La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Aportaciones al Estudio del Espasmo Coronario

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Aportaciones al Estudio del Espasmo Coronario"— Transcripción de la presentación:

1 Aportaciones al Estudio del Espasmo Coronario
Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. Servicio de Cardiología Hospital Universitario Virgen del Rocío SEVILLA

2 Frecuencia de Complicaciones con la Ergonovina por Via Endovenosa
Ptes % Con lesiones coronarias % Sin lesiones coronarias % Test en la UCI % Durante el cateterismo % ( Resumen de 13 series )

3 Tipo de Complicaciones
TV/FV % Bloqueo a-v % Hipertensión % Hipotensión y bradicardia % IAM % ( Resumen de 19 series incluyendo 258 tests positivos )

4 Contraindicaciones para el uso de la Ergonovina por Via Endovenosa
IAM Angina de dificil control Arritmias ventriculares graves HTA severa Disfunción severa del VI Estenosis coronaria severa

5 El Test de Ergonovina. Pautas descritas
DOSIS INTERVALO (mcg) (min) Cipriano, 1979 (Standford) ev Heupler, 1980 (Cleveland) ev Conti, 1982 (Florida) x 4 ev Bertrand, 1982 (Lille) en bolo ev Freedman, 1983 (Sidney) ev Fournier, x 2 ic Ishise, 1986 (Jp) /min Hackett, 1987 (U.K.) ­ hasta 50

6 Rev Esp Cardiol 1985; 38 (supl II): II-18.

7 Rev Port Cardiol 1986; 5 (supl I) : I-74.

8

9 Propósito de la Investigación
Evaluar en pacientes con arterias coronarias normales la respuesta local y la repercusión sistémica a la administración de E i.c. Determinar su utilidad durante el cateterismo. Tratar de evitar el riesgo de acumulación de dosis que presenta la vía endovenosa.

10 El Test de Ergonovina Intracoronaria Protocolo
Historia Clínica E.C.G. Angina de esfuerzo Angina de reposo Dolor atípico Cambios de ST-T con el dolor CORONARIOGRAFIA Est.>50% EAC espontaneo “Normal” Trat M-Q Trat M TEIV TEIC + + NTGIC

11 Población 108 ptes consecutivos (65 v; edad: 46 ± 9 a.) con ausencia de lesiones significativas (50%) 50 con angina de reposo (6 con angina variante) 11 angina de esfuerzo 47 dolor torácico atípico Se excluyeron ptes con HTA ³ 190/110, MC, valvulopatías, IAM y EAC espontaneo

12 Administración de la Ergonovina
Se eligió la arteria a inyectar según la localización de los cambios en el ECG y/o perfusión miocárdica. En ausencia de cambios la elección se basó en criterios subjetivos, y si la administración de E i.c. no inducía espasmo, se realizaba un test por via e.v.. Solo se interrumpió el test cuando se documentaron cambios angiográficos tras filmar ambas coronarias.

13 Resultados Angiográficos en pacientes con EAC
Grado de Oclusión Espástica N=17

14 Resultados Angiográficos según Arteria Coronaria

15 Datos Clínicos y Electrocardiográficos

16

17 Efecto de la ergonovina sobre el diámetro coronario en vasos no espásticos
-15% -20%

18 Efectos hemodinámicos según la via de administración
p<0.001 n=60 ptes p<0.01 +16% -5% Presión Ao (mmHg) Frec card (lat/min)

19 Rev And Cardiol 1993; 21: 36.

20 El Test de Ergonovina Intracoronaria Efecto contralateral
p<0.005 n=15 * p<0.005 p=NS p=NS * (Vaso 1 fue ACD 8 veces y ACI 7 veces)

21 Ventajas del Test de Ergonovina Intracoronaria
El estudio secuencial de ambas coronarias no aumenta el riesgo, pues no hay efecto acumulativo. Puede realizarse en pacientes con hipertensión severa, pues carece de efecto sistémico significativo. Al ser despreciable el efecto contralateral permite estudiar un vaso aunque haya lesiones en el otro

22

23

24

25

26 Protocolo de Estudio del Dolor Torácico de Origen Coronario y/o Esofágico
CORONARIOGRAFIA Est.>50% EAC espontaneo Negativo “Normal” Positivo EAC improbable EAC TEIC Manometría esofágica Test de Berstein Manometría esofágica Test de Berstein _ _ + + Dolor no determinado Dolor esofágico Dolor isquémico Dolor isq. y esofágico

27 Disfunción Esofágica en Pacientes con Arteriograma Coronario Normal
(%)

28 Dolor Torácico y Arteriograma Coronario Normal
Los trastornos de origen esofágico son la causa mas frecuente de dolor torácico (60%) en pacientes con coronarias normales. El espasmo coronario se asocia con frecuencia a desordenes esofágicos en pacientes con coronarias angiograficamente normales.

29 Conclusiones La via intracoronaria incrementa la eficacia y seguridad del test de la ergonovina. Produce espasmos locales severos y precoces, pero muy breves, con menor grado de vasoconstricción general. La respuesta a la NTG es inmediata, cediendo el espasmo frecuentemente antes de que se produzcan manifestaciones clínicas o eléctricas.

30 Conclusiones No tiene apenas repercusión sistémica, por lo que puede ser utilizado en hipertensos. No presenta el riesgo de accidentes tardios por acumulación de dosis circulantes. El efecto contralateral es despreciable, por lo que es útil para estudiar espasmo en pacientes con lesiones organicas de otra localización.

31 Conclusiones La dosis propuesta es adecuada, ya que el espasmo mayoritariamente se indujo con la primera dosis y en ningúno de los casos negativos, la administracion de dosis totales mas altas por via venosa indujo espasmo.


Descargar ppt "Aportaciones al Estudio del Espasmo Coronario"

Presentaciones similares


Anuncios Google