Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRamona Chávez Morales Modificado hace 7 años
1
XIa. Conferencia Regional ACI Américas Asunción, 3 de Octubre de 2002
CONSIDERACIONES ACERCA DE LA REGULACION Y SUPERVISION DE COOPERATIVAS. El caso de las coop. de ahorro y crédito Nelson Jofré Gerente General FECRECOOP Chile XIa. Conferencia Regional ACI Américas Asunción, 3 de Octubre de 2002 ACI Américas - Paraguay 2002
2
Entorno actual en que se desarrolla el debate:
Proceso de globalización. Contracción de los mercados. Disminución de la demanda. Procesos recesivos nacionales. Incertidumbre en las principales economías del mundo. Inestabilidad en América Latina. ACI Américas - Paraguay 2002
3
Desde mediados de los noventa hemos retrocedido en equidad...
Durante los últimos 6 meses se observa un deterioro importante para el conjunto de América Latina. Hay un efecto contagio coyuntural. Pero: durante todos los ’90 la región obtuvo un modesto crecimiento. La región hizo reformas muy intensas. ACI Américas - Paraguay 2002
4
ACI Américas - Paraguay 2002
Proceso de liberalización notable en América Latina durante los últimos 10 años. De ser una región muy proteccionista, hoy es una región con protecciones moderadas. Los sistemas financieros se liberalizaron intensamente. ACI Américas - Paraguay 2002
5
Liberalización de los sistemas financieros:
Se privatizaron docenas de bancos públicos. Banqueros extranjeros compraron bancos nacionales. Los bancos centrales liberalizaron la tasa de interés, liberalizaron las normativas de cómo se presta, etc. ACI Américas - Paraguay 2002
6
ACI Américas - Paraguay 2002
Es decir... No se puede decir que América Latina no ha hecho las tareas. Sin embargo, los resultados son mediocres. Un crecimiento de 2,7%, con poblaciones que crecían cerca de 2%, nos deja un per capita muy pequeñito, después de la década perdida (los ’80). Se visualiza un claro estancamiento y deterioro en la región. ACI Américas - Paraguay 2002
7
¿A qué se debe esto?, si hemos hecho las tareas...
Intento de explicación: parece ser que las reformas fueron muy ideológicas (Efrench Davis, Cepal). Se endiosó al mercado. Y el problema es que el mercado no funciona cuando hay pedazos de él que no existen o cuando son muy débiles. Una política economía pragmática debe preocuparse de los eslabones débiles, si se quiere crear un escenario de desarrollo sostenible. ACI Américas - Paraguay 2002
8
Faltó un enfoque sistémico
Se liberalizaron los mercados financieros, sin que existiera el segmento de largo plazo. Se liberalizaron las exportaciones sin preocuparse de regular el tipo de cambio. Se liberalizaron las importaciones y dólar barato (Ej.: Argentina). ACI Américas - Paraguay 2002
9
ACI Américas - Paraguay 2002
Lo del dólar barato fue común en América Latina, con la excepción de Chile del ’91 al ’94. Las reformas fuertes en América Latina se hicieron entre el ’90 y el ’91, justo cuando se inició un auge de los flujos de capitales financieros hacia la región. Castigamos a nuestras propias productoras con una competencia desleal (con dólar bajo). Hoy tenemos una fuerte disminución de la inversión extranjera, un estancamiento de la demanda interna, en medio de una crisis política generalizada en la región. ACI Américas - Paraguay 2002
10
ACI Américas - Paraguay 2002
Muchos sostienen que es necesario revisar la actual estrategia de desarrollo de la región: Es cierto. Las medidas de shock reactivador son insuficientes. Pero, vale preguntarse: ¿tiene la región un modelo o estrategia de desarrollo?. ¿Cómo reactivas, cómo reconstruyes, si no tienes claro hacia dónde vas? ACI Américas - Paraguay 2002
11
Hacia una revisión más profunda
Tenemos que invertir en ciencia y tecnología. Tenemos que vincular los institutos tecnológicos, las universidades, con el mundo de la producción. Tenemos que invertir en educación. Hay que cambiar el régimen de incentivos y desincentivos. ACI Américas - Paraguay 2002
12
Tenemos que usar al mercado al servicio de nuestros objetivos...
Y nuestro objetivo es crecer con equidad. Esto es, desarrollo y no sólo crecimiento. Economía Solidaria ACI Américas - Paraguay 2002
13
ACI Américas - Paraguay 2002
Un desarrollo descentralizado; y La creación de nuevas posibilidades de trabajo y de ingresos... Son la base de la lucha contra la pobreza y de un desarrollo sustentable ACI Américas - Paraguay 2002
14
Rol del cooperativismo
La fuerte crisis de los sistemas financieros, la incapacidad de las formas bancarias tradicionales y los cambios en los antiguos países con una planificación centralizada han reanimado la discusión sobre la ventaja de la autoayuda cooperativa y organizada. Está nuevamente en primer plano la idea de considerar a la cooperativa como una empresa común de los miembros y no como un instrumento de la política económica y social del Estado. ACI Américas - Paraguay 2002
15
El rol del cooperativismo...
La discusión acerca de la promoción de la economía privada, el fortalecimiento de la asociatividad y el fomento de los microcréditos para nuevas empresas mediante la estructuración de instituciones financieras cercanas de los grupos destinatarios y pertenecientes a ellos, habla a favor del camino cooperativo. ACI Américas - Paraguay 2002
16
ACI Américas - Paraguay 2002
Cooperativismo: Tiene un rol importante en la superación de la pobreza en América Latina. Debe ser capaz de aprovechar el “capital social” de los sectores socioeconómicos atendidos y ser capaz de generar mecanismos de acceso a los mercados. ACI Américas - Paraguay 2002
17
ACI Américas - Paraguay 2002
En este enfoque: Está el sistema regulatorio y de supervisión de cooperativas a la altura de esta misión ? Qué modelo de desarrollo cooperativo resulta adecuado para fortalecernos y ser “competitivos” en la actual economía ? ACI Américas - Paraguay 2002
18
REGULACION SUPERVISION
Requisitos o condiciones Desarrollo Sostenible del Cooperativismo ACI Américas - Paraguay 2002
19
La regulación en Am. Latina:
Ha tendido tradicionalmente a establecer condiciones que permitan sólo el desarrollo de un sistema cooperativo atomizado (con cooperativas individualmente exitosas). Paralelo con la visión regulatoria en Europa: sistemas cooperativos federados (“en red”), con intervención estatal en favor del fortalecimiento de redes cooperativas. ACI Américas - Paraguay 2002
20
ACI Américas - Paraguay 2002
Entonces, Qué perfil de cooperativas debe regular el legislador para permitir las condiciones para un desarrollo sustentable del cooperativismo ? ACI Américas - Paraguay 2002
21
¿ Qué NO SON las Empresas Cooperativas ?
No son instituciones de beneficiencia pública: son empresas. No son instituciones constituidas para beneficiar sólo a los más débiles: entidades abiertas a la comunidad. No son instituciones que pueden sobrevivir produciendo pérdidas: fortalecimiento patrimonial. No son instituciones que deben depender de los fondos y donativos externos a las mismas: limitaciones al endeudamiento externo. No son instituciones “propiedad” de los dirigentes, son propiedad de TODOS los socios: participación democrática de los socios en las decisiones. ACI Américas - Paraguay 2002
22
¿ Qué NO SON las Empresas Cooperativas ?
No son instituciones que pueden darse el lujo de desaparecer, ya que el efecto multiplicador negativo perjudicaría a muchas personas, para las cuales estas instituciones representan su única esperanza de alcanzar un adecuado nivel de vida: sistemas de reflotamiento o saneamiento. No son instituciones que pueden tolerar dirigentes y/o ejecutivos incapaces y arbitrarios: exigencias de control interno. ACI Américas - Paraguay 2002
23
ACI Américas - Paraguay 2002
Elementos Estratégicos de las Cooperativas que debe facilitar la regulación: Producir bienes y servicios de calidad Internacional Buscar mercados, mercadeando y vendiendo lo que producen Mantener una disciplina operativa, contable y financiera Ser rentables ACI Américas - Paraguay 2002
24
Cómo pueden cumplir con estos desafíos, las cooperativas?
Asumiendo la tarea en conjunto. Uniéndose. Aprovechando economías de escala. Intercambiando información, etc. REDES COOPERATIVAS: INTERNAS Y EXTERNAS ACI Américas - Paraguay 2002
25
Entonces... Rol de la regulación y supervisión:
Fortalecer cooperativas individualmente aptas desde el punto de vista empresarial: rol tradicional. Establecer sistemas integrados, federados, en red, que les permita a las cooperativas la creación de redes económicamente fuertes para competir en el mercado: nuevo rol. ACI Américas - Paraguay 2002
26
Algunos aspectos para la regulación:
Coop. Individualmente fuertes: Creación de redes cooperativas: - Protección del giro (a nivel constitucional) y proceso expedito de constitución. - Sist. de protección sectorial (con fac. de monitoreo): Ej. Sist. de protección de ahorros. - Incorporación a la regulación estandar de la actividad económica. - Centrales de riesgo sectoriales. - Capital mínimo y solvencia patrimonial. - Fondos de liquidez sectorial. - Fortalecimiento de reservas legales (capital institucional). - Centrales de arbitraje. ACI Américas - Paraguay 2002
27
Veamos algunos temas de regulación para el caso de las CAC:
ACI Américas - Paraguay 2002
28
Coeficiente de solvencia - CACs supervisadas
Apalancamiento máximo Brasil (5:1) Chile (2:1) Costa Rica (10:1) México (UCs, 40:1) Perú (11:1) Coeficiente mínimo Argentina (11,5%) Bolivia (10-20%) Colombia (9%) Costa Rica (10%) Uruguay (10%) Ningún criterio de solvencia México (SAPs) ACI Américas - Paraguay 2002
29
Capital mínimo inicial - CACs
Ninguno Argentina Bolivia Chile* Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá Rep.Dominicana Uruguay Venezuela Alto Argentina (Cajas) Moderado Bolivia (CACs abiertas) Colombia (Coop. Fin.) Ecuador (CACs ab.) Uruguay (Coop. Int.) Bajo Brasil Colombia (CACs) El Salvador México (SAPs) ACI Américas - Paraguay 2002
30
Problemas asociados con el capital de CACs
Alta redimibilidad de los aportes (no constituye capital de riesgo) Ningún capital mínimo inicial (ninguna barrera de entrada al mercado) ACI Américas - Paraguay 2002
31
Algunas consideraciones acerca de la supervisión:
La supervisión o control societario o de legalidad debe estar encomendada (siempre) a un organismo estatal único: Ej.: Instituto de Cooperativas. La supervisión de la actividad económica debe estar (siempre) en manos del supervisor especializado (en los casos que exista). En los casos de sectores en que está involucrada la fe pública, siempre. ACI Américas - Paraguay 2002
32
Veamos el caso de las cooperativas de ahorro y crédito:
Caso emblemático en América latina. Algunas fuentes: ARZBACH y DURAN, “Regulación y supervisión especializada de CAC en América Latina”, Septiembre 2002 ( GTZ “Regulación y supervisión de entidades de microfinanzas”, 2000. WESTLEY, “Pueden las políticas de los mercados financieros reducir la desigualdad del ingreso?, Noviembre, 2001 ( ACI Américas - Paraguay 2002
33
¿Por qué supervisar CAC?
Son instituciones de intermediación financiera: criterios de Basilea, concepto de intermediación. La protección de los recursos de los socios/ahorrantes: fe pública. Contribuye a que las CAC mantengan la disciplina financiera y la gestión prudente. Para controlar el conflicto de intereses entre “deudores netos” y “acreedores netos” (Fischer). ACI Américas - Paraguay 2002
34
Estándares internacionales y nacionales
ACI Américas - Paraguay 2002
35
Estándares internacionales
Comité de Supervisión Bancaria (BIS Basilea) “Basilea I” (1988) “Basilea II” (2001) Riesgos de mercado (1996) Principios Básicos de una Supervisión Eficiente (1997) 40 Recomendaciones FATF-GAFI US-GAAP / IAS ACI Américas - Paraguay 2002
36
Estándares nacionales
Normativa de liquidez Encajes Restricciones al movimiento de capitales “Coralito” de Argentina Estimaciones para incobrables Etc. ACI Américas - Paraguay 2002
37
Motivos de la supervisión
Proteger integridad del sistema financiero Sistema de pagos Transmisión de la política monetaria Depósitos, confianza del ahorrista Funcionamiento de la institución financiera individual Evitar contagio Protección del (pequeño) ahorrista ACI Américas - Paraguay 2002
38
A quién aplicar las normas?
Basilea: bancos “internacionalmente” activos EE.UU.: Basilea II “Non-complex banks”, Uniones de crédito exentos UE: Aplicación a todas las IMFs Sistema de pagos / política monetaria: todos los bancos Protección de depósitos: todas las instituciones financieras (supervisadas) Lavado de dinero: aplicación a todos los intermediarios (supervisadas o no) ACI Américas - Paraguay 2002
39
Formas de cooperativas con actividad financiera - Sudamerica
País Bancos CACs Otros Cooperativos Argentina (Cajas de Crédito) Bolivia Brasil (Coop. Centrales) Chile Colombia (Coop. Financiera) Ecuador Paraguay Perú Uruguay (Coop. Intermed.) Venezuela Fuente: Arzbach y Durán, 2002. ACI Américas - Paraguay 2002
40
ACI Américas - Paraguay 2002
Formas de cooperativas con actividad financiera - América Central/México/Caribe País Bancos CACs Otros Cooperativos Costa Rica El Salvador Cajas Créd. Rural 7 Bancos Tabajadores Guatemala Honduras México SAPs 32 Uniones de Crédito 210 Cajas Solidarias 220 Cajas Populares Nicaragua Panamá Rep. Dominicana ACI Américas - Paraguay 2002
41
Participación en el mercado
Mediana (1-5%) Argentina Bolivia Brasil Colombia Costa Rica Ecuador Guatemala Honduras Panamá Perú Rep. Dominicana Uruguay Alta (>5%) Paraguay Baja (<1%) Chile El Salvador México Nicaragua Venezuela ACI Américas - Paraguay 2002
42
ACI Américas - Paraguay 2002
Bases legales En la Ley de Bancos Argentina Bolivia Ecuador Uruguay Chile(*) Sólo Ley de Cooperativas Guatemala Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay Rep. Dominicana Venezuela Chile (*) ACI Américas - Paraguay 2002
43
ACI Américas - Paraguay 2002
Bases legales (cont.) Leyes o Decretos especiales Argentina CACs Bolivia Brasil Colombia Costa Rica El Salvador México SAPs/Uniones de Crédito Perú Uruguay CACs ACI Américas - Paraguay 2002
44
Institutos de cooperativas - organización
Independiente Colombia (DANSOCIAL) Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá Rep. Dominicana Venezuela ACI Américas - Paraguay 2002
45
Institutos de cooperativas - organización (cont.)
Dtos. en Ministerios Argentina Bolivia Chile Ecuador México Paraguay Uruguay No existe Brasil Perú ACI Américas - Paraguay 2002
46
Institutos de cooperativas - Problemas
Supervisión de CACs no es suficientemente especializada Conflicto de interés entre las funciones de fomento y de control ACI Américas - Paraguay 2002
47
Supervisores oficiales (especializados)
Superintendencia Bancaria independiente Bolivia Chile Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Honduras Misión Kemmerer Nicaragua Panamá Perú República Dominicana Venezuela ACI Américas - Paraguay 2002
48
Supervisores oficiales (especializados)
Modelo anglosajón Supervisión en el Banco Central Argentina Brasil Paraguay Uruguay Superintendencia Bancaria dependiente de Hacienda Colombia México ACI Américas - Paraguay 2002
49
ACI Américas - Paraguay 2002
CACs y supervisión Algunas o todas supervisadas (11) Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador México Perú Uruguay ACI Américas - Paraguay 2002
50
CACs y supervisión (cont.)
Ninguna CAC supervisada (7) Guatemala Honduras Nicaragua Panamá Paraguay Rep. Dominicana Venezuela ACI Américas - Paraguay 2002
51
Criterios para la inclusión
Todas (2) Brasil Perú Forma jurídica (2) Argentina México ACI Américas - Paraguay 2002
52
Todas las CACs supervisadas
Brasil Supervisión auxiliar a través de las cooperativas centrales Perú Supervisión delegada a la Federación FENACREP ACI Américas - Paraguay 2002
53
ACI Américas - Paraguay 2002
Tamaño Capital más pasivos El Salvador (6 / 135) Activos Costa Rica (27 / 69) Capital Bolivia (25 / 113) Colombia (2+1 / 247) Ecuador (29 / 431) Uruguay (6 / 6) (Entre paréntesis: CACs supervisadas / total) ACI Américas - Paraguay 2002
54
En resumen: Instituciones …
Fuente. Arzbach y Durán, 2002 ACI Américas - Paraguay 2002
55
Supervisión especializada según volúmenes (%) de los activos.
ACI Américas - Paraguay 2002
56
Tendencias actuales en materia de supervisión especializada para coop.
Instauración de modelos alternativos a la supervisión directa del Estado: supervisión delegada, supervisión auxiliar, cooperados técnicos, etc. ACI Américas - Paraguay 2002
57
¿Quién debe supervisar a las CACs y a las IMF?
Superintendencia de bancos: ¿objeto de la supervisión?: la entidad o la actividad? (¿superintendencia de la intermediación financiera?). Otra entidad pública especializada (?): Ej. Colombia. Entes privados: federaciones, auditoras, clasificadoras de riesgo, etc. ACI Américas - Paraguay 2002
58
Argumentos en el debate
Las superintendencias bancarias (SB) deben velar por la integridad de los sistemas bancarios y de pagos. Las SB no tienen los recursos necesarios para supervisar a la gran cantidad de CACs e IMFs (¿y las federaciones?) facultad a quien supervisa de cobrar a las CACs el costo total de la supervisión. Conflicto de intereses en las federaciones para asumir labores de supervisión adicionales a las tareas gremiales (Westley, 2001). ACI Américas - Paraguay 2002
59
Modelos de supervisión para CACs
1. Supervisión directa: 1.a) Superintendencia bancaria 1.b) Otra entidad pública especializada (?) 2. Supervisión auxiliar: 2.a) En una(o varias) federación(es). 2.b) En una entidad privada independiente del sector. 3. Supervisión delegada 4. Supervisión híbrida ACI Américas - Paraguay 2002
60
Tipos de supervisión especializada de cooperativas
Supervisión auxiliar Organismo privado (p. ej. Federación) tiene funciones auxiliares de supervisión Supervisión directa Cooperativas fiscalizadas directamente por la Super- intendencia (“on site” y “off site”) ACI Américas - Paraguay 2002
61
ACI Américas - Paraguay 2002
1.- SUPERVISION DIRECTA * Regulación del Estado Supervisión: a) Superintendencia (SB) b) Otro ente estatal especializado (?) En este caso la Superintendencia ejecuta la supervisión on-site y off-site, exclusivamente por medio de su personal propio (Ej.: Bolivia, Costa Rica, Ecuador). ACI Américas - Paraguay 2002
62
ACI Américas - Paraguay 2002
2. Supervisión auxiliar a) SUPERINTENDENCIA: - Es responsable de la supervisión - Mantiene las facultades de supervisión off-site - Debe velar por la calidad de la supervisión que desempeña el supervisor auxiliar. b) SUPERVISOR AUXILIAR: - Supervisión on-site - En algunos casos, facultad de supervisión off-site En el modelo de la supervisión auxiliar, la Superintendencia queda –en general- con todas las facultades y funciones del modelo de la supervisión directa. La SB encarga algunas labores auxiliares a agentes privados. Básicamente, se trata de las visitas en terreno; ello con el propósito de alcanzar una cobertura completa referente a las inspecciones in situ. ACI Américas - Paraguay 2002
63
ACI Américas - Paraguay 2002
Supervisor auxiliar: Federación nacional o federaciones regionales (¿de supervisión?). Otra entidad privada independiente del sector ACI Américas - Paraguay 2002
64
Tipos de supervisión especializada de cooperativas (cont.)
Supervisión delegada Superintendencia delega en mayor grado las funciones de control Autocontrol Federación ejerce control propio, sin mandato de la Superintendencia Bancaria ACI Américas - Paraguay 2002
65
ACI Américas - Paraguay 2002
3. SUPERVISION DELEGADA Es el legislador quien ha definido la delegación en un agente privado. La supervisión delegada implica que todas las funciones de fiscalizador se trasladen a un agente privado, incluyendo la supervisión off-site, on-site, la facultad de intervención y de aplicar sanciones (Ejemplo: Brasil). ACI Américas - Paraguay 2002
66
ACI Américas - Paraguay 2002
4. SUPERVISION HIBRIDA (mixta) Son modelos combinados de las modalidades anteriormente señaladas, en que las CAC son asignadas a cada supervisor, de acuerdo a diferentes criterios en cada país. Supervisión de CACs grupo A: captan de terceros SB Supervisión de CACs grupo B: captan de socios FENACREP ACI Américas - Paraguay 2002
67
Procedimientos de la Supervisión
1. Procesos clásicos 1.1. supervisión a distancia (off-site, en gabinete) reporte mensual de los indicadores claves remisiones periódicas de datos suplementarios y estados financieros ACI Américas - Paraguay 2002
68
1.2. Supervisión in situ (on-site)
Inspecciones regulares. La periodicidad de las visitas puede variar en virtud del volumen de operaciones del intermediario. En el caso de las cooperativas grandes se debe programar una visita por año. Visitas de seguimiento. La cobertura de las medianas y pequeñas cooperativas se alcanza con inspecciones regulares en forma aleatoria complementadas por visitas de seguimiento en vez de una inspección regular. En el último de los casos, se trata de una visita breve de entre 1 y 5 días. ACI Américas - Paraguay 2002
69
2. Metodologías facilitadoras en microfinanzas.
El instrumental de la supervisión, básicamente debería ser igual para el sector de las cooperativas de ahorro y crédito como para la banca tradicional. Sin embargo, el ámbito de las microfinanzas requiere de aplicaciones y una tecnología de supervisión adaptada a las realidades del sector. En particular, se refiere al problema del gran número de las CAC’s y su dispersión geográfica, junto con un nivel menos desarrollado en la preparación técnica y finalmente en una cartera de créditos atomizados. Son los factores, los cuales obstaculizan una supervisión en terreno, con una cobertura completa en el sector cooperativo. A continuación, se presentan algunas medidas facilitadoras concretas: ACI Américas - Paraguay 2002
70
2. Metodologías facilitadoras en microfinanzas (continuación)
Supervisión auxiliar, Supervisión delegada, Supervisión híbrida Colaboración con auditores externos El sistema escalonado Adaptación de las exigencias de la clasificación de cartera Medidas de Autorregulación Subsidios ACI Américas - Paraguay 2002
71
Los ejemplos en América Latina
ACI Américas - Paraguay 2002
72
ACI Américas - Paraguay 2002
Argentina Todas las Cajas de Crédito incluidas en la supervisión Supervisor: Superintendencia SEFyC dentro del BCRA Monitoreo de cajas y bancos: CAMEL-BIG (business, controles internos, gerencia) como parte de BASIC ACI Américas - Paraguay 2002
73
ACI Américas - Paraguay 2002
Bolivia CACs grandes / abiertas incluidas en la supervisión Supervisor: Superintendencia SBEF Monitoreo de CACs: PERLAS Monitoreo de bancos: CAMEL ACI Américas - Paraguay 2002
74
ACI Américas - Paraguay 2002
Chile 2 CACs grandes / abiertas incluidas en la supervisión Supervisor: Superintendencia SBIF Monitoreo de CACs: sistema propio Monitoreo de bancos: CAMELS Monitoreo de CACs por parte del Min. de Economía con “Alerta Temprana” FECRECOOP como supervisor auxiliar ACI Américas - Paraguay 2002
75
ACI Américas - Paraguay 2002
Colombia (I) CACs grandes / abiertas (“Cooperativas Financieras”) incluidas en la supervisión Supervisor: Superintendencia SBC ACI Américas - Paraguay 2002
76
ACI Américas - Paraguay 2002
Colombia (II) CACs y multiactivas con sección de ahorro y crédito incluidas en la supervisión por parte de la SES Supervisor: Superintendencia SES ACI Américas - Paraguay 2002
77
ACI Américas - Paraguay 2002
Costa Rica Leyes de 1994/95 CACs grandes / sin vínculo cerrado incluidas en la supervisión Supervisor: Superintendencia SUGEF ACI Américas - Paraguay 2002
78
ACI Américas - Paraguay 2002
Ecuador CACs grandes / abiertas incluidas en la supervisión Supervisor: Superintendencia SBE ACI Américas - Paraguay 2002
79
ACI Américas - Paraguay 2002
El Salvador CACs grandes / abiertas incluidas en la supervisión Supervisor: Superintendencia SSF ACI Américas - Paraguay 2002
80
ACI Américas - Paraguay 2002
México SAPPs y Uniones de Crédito incluidas en la supervisión Supervisor: CNBV, depende de la SHCP Proyecto: Supervisión auxiliar a través de las Federaciones ACI Américas - Paraguay 2002
81
ACI Américas - Paraguay 2002
Uruguay CACs grandes / abiertas (=“Cooperativas de Intermediación”) incluidas en la supervisión Supervisor: Superintendencia SBEF, integrado en el BCU ACI Américas - Paraguay 2002
82
ACI Américas - Paraguay 2002
Caso Chile: Supervisor 1: SBIF: - Definición de incorporación - Número de CAC incorporadas Supervisor 2: MIN. DE ECONOMIA: ACI Américas - Paraguay 2002
83
El modelo de la ley chilena
Art. 132 bis A.- Para el mejor desempeño de sus funciones fiscalizadoras, el Departamento podrá encargar la revisión del funcionamiento administrativo, contable, financiero y societario de las cooperativas sometidas a su fiscalización a entidades revisoras o de supervisión auxiliar, de carácter privado. Estas entidades podrán ser empresas clasificadoras de riesgo, empresas auditoras especializadas, institutos auxiliares de cooperativas y federaciones o confederaciones de cooperativas. El Departamento de Cooperativas establecerá un sistema de acreditación de tales entidades y tendrá a su cargo un Registro Especial en el que deberán inscribirse los interesados. Podrá eliminar del registro a estas entidades o no renovar su inscripción, cuando no cumplan sus funciones y los requisitos establecidos. El Departamento determinará las facultades con que estas entidades podrán actuar; fijará los requisitos técnicos que deban cumplir, con el fin de velar por la calidad, confiabilidad e idoneidad de sus funciones; dictará las normas relativas al cumplimiento de éstas y a los sistemas y procedimientos de trabajo; y, fijará los requisitos que deban cumplir y las garantías que deban rendir para su correspondiente inscripción. ACI Américas - Paraguay 2002
84
Caracteristicas del modelo:
El Depto. de Cooperativas encarga la supervisión auxiliar (no el legislador). La supervisión auxiliar se instala fuera de la SBIF. Entidades de supervisión auxiliar: Clasificadoras de riesgo Auditoras especializadas Institutos auxiliares de cooperativas Federaciones de cooperativas Confederaciones de cooperativas ACI Américas - Paraguay 2002
85
Caracteristicas del modelo:
Sistema de acreditación. Registro de Supervisores Auxiliares. El Depto. de Cooperativas del Ministerio de Economía fijará las bases e implementará el sistema de supervisión auxiliar. ACI Américas - Paraguay 2002
86
Los obstáculos para la supervisión directa
Alto número Muchas cooperativas (y geográficamente dispersas) Ninguna importancia “macro” Participación en el mercado muy baja ACI Américas - Paraguay 2002
87
Obstáculos para la supervisión directa (cont.)
Redimibilidad del capital Aportes de los socios no son “capital de riesgo” Ausencia de barreras a la entrada Capital mínimo inicial es bajísimo ACI Américas - Paraguay 2002
88
ACI Américas - Paraguay 2002
Otras posibilidades ACI Américas - Paraguay 2002
89
ACI Américas - Paraguay 2002
1.- Ninguna supervisión Nicaragua Panamá Paraguay Venezuela Sostenible??? ACI Américas - Paraguay 2002
90
2.- Supervisión auxiliar
Estado utiliza servicios de una entidad privada Federación Organismo auxiliar del sector Caja Central “Audicoop” Problemas Dependencia del supervisor auxiliar Cohesión del sector suficiente? ACI Américas - Paraguay 2002
91
3.- Supervisión delegada: Perú
Desde el año 1992 Federación FENACREP como supervisor delegado Facultades Normativa: Supervisor oficial Intervención, sanción Supervisa CACs afiliadas (98) y no afiliadas (77) ACI Américas - Paraguay 2002
92
4.- Autorregulación y autocontrol
El Salvador FEDECREDITO FEDECACES Guatemala FENACOAC Honduras FACACH República Dominicana AIRAC ACI Américas - Paraguay 2002
93
Realidad en América Latina
Muchas superintendencias en A.L. no se han mostrado dispuestas a supervisar CAC (Arzbach y Durán). Millones de socios/depositantes desprotegidos y miles de CAC quedan sin la disciplina externa. Intentos de federaciones por abordar el tema. ACI Américas - Paraguay 2002
94
Argumentos en el debate
Las superintendencias bancarias (SB) deben velar por la integridad de los sistemas bancarios y de pagos. Las SB no tienen los recursos necesarios para supervisar a la gran cantidad de CACs (¿y las federaciones?) facultad a quien supervisa de cobrar a las CACs el costo total de la supervisión. Conflicto de intereses en las federaciones para asumir labores de supervisión adicionales a las tareas gremiales (Westley, 2001). ACI Américas - Paraguay 2002
95
Entonces, los desafíos pendientes:
REGULACION: SUPERVISION: Un sistema jurídico que establezca las bases para la conformación de un sistema de redes cooperativas, que les permitan ser más competitivos en una economía fuertemente globalizada. En los casos de sectores coop. en que está involucrada la fe pública, la incorporación de las cooperativas en los supervisores especializados por tipo de actividad económica (supervisión auxiliar?) ACI Américas - Paraguay 2002
96
Las condiciones de sustentabilidad:
Regulación adecuada Supervisión especializada Capacidad empresarial Principios y valores cooperativos ACI Américas - Paraguay 2002
97
Gracias por escucharme...
ACI Américas - Paraguay 2002
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.