Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porIsabel Acuña Salinas Modificado hace 7 años
1
Políticas Públicas de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social
Acto de Conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza 17 de Octubre de 2017 Políticas Públicas de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social Mª Dolores Ruiz Bautista
2
Estrategia Europa 2020:. Objetivo: Reducción de la pobreza y la
Estrategia Europa 2020: Objetivo: Reducción de la pobreza y la exclusión social en la UE Instrumentos financieros: Fondo Social Europeo FEAD Programa EaSI: PROGRESS, EURES Y MICROFINANZAS Como sabéis, España, como Estado Miembro, enmarca sus políticas de lucha contra la pobreza y la exclusión social en el marco estratégico europeo, Europa 2020, que por primera vez incluyó un objetivo en este ámbito: reducir el número de personas en riesgo de pobreza y exclusión social, objetivo que se cuantificó en menos 20 millones de personas en toda la UE al final de la década. Las políticas nacionales en este ámbito tienen un enfoque holístico que integre las políticas sociales y las de empleo, que permita la inserción social por la vía laboral con el apoyo a los colectivos más desfavorecidos a través del mantenimiento de niveles de protección social que permitan desarrollar una vida digna y una mayor cohesión social y económica. Este enfoque se basa en la Recomendación de la Comisión sobre la inclusión activa de las personas más alejadas del mercado laboral, que recomienda combinar acciones en tres campos: el acceso al empleo y unos mercados laborales inclusivos; una garantía de ingresos mínimos y el acceso a servicios de calidad, especialmente, educación, sanidad y vivienda. En este marco, la Comisión Europea apoya y coordina los esfuerzos de los EEMM para cumplir los objetivos de la estrategia europea, respetando los principios de subsidiariedad y proporcionalidad, utilizando entre otros instrumentos, el apoyo financiero a la ejecución de estas políticas que proporcionan los fondos estructurales y de inversión europeos. El Fondo Social Europeo apoya a España en la lucha contra el desempleo, especialmente el juvenil, en desarrollar actuaciones para la formación de capital humano, para la inclusión social y la lucha contra la pobreza, y dedicará al menos el 20% de los fondos a estos dos últimos objetivos. El FSE distribuye financiación entre los EEMM y las regiones para financiar los Programas Operativos que invierten en proyectos gestionados por organizaciones públicas y privadas. Los Programas Operativos transversales de este periodo de programación son el de Inclusión Social y de la Economía Social, el de Empleo Juvenil, el de Empleo, Formación y Educación y el de Asistencia Técnica, además de los programas operativos regionales. Financiada a través del Programa Operativo de Asistencia Técnica, el Fondo Social Europeo da apoyo a la Red de Inclusión Social, una red temática que responde al principio de coordinación, partenariado y gobernanza multinivel y cumple la función de promover la inclusión social a través de la colaboración entre las administraciones públicas y entidades y agentes sociales, sirviendo de intercambio de experiencias y difusión de buenas prácticas en este ámbito. La RIS se ha reiniciado este año y ha celebrado su Pleno constituyente y una reunión de su Comisión Permanente. Próximamente se constituirán los grupos de trabajo, que estudiarán por una parte los sistemas de información de empleo y servicios sociales referido a las personas vulnerables y por otra, las transiciones entre las rentas mínimas y el empleo, enfocado hacia los programas de acompañamiento de las personas perceptoras de RRMM España también gestiona un programa operativo del Fondo Europeo de Ayuda a los Más Desfavorecidos a través del FEGA (del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente), que gestiona la distribución de la ayuda material y de nuestra Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia que gestiona la financiación de las medidas de acompañamiento que complementan el suministro de alimentos y actividades que contribuyen a la inclusión social de las personas más desfavorecidas. Por último quiero mencionar el Proyecto “Revisión de los Sistemas de Ingresos Mínimos en España desde la perspectiva de su efectividad” que estamos finalizando, y que se ha desarrollado gracias también a la financiación de los fondos europeos, a través del eje PROGRESS del Programa Europeo para el Empleo y la Innovación Social.
3
INFORME FINAL DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
DEL PLAN NACIONAL DE ACCIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL PRINCIPALES CONCLUSIONES El Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social (PNAIN) fue aprobado por Acuerdo del Consejo de Ministros el 13 de diciembre de 2013 e incluye 240 actuaciones dirigidas a la promoción de la inclusión social, una estimación presupuestaria del coste de implementar las mismas y una tabla de indicadores para su evaluar su impacto. Ya en el año 2015 se realizó un Informe intermedio de Seguimiento y evaluación que evaluaba su cumplimiento en el periodo y que está disponible en LA PÁGINA WEB DEL Ministerio. Una vez concluido el periodo de vigencia del Plan, se hace necesario evaluar el cumplimiento de las medidas que incorpora el Plan en el periodo completo, es decir, de 2013 a 2016, tanto en lo que se refiere a la administración central como a la autonómica, así como revisar la estimación presupuestaria y comprobar su impacto en los indicadores sociales, imprimiendo una visión global al documento. El propio texto del PNAIN determina su evaluación y metodología, indicando que el seguimiento y la evaluación deben tomar en consideración la distribución territorial de competencias administrativas sobre las diferentes áreas que aparecen reflejadas en el mismo. Por ello se ha realizado un proceso de consultas entre los agentes implicados para recabar sus opiniones y elaborar el documento final.
4
SITUACIÓN DE PARTIDA: EL MOMENTO ÁLGIDO DE LA CRISIS
29,2%* 27.747€ Entre 2010 y 2014, la TASA DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL (AROPE) se incrementó 3,1 puntos porcentuales. El NÚMERO DE DESEMPLEADOS se multiplicó x 2,2 en los cuatro años anteriores al PNAIN La RENTA MEDIA POR HOGAR cayó un 4% entre 2008 y 2012. El Plan se aprobó en un contexto social y económico muy preocupante en el que se valoraba la posibilidad de que España solicitara el rescate por parte de la UE. Los indicadores sociales mostraban una tendencia negativa muy acusada. Las administraciones públicas tenían dificultades para financiar los programas sociales. * El dato que figura, de 2014, toma como referencia los ingresos familiares de 2013 por lo que puede asimilarse al primer año de ejecución del PNAIN El resto de datos se refieren a la media de 2012. 4
5
El Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social 2013-16
Hasta el año 2016 el principal instrumento para luchar contra la pobreza infantil con el que se ha contado ha sido el Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social (PNAIN) , que comprendía 240 actuaciones específicas contra la pobreza y la exclusión social y fue dotado con más de millones de euros. 5
6
PRINCIPALES ÁMBITOS DEL PNAIN 2013-16: INCLUSIÓN ACTIVA
Prestaciones económicas suficientes Prestaciones adecuadas que tengan en cuenta las necesidades de personas y familias Vinculación entre prestaciones económicas y políticas activas de empleo Servicios básicos de calidad Servicios Sociales Educación Sanidad Vivienda Sociedad de la información Inclusión sociolaboral Políticas activas de empleo Coordinación entre servicios de empleo y sociales Emprendimiento Economía Social Orientación e intermediación laboral Conciliación El PNAIN se basó en el enfoque de la inclusión activa que pretende combinar los siguientes factores: unos mercados de trabajo inclusivos, un apoyo a la renta adecuado y el acceso a unos servicios de calidad, como los servicios sociales, de empleo, educación y formación, sanidad y vivienda. El objetivo que se perseguía con el Plan era intervenir desde una perspectiva transversal, incorporando medidas en diferentes campos de actuación que favorecieran a las familias con hijos, a la vez que se desarrollaban nuevos instrumentos de coordinación y cooperación entre los diferentes niveles territoriales de la administración, siempre contando con las entidades del tercer sector. 7
7
ATENCIÓN A LOS GRUPOS VULNERABLES
El enfoque del PNAIN se ha visto complementado con un conjunto de actuaciones específicas dirigidas a grupos de población especialmente vulnerables y que precisan de una intervención más concreta e inherente a su propia naturaleza. Este enfoque ha planteado como objetivo transversal la lucha contra la pobreza infantil. Personas sin hogar Dependencia Personas mayores Discapacidad Personas inmigrantes Violencia de género Población gitana Discriminación Adicciones Personas reclusas o exreclusas Pobreza infantil (transversal) Este Plan, de manera expresa, se alineó con los principios propuestos por la “Recomendación de la Comisión europea de 2013 “Invertir en la infancia: romper el ciclo de las desventajas” dirigida a promocionar el bienestar de la infancia y luchar contra la pobreza infantil, desarrollando este objetivo de forma transversal a lo largo de sus múltiples actuaciones. Esta ha sido la primera vez en que un Plan de inclusión social ha incluido un objetivo transversal dedicado a la lucha contra la pobreza infantil, en línea con la Recomendación anteriormente citada. 8
8
LA GOBERNANZA EN EL PNAIN 2013-16: AGENTES IMPLICADOS
Sector Público Administración General del Estado: 10 Ministerios 17 Comunidades Autónomas y 2 ciudades autónomas Federación Española de Municipios y Provincias y Consejo Económico y Social Tercer Sector Consejo Estatal de ONG de Acción Social Consejo Estatal del Pueblo Gitano Agentes Sociales y otros actores Sindicatos y Patronal Expertos Otros agentes implicados El Plan fue elaborado en colaboración con Ministerios, Comunidades Autónomas, Entidades Locales y, de manera especial, con el Tercer Sector de Acción Social, ya que el objetivo que se buscaba es que fuera un instrumento integrador de todas las políticas de lucha contra la pobreza y la exclusión social en España. Los agentes sociales tuvieron también oportunidad de ofrecer sus opiniones sobre el Plan, así como expertos y otros agentes implicados. 10
9
RECURSOS INVERTIDOS POR EL PNAIN 2013-2016
Ámbitos temáticos Recursos invertidos Favorecer la inclusión activa € Actuaciones dirigidas a grupos vulnerables € Fortalecimiento del Tercer Sector € TOTAL € El Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social (PNAIN) , que comprendía 240 actuaciones específicas contra la pobreza y la exclusión social contemplaba una estimación presupuestaria para su periodo de vigencia de más de millones de euros. Esa cantidad ha sido superada ya que, una vez analizados los datos presupuestarios, el gasto en políticas sociales en el periodo ha superado los millones de euros. 12
10
PRINCIPALES IMPACTOS 4,3% 28% 5,7% 0,6%
El crecimiento económico y el aumento del empleo aún no se reflejan completamente en la disminución de las tasas de riesgo de pobreza y exclusión social (además, aún no existen datos teniendo en cuenta los ingresos familiares de 2016). 4,3% 28% 5,7% 0,6% Entre 2014 y 2016, la población en riesgo de pobreza y exclusión social (AROPE) ha disminuido un 4,3%. La desigualdad (Gini) también ha disminuido. El NÚMERO DE DESEMPLEADOS DE LARGA DURACIÓN ha disminuido un 28% entre 2012T4 y 2016T4. La TASA DE ABANDONO ESCOLAR ha caído del 24,7% al 19% entre y 2016. La ESPERANZA DE VIDA ha pasado de 82,5 años a finales de a 83 años a finales de Como ya se ha indicado, el Plan nació en el momento más difícil de la Crisis, en el cual los indicadores sociales se desplomaban. Con fecha de 25 de abril de 2017 se publicó la Encuesta de Condiciones de Vida 2016 realizada por el Instituto Nacional de Estadística, que ofrece información sobre los ingresos de los hogares durante el año 2015. Aunque los datos que ofrece la última Encuesta de Condiciones de Vida correspondiente a 2016 reflejan la situación social de dos años atrás, ya se muestra con claridad un punto de inflexión en los indicadores sociales, que empiezan a recuperarse: Por segundo año consecutivo, el indicador de pobreza y exclusión (AROPE) mejora sus resultados después de los años de crisis: -0,7% en 2016 y -0,6% en 2015. La pobreza infantil (menores de 16 años) tuvo un comportamiento especialmente destacado, con un descenso de -1,7 puntos, frente al -0,7% de la población general. En los últimos dos años, la pobreza infantil ha caído en casi cuatro puntos, pasando de un 35,4% al 31,7% actual. La carencia material severa mejoró también en -0,6 puntos, al igual que el indicador de baja intensidad laboral (-0,5%). El indicador de riesgo de pobreza, el tercero de los tres indicadores que conforman el AROPE (con carencia material severa y baja intensidad laboral), se incrementó en dos décimas como consecuencia de la elevación del umbral de pobreza, que pasa de 8.011€ anuales en hogares de una sola persona a 8.209€. 18
11
La apuesta de futuro: la Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social Una vez concluido el periodo de vigencia de este Plan, el Gobierno se ha comprometido en el Programa Nacional de Reformas 2017 presentado ante la Unión Europea a elaborar una Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión social para avanzar en los retos educativos, de empleo y pobreza y exclusión social acordados en la Unión Europea y plasmados en la Estrategia Europa 2020. La nueva Estrategia seguirá la trayectoria marcada por el anterior Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social , dando continuidad a las políticas iniciadas y recogiendo sus logros pero, también, tratando de evolucionar en los planteamientos, mejorando en los aspectos más débiles y, sobre todo, adaptándose a un nuevo contexto socioeconómico más favorable. El objetivo principal de esta Estrategia Nacional será prevenir y reducir las situaciones de pobreza y exclusión social, así como potenciar las capacidades personales en el ámbito de la formación y en el de la inserción laboral. La idea que subyace es que la mejor forma de lucha contra la pobreza es la prevención, y la mejor herramienta, el acceso al empleo de los más alejados del mercado laboral y, para ello, la formación resulta determinante en la capacitación laboral de las personas menos cualificadas o cuya cualificación no se ajusta a la demanda laboral. 21
12
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Líneas de actuación ¿Cómo conseguirlo?
LA ESTRATEGIA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL Su implementación supone un CAMBIO EN EL ENFOQUE de la lucha contra la pobreza. La ESTRATEGIA será un documento BREVE, focalizado en TEMAS CLAVE, multidimensional y transversal y que combinará elementos PREVENTIVOS Y PALIATIVOS frente a la pobreza. Se circunscribe al ámbito de competencias de la Administración central en coordinación y colaboración con las Comunidades Autónomas. Mediante PLANES OPERATIVOS se concretarán las medidas que se aplicarán para desarrollar la Estrategia. METAS ESTRATÉGICAS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Objetivo 1 Objetivo 2 … Líneas de actuación ¿Cómo conseguirlo? Línea de actuación La Estrategia, como documento marco, no incluirá medidas específicas, sino que se centrará en diseñar una estructura coherente de acción que contemple metas estratégicas por áreas, objetivos y líneas de actuación. Las medidas concretas se recogerán en los correspondientes Planes Operativos temporales, que posiblemente serán de carácter bienal, en los que se detallarán las actuaciones concretas, el presupuesto y se realizará un seguimiento de la evolución de los indicadores. 22
13
M.E. 4. Eficacia de las políticas
LA ESTRATEGIA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL Se proponen las siguientes metas y objetivos estratégicos: M.E.1. Pobreza y desigualdad, especialmente pobreza severa y/o infantil O.E Pobreza infantil O.E.1.2. Desigualdad salarial O.E.1.3. Fiscalidad O.E.1.4. Ingresos mínimos M.E.2. Inversión en las personas (especial jóvenes y otros grupos vulnerables) O.E.2.1. Empleo O.E.2.2. Educación M.E.3. Protección social O.E.3.1. Vivienda O.E.3.2. Sanidad O.E.3.3. Servicios sociales y Dependencia O.E.3.4. Prestaciones sociales M.E. 4. Eficacia de las políticas O.E.4.1.Ordenación del sistema O.E.4.2.Cooperación territorial O.E.4.3.Participación de los actores O.E.4.4.Cooperación con la UE O.E Información, conocimiento, etc. La Estrategia contemplará como población objetivo no sólo los perfiles más tradicionales de la pobreza y la exclusión social sino que, también, considerará esencial atender los problemas de aquellas personas que se sitúan alrededor del umbral de pobreza relativa, donde la realidad laboral y la formación constituyen un factor decisivo. Concretamente, la lucha contra la pobreza infantil se configura como uno de los principales objetivos estratégicos contemplados en la meta dirigida a la lucha contra la pobreza. 23
14
LA ESTRATEGIA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL 2017-2020
La elaboración de la ESTRATEGIA se desarrolla sobre un proceso participativo en donde se definen los marcos de actuación conjunta con los agentes clave (AGE, CCAA, CCLL y tercer sector), se alinean las actuaciones, se crean espacios de aprendizaje y se refuerza la colaboración público privada. AGE: centros directivos del MSSSI y otros Ministerios Comunidades Autónomas Corporaciones Locales TERCER SECTOR CONSULTA Revisión del Borrador del diagnóstico y desafíos Consenso sobre las metas y objetivos Aportaciones a las líneas de actuación Ya se han mantenido reuniones con algunos de los agentes implicados: ONG, Ministerios, Centros Directivos de la SESSI, Comunidades Autónomas y FEMP. Del borrador del documento final se dará cuenta a Consejo Estatal de ONG, Consejo Estatal del Pueblo Gitano, sindicatos, empresarios y partidos políticos (Comisiones especializadas del Congreso). Se cuenta ya con un documento de Diagnóstico. Se prevé que la Estrategia pueda ser aprobada por Consejo de Ministros a finales del presente año. 25
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.