La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Urbanismo renacentista

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Urbanismo renacentista"— Transcripción de la presentación:

1 Urbanismo renacentista
Ana Cecilia Suarez Montserrat Tirado Erick Pérez

2 Historia El urbanismo renacentista se refiere a los proyectos de planeamiento urbano desarrollados durante el Renacimiento. El Renacimiento surge en la República de Florencia. Los grupos sociales dominantes pasan a residir en el interior de las ciudades, formando la nobleza urbana. Así, a partir del siglo XV el paisaje urbano verá aparecer el nuevo tipo edificatorio: los palazzi. Surge la figura del arquitecto y el proyecto arquitectónico, entre los que destacarán Brunelleschi, Alberti, Filarete, Scamozzi que llevarán a cabo tratados sobre ciudades ideales.

3 Características del urbanismo
   Regularidad: las ciudades tienden a formas que recuerdan la circunferencia (estrella, octógono o circunferencia) y sus calles o Son ortogonales o tienden al radiocentrismo. Se intenta mantener la regularidad en la altura de los edificios. Preocupación defensiva: aparecen nuevas armas de artillería, las murallas deben ser más fuertes para resistir los ataques. Esteticismo: la belleza como elemento constructivo. En este campo se desarrollará una importante arquitectura paisajística que tratará de combinar e integrar construcciones y naturaleza. Higiene: las ciudades que se proyectan han de mejorar la salubridad urbana.  Orden: cada cosa está en su sitio. Las leproserías y edificios que desprenden olores se sitúan en la zona por donde sale el aire de la ciudad. La ciudad se construye en octógono para refugiarse de los ocho vientos dominantes. Cada barrio se dedica a una cosa. Calles: alineaciones rectas, ortogonales. No son un mero lugar de tránsito, sino un lugar donde contemplar los edificios. El espacio urbano se concibe, en cierta forma, como escenografía para la contemplación de los bellos edificios que se levantan, respetando la perspectiva y facilitando su disfrute estético. Plazas: para reunión y contemplación de edificios. La plaza recuerda el antiguo foro o ágora; sigue siendo, en las ciudades, el espacio donde se concentra y se hace visible la vida ciudadana.

4 Por que se construyen? Ø Razones militares: la más representativa es Palmanova, en Italia, con forma de estrella. Ø Razones religiosas: creadas por protestantes. Ø Accidentes naturales que tiran viejas ciudades: Sicilia.

5 Leon Battista Alberti Su principal contribución fue la obra "De Re Aedificatoria", publicación en doce tomos sobre arquitectura que datan de 1452, donde, a pesar de no recoger planos de ciudades ni ejemplos de urbanismo, trata extensivamente muchos aspectos del planeamiento urbanístico, desarrollados por completo por teóricos posteriores, especialmente su idea de plaza centralizada con calles radiales. Filarete Antonio Averlino, "Il Filarete", escribirá la obra "Trattato d'Architettura" alrededor de 1465, aunque no se publicará hasta el siglo XIX. En ella presenta la ciudad ideal de Sforzinda, la primera ciudad ideal globalmente planificada. En ella se puede ver una estructura que consta de un área central con tres plazas, y dieciséis vías radiales con plazas secundarias, unidas por una vía secundaria circular, toda rodeada de una muralla poligonal basada en la rotación del cuadrado. Francesco di Giorgio Martini Escribió su "Trattato di architettura civile e militare" en El quinto capítulo se ocupa de las fortificaciones, en la que incluye ejemplos de proyectos centralizados, así como otros adaptados a emplazamientos concretos. Martini fue el más prolífico diseñador de ciudades ideales. Pietro Cataneo En 1554 publica sus "Quattro libri dell'Architettura" en Venecia, en los que se incluyen planos de ciudades ideales basadas en polígonos regulares, entre los cuales figuran algunos con ciudadelas separadas para el gobernador de la ciudad. Leonardo da Vinci Se anticipó varios siglos en su ciudad ideal, proponiendo una separación a distintos niveles entre el tráfico peatonal y rodado, con vías especiales para tráfico pesado. Vincenzo Scamozzi En su obra de diez volúmenes "L'idea dell'Architettura Universale" desarrolla su ciudad ideal, Palmanova, que verá construida, cuya descripción se puede leer más adelante.

6 Palmanova

7 Sforzinda

8 Palazzo Farnese (Caprarola)


Descargar ppt "Urbanismo renacentista"

Presentaciones similares


Anuncios Google