La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

España durante el Franquismo Tema 12

Presentaciones similares


Presentación del tema: "España durante el Franquismo Tema 12"— Transcripción de la presentación:

1 España durante el Franquismo Tema 12
4 ESO L

2 El franquismo: una dictadura militar (1939-1975)
Democracia pero sin serlo: El Fuero del Trabajo, Ley Constitutiva de las Cortes Españolas, El Fuero de los Españoles, la Ley de Referéndum y la Ley de Sucesión. Apoyos sociales al Franquismo: La burguesía, el ejército y la Iglesia Católica apoyaron por miedo a Franco. La burguesía tuvo carta blanca para ejercer su poder económico, el ejército tenía mucho poder político y la Iglesia reafirmo la confesionalidad del Estado con sus consecuencias. Relaciones exteriores: Apoyo a las potencias fascistas ( División Azul ), Aislamiento internacional ( 1945 ) hasta 1953 acordando con E.E.U.U. y el Concordato con el Vaticano. Franco Ostentaba todos los poderes (L, E y J) y Generalísimo. Los sindicatos y partidos fueron cerrados excepto la FET y las JONS. Las Cortes fueron suprimidas y despareció toda la democracia, las elecciones y la Constitución. Se suprimieron los estatutos de Cataluña y País Vasco. Leyes fundamentales:

3 La posguerra: miseria y autarquía
Los efectos de la guerra: Hundimiento demográfico. Industria, agricultura, comunicacion y transporte habían sufrido importantes destrozos. Los salarios eran bajos y la capacidad adquisitiva muy escasa. Pero enriquecimiento fácil para los sectores cercanos al poder. Intervencionismo y autarquía: La economía española se caracterizo por la intervención del Estado. Por otro lado el régimen aspiraba a la autarquía ( autosuficiencia ) económica para no depender del exterior. Para fomentar el desarrollo de la industria se creó el Instituto Nacional de Industria ( INI ), además, surgió una política proteccionista que limitaba la importación y exportación. El estancamiento de la economía: La autarquía fue un desastre para la economía española. La agricultura y industria crecieron lentamente, el comercio exterior era minimo y la escasez duró largos años ( hasta 1960 ).

4 La época del desarrollismo (1959-1973)
Una nueva elite dirigente: Una nueva gama de políticos vinculados con el Opus Dei aporto criterios más técnicos y modernizadores. A este grupo se les conoce como tecnócratas. La Falange fue siendo desplazado por el Movimiento Nacional. Se elaboraron nuevas leyes como la Ley de los Principios Fundamentales del Movimiento y la Ley Orgánica del Estado ( LOE ) que se definieron como una democracia orgánica. El plan de Estabilización: A partir de 1957 los gobiernos empezaron a liberar la apertura de la economía española a la europea. Para ello se puso en marcha el Plan de Estabilización ( 1959 ) cuyo objetivo era sustituir la economía actual por una economía internacional. Después de suprimir los obstáculos contra el comercio exterior, se puso en marcha los Planes de Desarrollo ( ). La causa del crecimiento económico no se debió a esto sino al aprovechamiento de la coyuntura económica europea. El auge económico: Entre 1959 y 1973 subió el PIB ( Producto Interior Bruto ). Este auge se manifestó en un gran crecimiento de la industria, la renovación de la agricultura, crecimiento del sector servicios y comercio exterior. La renta nacional se incremento a la vez que se incremento los salarios y el poder adquisitivo. Un crecimiento desequilibrado: Este crecimiento afianzo una economía muy dependiente ya que gran parte del capital, la tecnología y las divisas venían del extranjero. Finalmente la economía española era poco competitiva y con escasa tecnología.

5 La modernización de la economía española
Los cambios demográficos: la mejora en general de España permitió un aumento demográfico. Subió el nº de emigrantes por el fuerte crecimiento de natalidad, que no seguia el ritmo del de creacion de puestos de trabajos. La emigración exterior afecto a 2 millones de personas, la interior implico un desplazamiento del campo a las ciudades. La transformación de la sociedad: Hubo un drástico descenso de la población agraria y un notable crecimiento de la población urbana. El incremento de nivel de renta hizo que las familias pudieran destinar parte de su presupuesto a la adquisición de bienes de consumo. Poco a poco, España; empezó a meterse en el consumismo, aunque con menor intensidad que otros países. La llegada del turismo, la apertura de las fronteras y los viajes a otros países permitió a los españoles tomar contacto con el exterior. Se impusieron nuevos hábitos de relación social, las mujeres fueron incorporándose a trabajos fuera del hogar y la Iglesia disminuyó su influencia social. La mentalidad de los españoles cambió a favor de la democratización española. Las reformas educativas y sociales: Una serie de leyes que ayudaron a mejorar el nivel de bienestar de la sociedad española: La Ley de Bases de la Seguridad Social, la Ley de la Prensa y la Ley de la Libertad Religiosa. Se iniciaron reformas para introducir una educación mas moderna. Con la Ley General de Educación ( 1970 ) se convirtió en gratuita y general la educación.

6 La oposición al franquismo
Resistencia y represión: Todos los partidos y sindicatos tuvieron que pasar por la clandestinidad y decenas de miles de personas fueron encarceladas, torturadas y asesinadas. Con el triunfo de la Segunda Guerra Mundial de las potencias demócratas, los maquis pensaron que podían derribar la dictadura. Aunque solo fue una esperanza. Reorganización de las fuerzas políticas y sindicales: En la clandestinidad el PCE, el PSOE y el CNT que tenían sus dirigentes en el exilio desarrollaron actividades de oposición al régimen. Los comunistas tuvieron mayor implantación. Los antiguos sindicatos quedaron bastante diezmados y se fundo Comisiones Obreras ( 1964 ). Se formaron grupos monárquicos y democristianos que impulsaron la Reunión de Munición ( 1962 ). En esta reunión se planteó la necesidad de democratizar el país. Los partidos nacionalistas también fueron reorganizándose. La creación de ETA en 1959 fue el hecho con mayor repercusivo. En Cataliza se crearon nuevas organizaciones y surgió la Asamblea de Cataliza. Movimientos sociales y conflictividad obrera: Surgieron varias movilizaciones contra el régimen. La sociedad española perdió el miedo a la dictadura. El crecimiento de asalariados y de sindicatos clandestinos dio lugar a los primeros conflictos laborales. La Universidad fue tambien uno de los focos de oposición franquista. La Iglesia Católica vio surgir de su seno grupos disidentes del franquismo. La Juventud Obrera Cristiana y la nueva actitud tomada por el clero evidenciaron que la Iglesia española ya no era monolítica como sustento ideológico del régimen.

7 El fin del franquismo La crisis económica de la década de 1970: La crisis del petróleo puso fin al periodo de crecimiento y prosperidad económica e inauguro una nueva etapa de recesión económica ( Crisis Económica ). En España empezó con el alza de precios, con retroceso del turismo y disminución de inversiones extranjeras. La situación en general provocó el aumento del paro por la quiebra de las industrias. La inflación llego a un 26% y España tuvo que hacer frente a la muerte de Franco y al proceso de transición hacia la democracia. Los últimos años del franquismo: Franco ya enfermo, nombro Jefe de Gobierno al Almirante Carrero Blanco ( 1973 ) que fue asesinado por ETA ese mismo diciembre. A partir de ese momento, se vieron 2 grupos dentro del franquismo: los inmovilistas defendían el mantenimiento del franquismo y los aperturistas que defendían la monarquía En 1974 se nombro a Arias Navarro como Jefe de Gobierno, que prometió y no cumplió Las movilizaciones populares aumentaron significadamente. Franco murió el 20 de noviembre de en medio de una gran crisis. La transición a la democracia: El 22 de noviembre Juan Carlos I de Borbotan fue nombrado rey. En julio de 1978, Adolro Suarez fue nombrado presidente. Este nuevo gobierno busco el apoyo de la oposición y acepto una reforma pactada. En 1976 se aprobó la Ley de la Reforma Política. Las primeras elecciones libres se convocaron el 15 de julio de El camino a la democracia estaba abierto.


Descargar ppt "España durante el Franquismo Tema 12"

Presentaciones similares


Anuncios Google