viste y come solo o sola cuando un adulto le sugiere. Anda en triciclo o en bicicleta con rueditas. Tiene mayor coordinación.
30
Desarrollo del pensamiento Es la capacidad de organizar información y resolver problemas. Sabe los nombres de los integrantes de su familia. Reconoce el triángulo, círculo, cuadrado (figuras geométricas). Distingue “mucho”, “poco”, “más o menos”. Le gusta preguntar y saber cosas del mundo: animales extraños, máquinas, por qué pasan las cosas. Dibuja a una persona con al menos 8 partes del cuerpo diferentes.
31
Utiliza el tiempo presente y pasado. Comienza a distinguir objetos por su forma, tamaño, color o peso. Sabe los días de la semana. Entiende y sigue órdenes con, al menos, dos instrucciones. Sabe contar hasta 20 objetos o más. Comprende los conceptos “agregar” y “quitar”. Sabe sumar y restar con números del 1 hasta 20.
32
Desarrollo del lenguaje y lectoescritura Es la capacidad de comunicarse a través del lenguaje, lectura y escritura. Usa un vocabulario amplio e incorpora palabras nuevas. Conversa con otras personas y le entienden. Puede recitar poemas y narrar cuentos breves. Le gusta mucho escuchar cuentos e historias.
33
Se interesa en conocer aquello que sale escrito. Conoce algunas letras de su nombre e identifica las vocales. Escribe algunas palabras familiares. Contesta preguntas sencillas. Transmite recados orales.
34
Desarrollo socioemocional Es el proceso a través del cual un niño o niña aprende a reconocer sus cualidades y limitaciones, sus emociones y sentimientos, a la vez que desarrolla la capacidad de expresarlos sin dañar a otros. Esto favorece su autoconocimiento y autoestima, como también sus habilidades para relacionarse con las demás personas. EN ESTE MOMENTO PRINCIPALMETE SE REFLEJARA SU ENTORNO FAMILIAR.
35
Reconoce sus características Confía en sus capacidades y se alegra por sus logros. Reconoce y expresa varios sentimientos como alegría, tristeza, rabia, miedo, vergüenza. Puede controlar sus impulsos y expresar sentimientos sin dañar a otras personas. Demuestra cariño a sus amigos o amigas a través de gestos o palabras.
36
Considera los sentimientos de otros, realizando acciones para ponerlos contentos. Comparte materiales para realizar actividades con sus compañeros y compañeras. Puede obedecer las reglas de los padres. Tiene opinión y puede elegir qué quiere hacer o jugar cuando le preguntan. Tiene amigas o amigos y los invita a jugar. Respeta turnos y reglas en los juegos. Saluda, se despide y usa el “por favor” y “gracias”.
37
Desarrollo psicosexual Es el proceso de maduración de la sexualidad, entendida como un concepto amplio que incluye, en esta etapa, conocer el propio cuerpo, reconocerse como hombre o mujer y conocer lo que ello implica en cuanto a roles sociales. No hay desarrollo en el aspecto físico de la sexualidad.
38
Se reconoce a sí mismo como hombre o mujer, señalando aspectos culturales para definirlo. Se identifica con algunas conductas asociadas al rol masculino o femenino de su contexto social. Muestra curiosidad por el cuerpo de los otros y las diferencias entre niños y niñas. Muestra interés en explorar y conocer su cuerpo.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.