La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

NORMA TÉCNICA PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DE LAS ALTERACIONES DEL DESARROLLO DEL JOVEN DE 10 A 29 AÑOS.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "NORMA TÉCNICA PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DE LAS ALTERACIONES DEL DESARROLLO DEL JOVEN DE 10 A 29 AÑOS."— Transcripción de la presentación:

1 NORMA TÉCNICA PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DE LAS ALTERACIONES DEL DESARROLLO DEL JOVEN DE 10 A 29 AÑOS

2 DEFINICIÓN Conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones dirigidas a la población entre 10 a 29 años, tendientes a garantizar la detección e intervención temprana de los factores de riesgo o de los problemas de salud prioritarios, así como para brindar información y orientación sobre la protección de la salud.

3 ADOLESCENCIA DEFINICION: La adolescencia es una etapa del ciclo vital de desarrollo humano que se caracteriza por el crecimiento y maduración biológica, fisiológica, sicológica y social del individuo.

4 Adolescencia temprana o inicial – 10 - 13 años
En esta etapa el adolescente se ajusta a los cambios puberales, los cuales marcan el inicio de la misma. Este se encuentra ambivalente sobre separarse de sus padres o no y Prefiere socializar con “pares” del mismo sexo. Conserva un pensamiento concreto con planes hacia el futuro vagos. En esta etapa inicia la curiosidad sexual principalmente a través, pero no exclusivamente, de la masturbación. Se centra mucho en sí mismo y explora qué tan rígido o flexible es el sistema moral de sus padres o figuras de autoridad

5 Adolescencia media – 14 - 16 años
En este período, es más marcado el distanciamiento afectivo con los padres. Explora diferentes imágenes para expresarse y para que lo reconozcan en la sociedad, así mismo diversos roles de adultos. Socializa con pares de diferente sexo e inicia actividad sexual con quien identifica como su pareja sexual. Se fascina por la capacidad de pensar diferente y el descubrir la abstracción de nuevos conceptos. El riesgo de vincularse a actividades colectivas que suplan su necesidad de encontrar identidad y reconocimiento social y cultural es mayor durante esta etapa.

6 Adolescencia final o tardía – 17 – 21
El límite superior depende del criterio de cada país para otorgar el estatus de mayoría de edad En este grupo el adolescente es independiente y capaz de integrar su imagen corporal con su identidad o personalidad. Este establece y consolida relaciones que se basan en el cuidado y el respeto por la autonomía y por la intimidad de los otros. Prefiere relaciones sociales más con individuos que con grupos o colectividades. Define planes y metas específicas, viables y reales. Es capaz de abstraer conceptos, define su sistema de valores e ideología

7 ADULTO JOVEN DEFINCION: Según la OMS a este grupo pertenecen las personas entre 21 y 24 años de edad y corresponde con la consolidación del rol social.

8 OBJETIVO Detectar detectar tempranamente los problemas de salud que afectan el desarrollo de la población entre los 10 y 29 años de edad. POBLACION OBJETO Los beneficiarios de esta norma son todos los y las adolescentes y jóvenes entre 10 y 29 años afiliados a los regímenes contributivo y subsidiado.

9 NORMA TÉCNICA – 0412/00 Información y orientación Antecedentes: entorno familiar, situación personal, familiares. Examen físico Autoexamen testículos y seno – educación Exámenes de laboratorio: citología, hemoglobina, colesterol, VDRL, VIH. Plan de intervención.

10 A D O L E S C E N T E.

11 PUBERTAD La pubertad empieza con un aumento sostenido en la producción de hormonas sexuales. (andrógenos, testosterona, estrógenos, progesterona)

12 Estrógenos Andrógenos testosterona
Varones: incrementa producción de esta hormona en los testículos Andrógenos Crecimiento de vello facial, axilar y púbico Estrógenos Niñas: aumento de producción de esta hormona, crecimiento de genitales y desarrollo de los senos testosterona Varones: crecimiento de genitales, masa muscular y vello corporal.

13 ADOLESCENCIA Transición del desarrollo entre la niñez y la edad adulta que implica importantes cambios físicos, cognoscitivos y psicosociales.

14

15 SECUENCIA DE LOS CAMBIOS FISIOLOGICOS EN LA ADOLESCENCIA
CARACTERISTICAS MASCULINAS EDADA DE LA PRIMERA APARICION Crecimiento de los testículos y el saco escrotal Crecimiento del vello púbico 12-16 Crecimiento corporal Crecimiento del pene la próstata y las vesículas seminales Cambio de voz Aproximadamente al mismo tiempo que el crecimiento del pene Primera eyaculación del semen Aproximadamente un año después del inicio del crecimiento del pene Vello facial y axilar Cerca de 2 años después de la aparición del vello púbico Mayor producción de glándulas sebáceas y sudoríparas (causa de acné Aproximadamente al mismo tiempo que la aparición del vello axilar

16 SECUENCIA DE LOS CAMBIOS FISIOLOGICOS EN LA ADOLESCENCIA
CARACTERISTICAS FEMENINAS EDAD DE LA PRIMERA APARICION Crecimiento de los senos 10-13 Crecimiento del vello púbico 10-14 Crecimiento corporal Menarquía Vello axilar Cerca de 2 años después del vello púbico Mayor producción de glándulas sebáceas y sudoríparas (causa de acné Aproximadamente al mismo tiempo que la aparición del vello axilar

17 Evaluación del desarrollo puberal

18

19 Evaluación del desarrollo puberal

20 CARACTERÍSTICAS SEXUALES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS

21 CARACTERÍSTICAS SEXUALES PRIMARIAS
Órganos directamente relacionados con la reproducción, los cuales se agrandan y maduran durante la adolescencia.

22 CARACTERÍSTICAS SEXUALES SECUNDARIAS
Son signos fisiológicos de maduración sexual (como el desarrollo del los senos y el crecimiento del vello corporal) que no involucran los órganos sexuales

23 SIGNOS DE MADUREZ SEXUAL
Espermarquia : edad promedio 13 años Eyaculación nocturna

24 SIGNOS DE MADUREZ SEXUAL
En las mujeres: Menarquia: primera mestruacion Esta varia entre los 10 y 16 años y medio.

25 VALORACION DE FACTORES PROTECTORES Y RIESGO
ADOLESCENTE.

26 ADOLESCENTE. Factores de riesgo Factores Protectores
Ambiente social Factores de riesgo Pobreza, violencia Acceso a armas, drogas, OH Exposición a tv, videos Falta de oportunidades Discriminación Ausencia de seguro de salud Institucionalización Factores Protectores Calidad de sistemas escolares Redes de apoyo informal Buenas relaciones con adultos Adultos significativos Modelos adecuados Comunidades seguras Legislación

27 ADOLESCENTE. Factores de riesgo Tamaño Ausentismo, suspensiones
Escuela Factores de riesgo Tamaño Ausentismo, suspensiones Mal rendimiento académico Factores Protectores Buen rendimiento Vínculo con escuela Participación familiar en escuela Políticas escolares

28 ADOLESCENTE. Factores de riesgo Baja escolaridad padres
Familia Factores de riesgo Baja escolaridad padres Psicopatología familiar Disfunción familiar Conductas de riesgo familiar Estilo autoritario/permisivo Violencia intrafamiliar Factores Protectores Vínculo parental Presencia de ambos padres Expectativas y valores parentales (escuela, conductas de riesgo, sexualidad) Modelos de conducta adecuados

29 ADOLESCENTE. Factores de riesgo Factores Protectores
Pares Factores de riesgo Aislamiento social Participación en cultura juvenil de riesgo Percepción de amenaza Amigos modelos negativos Factores Protectores Pares de bajo riesgo Valores prosociales Buena relación

30 Factores individuales
ADOLESCENTE. Factores individuales Factores de riesgo Baja autoestima Déficit intelectual Déficit atencional Trastornos de personalidad o de conducta Aventurerismo Impulsividad Otras conductas de riesgo Intento suicidio previo Abuso, maltrato Factores Protectores Espiritualidad/ religiosidad Habilidades sociales Inteligencia normal Autoimagen adecuada Interés en escuela Participación en actividades extraescolares

31 PROBLEMAS ADOLESCENTES
Alcoholismo Cigarrillo Promiscuidad Suicidio Embarazos Consumo psicoactivos Afecto Vida sexual muy rápido. Violencia intrafamiliar, sexual, verbal Anorexia Bulimia Depresión Ciberbulling Acoso escolar

32 VALORACIÓN DEL ADOLESCENTE.

33 CONSULTA PARA LA DETECCIÓN DE LAS ALTERACIONES DEL DESARROLLO
Consulta de primera vez por medicina general Esta consulta debe hacerse por un médico debidamente capacitado una vez durante cada período, 4 en total: adolescencia inicial, media, tardía y adulto joven.

34 ADOLESCENTE. Aplicación en práctica clínica. Supervisión de salud
Identificar factores de riesgo y factores protectores Familia Escuela Comunidad Individuales Consejería a padres Rol protector: vínculo, presencia, comunicación, expectativas, vínculo escolar, acceso OH, drogas, armas. Promover valores positivos de los jóvenes

35 Examen Físico, Evaluación del adolescente.
Aspecto general P. Arterial Antropometría y evaluación nutricional según pautas y ajustar por desarrollo puberal. (IMC, Índice Peso Talla, Desarrollo puberal (TANNER) Examen de visión Examen de columna, tiroides, piel Salud bucal

36 Examenes de consulta de primera vez
hemoglobina, hematocrito colesterol HDL (si hay antecedente familiar VDRL, ofrecer VIH a los sexualmente activos citologia cervicouterina

37

38

39


Descargar ppt "NORMA TÉCNICA PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DE LAS ALTERACIONES DEL DESARROLLO DEL JOVEN DE 10 A 29 AÑOS."

Presentaciones similares


Anuncios Google