La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

BIZIKASI INICIATIVA CONTRA EL ACOSO ESCOLAR PARA LA CONVIVENCIA POSITIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO VASCO 1.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "BIZIKASI INICIATIVA CONTRA EL ACOSO ESCOLAR PARA LA CONVIVENCIA POSITIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO VASCO 1."— Transcripción de la presentación:

1 BIZIKASI INICIATIVA CONTRA EL ACOSO ESCOLAR PARA LA CONVIVENCIA POSITIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO VASCO 1

2 ¿Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas ante el ACOSO ESCOLAR?
BIZIKASI EKIMENA ¿Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas ante el ACOSO ESCOLAR?

3 NOS CONVIENE DIFERENCIAR…
BIZIKASI EKIMENA NOS CONVIENE DIFERENCIAR… CONVIVENCIA EN EL CENTRO EDUCATIVO Tratarse mal esporádicamente disfrutar aprendiendo participar arreglar bien los problemas tener amigos y amigas asumir responsabilidades sentirse a gusto tener sensación de éxito Acosar , hacer bullying sentirse valorado valorada MALTRATO ESCOLAR (tratarse mal):Protocolo inspección (contexto local). Ejemplos de Rosario: violencia física esporádica, agresión verbal puntual, sin normalización de la violencia. No hay que confundir el acoso escolar con situaciones de interacción brusca o con otras situaciones perturbadoras de la convivencia (peleas, bromas, riñas esporádicas, vandalismo escolar, enfrentamientos entre bandas1).Tampoco hay que confundir las conductas agresivas, entre las que se encuentra el acoso escolar, con conductas perturbadoras que hacen referencia a aspectos como el conflicto, la indisciplina, la disrupción o el desinterés académico que, si bien implican problemas en la convivencia escolar y en el proceso de enseñanza/aprendizaje en el grupo-clase, no necesariamente implican agresión, focalización, recurrencia y victimización (Aviles, 2006). sentirse escuchado y escuchada sentirse aceptado y aceptada ACOSO ESCOLAR (Bullying). “Un alumno/a es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno/a o varios de ellos” (Olweus, 1998). 3

4 ACOSO ESCOLAR: investigaciones y actuaciones
BIZIKASI EKIMENA ACOSO ESCOLAR: investigaciones y actuaciones Realizada en Noruega por el doctor Olweus Internacional 1973. Realizada por la institución El Defensor del Pueblo España 1999. Departamento de Educación, Política lingüística y Cultura: Guía de actuación en los centros educativos de la CAPV ante el acoso escolar (actualizada en 2015) Informes del ISEI-IVEI: “Maltrato entre iguales” CAV 2005. Con esta diapositiva se pretende estimular la siguiente reflexión: Reclamamos al auditorio una reflexión a través de esta pregunta: ¿Desde cuando creéis que existe el Bullying? Recogiendo la variedad de respuestas, el formador/a llevara la reflexión a constatar que el bullying esta ligado a un comportamiento humano inherente a la especie derivado de un esquema de relación de dominio-sumisión. Sin embargo nos empieza a preocupar a nivel de investigación a partir del ultimo cuarto del siglo XX y desde ese momento aparecen estudios que ponen de relevancia la naturaleza del fenómeno y su implicación en los procesos de relación y de enseñanza-aprendizaje.

5 BIZIKASI EKIMENA El camino a recorrer… Colaborar con el centro educativo en afrontar las situaciones de acoso Reflexionar, compartir, aprender… JUNTOS-AS para ¿qué es acoso? Indicadores de riesgo Tipos de acoso Personas implicadas ¿Qué observar? ¿Cómo colaborar con el centro? ¿Cómo ayudar? Dimensión del problema Desaprender conductas inadecuadas

6 ACOSO ESCOLAR Alumnado espectador ley del silencio
BIZIKASI EKIMENA ELEMENTOS QUE SE DAN EN UNA SITUACIÓN DE ACOSO ESCOLAR Alumnado espectador ley del silencio Una víctima personalización Alumnado con comportamiento agresor personalización ACOSO ESCOLAR Desequilibrio de poder dominio/ sumisión Intención Beneficio social… sufrimiento Explicar sobre un ejemplo: -Persistencia subjetiva (de la victima y del contexto). -Esquema de dominio y sumisión. -Vínculo. -Asimetría y desequilibrio de poder. -Proceso de victimización. -La ley del silencio. -Intencionalidad, cómo? a veces es secundario, proceso de desconexión moral. -Daño, sentimiento de indefensión. Consecuencias sobre todas las personas Existe consenso en que lo que caracteriza de manera especifica una situación de acoso escolar es que se de manera repetida y mantenida en el tiempo, lejos de la mirada de adultos y con la intención de humillar y someter abusivamente a una victima indefensa (Avilés, 2006). Características del acoso escolar Desequilibrio de poder / indefensión. Intencionalidad de causar daño al otro. Personalización. Repetición. Además de las cuatro características debe tenerse en cuenta que… Mientras en algunas ocasiones es sencillo determinar la existencia de acoso escolar, en otras, la línea que separa estas situaciones de las que no lo son es difusa y difícil de definir con precisión. Los casos “poliédricos”. - La aparición de ciertos rasgos de acoso escolar no asegura su existencia. - No debe mezclarse el acoso escolar con otras actitudes y comportamientos como por ejemplo los conflictos, las faltas de disciplina, los comportamientos disruptivos o la falta de interés. - Siempre se hace necesario analizar globalmente las circunstancias de cada caso, las repercusiones de la problemática creada para las personas implicadas y su evolución en el tiempo, para poder emitir un juicio de valor concluyente y fundamentado respecto a la existencia del acoso. Las características definitorias del acoso se combinan en diferentes proporciones según los casos analizados, determinando diferentes situaciones cuya gravedad varia de unos a otros casos. ¿Qué podemos decir sobre el nivel de gravedad del acoso? Características de las situaciones leves del acoso: Aparecen en un periodo limitado de tiempo aunque su frecuencia pueda ser más intensa. No ocasionan ninguna consecuencia permanente en la relación entre el alumnado maltratador y el maltratado, de tal forma que las relaciones se recomponen y vuelven a conducirse conforma a los principios de la convivencia positiva (igualdad, simetría y cooperación). Las situaciones de maltrato grave reúnen las siguientes características: El tiempo transcurrido ha acentuado la percepción del maltrato en la víctima y de impunidad en el agresor/agresores, al repetirse de forma consistente las agresiones. La intencionalidad de hacer daño y la indefensión de la víctima son patentes. Las agresiones se han focalizado en la víctima. El acoso en Educación Infantil Aunque los educadores puedan observar ocasionalmente en Educación Infantil comportamientos y actitudes cercanas al acoso, no parece posible que las características esenciales de este puedan manifestarse conjuntamente en estas edades. ¿Quiénes están capacitados para emitir juicios de valor sobre el acoso? Otros rasgos del acoso - Frecuencias de los distintos tipos de acoso El verbal, el mas frecuente y habitualmente el menos grave. - Lugares en los que se produce el acoso Los lugares en los que habitualmente se produce el acoso son el aula y el patio. El alumnado lo suele practicar cuando el profesorado no esta presente. - Características de las personas implicadas en el acoso escolar Los chicos tienen mayor participación. Se produce mas en Educación Primaria que en Secundaria. Dentro de la Educación Secundaria, mas en los primeros cursos. Fundamentalmente son alumnos/as de la misma clase los que acosan. - Conductas de agresores y agredidos Repetición en el tiempo persistencia

7 TIPOS Y ÁMBITOS DEL ACOSO ESCOLAR
BIZIKASI EKIMENA TIPOS Y ÁMBITOS DEL ACOSO ESCOLAR c Xenófobo y Racista Agresión física directa En todos los casos y tipos de acoso se produce DAÑO PSICOLÓGICO Orientación sexual Acoso homofóbico Identidad sexual Ámbito físico Acoso sexista y sexual Control, estereotipos… Agresión física indirecta Exclusión, marginación social Ciberespacio Agresión verbal ALUMNADO DE NEAE

8 Maltrato entre iguales 2016 ISEI-IVEI
BIZIKASI EKIMENA Algunos datos… Maltrato entre iguales ISEI-IVEI Índice general de malos tratos por sexo y etapa El Índice general de maltrato 2016 se elabora a partir de las 18 (EP) y 19 (ESO) conductas de maltrato y se toman en consideración aquellas que se producen de manera reiterada (“A menudo” o “siempre”), desde que comenzó el curso. Fuente: “Maltrato entre iguales ISEI-IVEI”

9 Maltrato entre iguales 2016 ISEI-IVEI
BIZIKASI EKIMENA Maltrato entre iguales ISEI-IVEI Malos tratos por etapa

10 ¿Quiénes están en esa situación? Repetición en el tiempo
BIZIKASI EKIMENA ¿Quiénes están en esa situación? Alumnado Espectador Dominio-sumisión Ley del silencio Repetición en el tiempo Alumnado que sufre acoso: víctima Alumnado con comportamientos agresores

11 Cualquiera puede ser víctima
BIZIKASI EKIMENA ¿En qué fijarnos para poder suponer que nuestro hijo-hija está siendo víctima de acoso? Jordi Collell y Carme Escudé Somatización Señales de maltrato Evita hablar de la escuela No quiere ir a la escuela Cambio de carácter Actitudes agresivas Alteraciones en el sueño Cambio en la actitud hacia tareas escolares Cualquiera puede ser víctima

12 Víctima: ¿qué hacer? ¿cómo ayudar?
BIZIKASI EKIMENA Víctima: ¿qué hacer? ¿cómo ayudar? Protección incondicional Cariño Escucha Comunicación Potenciar su autoestima Desculpabilizarle Trabajar con él-ella: respuestas asertivas cómo evitar situaciones de acoso Animarle a escribir lo que esta pasando: Valorar la situación Ofrecer momentos para hablar de sus sentimientos Valorar sus logros La persona es lo más importante Comunicar al Centro y colaborar Para las diapositivas 12, 13 y 14 utilizar: EL MATRATO ENTRE ESCOLARES. Guía para padres de Isabel Fernández e Isabel Hernández. Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid Páginas 28-32

13 Acosadores y acosadoras: ¿qué hacer? ¿cómo ayudar?
BIZIKASI EKIMENA Acosadores y acosadoras: ¿qué hacer? ¿cómo ayudar? Distinguir persona/ comportamiento Ante los datos/hechos, aceptación y colaboración No son cosas de niños ni bromas sin importancia. Su futuro está en juego Hablar con calma de lo que está haciendo La familia rechaza absolutamente esos comportamientos Exigencia de acabar con esos comportamientos Debe cambiarlos y reparar el daño causado Analizar los porqués Proponer/acordar comportamientos alternativos Empatía Valorar sus cambios positivos Colaborar con el centro para seguir la evolución personal

14 Espectadores y espectadoras: ¿qué hacer? ¿cómo ayudar?
BIZIKASI EKIMENA Espectadores y espectadoras: ¿qué hacer? ¿cómo ayudar? Reflexionar y verbalizar con él-ella las consecuencias de ser pasivo-a ante la injusticia Chivato-a vs Solidario-a Trabajar la conciencia de que todo lo que nos rodea nos influye. Garantizar la comunicación. Reflexión sobre los porqués de los comportamientos. Trabajar la asertividad. Enseñarle a decir NO Ser conscientes de nuestro papel de MODELAJE Comunicar al Centro y colaborar

15 …y nosotros y nosotras, ¿qué podemos hacer?
BIZIKASI EKIMENA …y nosotros y nosotras, ¿qué podemos hacer? 4. Para eso, es necesario desaprender 3. Colaboramos sabiendo que somos parte de la Comunidad Educativa 2. Si tenemos indicios de que se está dando acoso, hacerlo saber al centro 1.Interiorizamos que son situaciones que nos competen a todos y todas

16 BIZIKASI EKIMENA ¿Cómo podemos colaborar con el Centro Educativo? Ofreciendo, con calma y absoluta discreción… Sucesos, datos, detalles, comportamientos… Información Por los cauces previstos, ponderada, bidireccional… Comunicación constante Intervención educativa profesional cualificada Confianza

17 BIZIKASI EKIMENA ¿Cómo podemos colaborar con el centro educativo? Solicitando con calma y discreción… Elementos de reflexión para construir el discurso de esta diapositiva: Con la primera imagen se quiere trasmitir la necesidad de una intervención integral y sistémica. La situación de acoso va mas allá de mirar únicamente a victima y agresores. Necesitamos reordenar determinados elementos que afectan a la convivencia positiva dentro del Centro: Elementos organizativos, Plan de convivencia, Plan tutorial, modos de participación… Elementos metodológicos y curriculares que contribuyan a potenciar las buenas relaciones. Elementos de seguimiento y evaluación que contribuyan a controlar y mejorar el clima de relaciones en el Centro. Todos y todas tenemos que mirar la situación en la que están implicados determinado miembros del Centro. Esforzarnos por visibilizar una situación que se esta produciendo en silencio. Exigir una intervención ordenada, profesional cuyo objetivo sea reconstruir las personas y el sistema de relaciones. Por ello se garantizarán intervenciones específicas tanto con la víctima como con el alumnado con comportamientos agresores y con el alumnado espectador. Todo el proceso de desarrollara con absoluta confidencialidad, es decir: Bajo la mas absoluta discreción se determinara, quien da la información, qué información se da, en qué momento y lugar se da, con quien compartirla…todo ello con el objetivo último de ser respetuosos y eficaces en el afrontamiento y resolución de la situación.

18 BIZIKASI EKIMENA Eskerrik asko!!

19 Algunas ideas falsas a desaprender…
BIZIKASI EKIMENA Algunas ideas falsas a desaprender… Son cosas de niños-as. Mejor no meterse Se lo merece. Se lo andaba buscando Es parte de su maduración como persona. Así se hará fuerte La mejor defensa es un buen ataque El acoso es cosa de chicos. Las chicas son distintas, se tratan mejor Eso sólo pasa entre chicos y chicas de familias con problemas o en ambientes marginales Las víctimas son débiles La neutralidad es la mejor postura. Que cada cuál defienda lo suyo Al alumnado con comportamientos agresores hay que castigarle con dureza Sólo necesita ayuda la víctima

20


Descargar ppt "BIZIKASI INICIATIVA CONTRA EL ACOSO ESCOLAR PARA LA CONVIVENCIA POSITIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO VASCO 1."

Presentaciones similares


Anuncios Google