Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Dos dogmas del empirismo
William Van Orman Quine Dos dogmas del empirismo
2
Objetivo del texto Demostrar que el empirismo moderno ha sido condicionado por dos dogmas mal fundados: La distinción sintético / analítico. El reductivismo verificacionista. Presentar las consecuencias que implicaría el abandono de ambos dogmas. Sugerir una reorientación hacia el pragmatismo.
3
Índice exposición Contexto intelectual.
Algunas nociones que ayudan a la comprensión del texto. Reconstrucción del argumento sobre el primer dogma El segundo dogma Consecuencias y propuesta.
4
Contexto intelectual William Van Orman Quine (1908 – 2000)
Discípulo de Carnap en la Universidad de Harvard. Formado en el positivismo lógico pero también en la escuela pragmatista. Interés en la psicología empírica.
5
Contexto intelectual Comenzaban a presentarse algunos obstáculos importantes al proyecto de los positivistas lógicos: Teorema de incompletud de Gödel Paradoja de Russell El problema de la verificación. Propuesta de Neurath y refutación de Shlick.
6
Dos dogmas del empirismo
Se publica por primera vez en 1951, en The Philosophical Review. Aparece como un capítulo del libro Desde un punto de vista lógico en 1953 y nuevamente, con algunas revisiones, en 1961.
7
Sinonimia (cognitiva)
Mapa del argumento 1 Analiticidad Significación Sinonimia (cognitiva) Definición Lexicográfica elucidación Lenguajes formales Intercambiabilidad Reglas semánticas Lenguaje natural formal
8
Paso 1: Delimitar analiticidad
Verdades analíticas Verdades sintéticas Cuestiones de hecho Relaciones de ideas Verdades de razón Verdades de hecho “Un enunciado es analítico cuando es verdadero por virtud de significaciones independientemente de los hechos” significaciones
9
Paso 2: Delimitar significación
Intencionalidad/extensionalidad Definición intencional: se señalan las características necesarias y suficientes para que una entidad pertenezca a un conjunto. Definición extensional: se señalan las entidades que pertenecen a un conjunto dado.
10
Paso 2: Delimitar significación
Significación/referencia Términos singulares: Lucero de la mañana Lucero de la tarde
11
Paso 2: Delimitar significación
Términos generales (nombres de clases): “criatura con riñones” “criatura con corazón”
12
Paso 2: Delimitar significación
Nombrar: Término particular ↔ Objeto Significar: Término particular ↔ Término general (concepto) Por extensionalidad, {x / x tiene corazón} = {x / x tiene riñones} pero son intensionalmente diferentes.
13
Paso 2: Delimitar significación
“Una vez tajantemente separadas la teoría de la referencia y de la significación, basta dar un breve paso para reconocer que el objeto primario de la teoría de la significación es, simplemente, la sinonimia de las formas lingüísticas y la analiticidad de los enunciados”
14
Paso 3: Dos tipos de analiticidad
Tipo (1): enunciados lógicamente verdaderos. ¬∃x (¬C(x) & C(x)) Ningún hombre no casado es casado. (Principio de No-Contradicción) Tipo (2): enunciados propiamente analíticos. ¬∃x (S(x) & C(x)) Ningún soltero es casado. Solo es cierto si S y ¬C son sinónimos.
15
Paso 4: Analiticidad como sinonimia
¿podemos convertir enunciados de tipo (2) en tipo (1)? Sinonimia Definición
16
Paso 5: Sinonimia como definición
Definición filológica “La definición, que no es más que el informe del lexicógrafo acerca de una sinonimia observada, no puede tomarse como fundamento de la sinonimia.”
17
Paso 5: Sinonimia como definición
Definición como elucidación Elucidar: transformar un concepto inexacto precientífico, el explicandum, en otro exacto, el explicatum. Aunque la elucidación va más allá de recoger la sinonimia preexistente, sí descansa sobre otras sinonimias preexistentes. Elucidación: sinonimia contextual.
18
Paso 5: Sinonimia como definición
Definición en lenguajes formales Dos tipos de economía expresiva: (a) Economía de la gramática (Ej. reglas básicas) (b) Economía de la expresión práctica (Ej. Reglas derivadas) En un lenguaje formal, llamamos definiciones a las reglas que nos permitan hacer “traducciones” entre los lenguajes de ambos tipos Pero, esas definiciones no son arbitrarias sino que también se basan en relaciones de sinonimia preexistentes.
19
¿Sinonimia por definición?
¿podemos convertir enunciados de tipo (2) en tipo (1)? Sinonimia Definición
20
Paso 6: Sinonimia como intercambiabilidad
¿Podemos decir que dos formas lingüísticas son sinónimas si son intercambiables en cualquier contexto sin que cambie el valor veritativo? Analiticidad Sinonimia Intercambiabilidad salva veritate
21
Paso 6: Sinonimia como intercambiabilidad
(3) Todos y sólo los solteros son hombres no casados. ∀x (S(x) ↔ ¬C(x)) (4) Necesariamente todos y sólo los solteros son solteros □ (S ↔ S) (5) Necesariamente todos y sólo los solteros son hombres no casados. □ (S ↔ ¬C) (4) es tautología (i.e. verdadero en todo mundo posible) Si S y ¬C intercambiables salva veritate , (5) también es tautología. Decir que (5) es verdadero es decir que (3) es analítico. Pero decir que (3) es analítico es decir que S y ¬C son sinónimos. ∴ intercambiabilidad salva veritate ⇒ sinonimia
22
Paso 6: Sinonimia como intercambiabilidad
Recordemos ahora la distinción extensional/intensional Dilema En un lenguaje extensional puede haber términos intercambiables salva vertitate que NO sean sinónimos (soltero/no casado = criatura con corazón/criatura con riñones) En un lenguaje intensional, podemos bloquear la intercambiabilidad salva veritate de no sinónimos, PERO debemos presuponer la analiticidad
23
Paso 6: sinonimia como intercambiabilidad
Analiticidad Sinonimia Intercambiabilidad salva veritate
24
Resumiendo… “Pareció al principio que la manera más natural de definir la analiticidad consistía en apelar a un reino de significaciones. Afinando esta solución, la apelación a significaciones dio lugar a la apelación a la sinonimia o a la definición. Pero la definición mostró ser un fuego fatuo, y en cuanto a la sinonimia, resultó que esta no puede entenderse correctamente sino mediante una previa apelación a la analiticidad misma. Y así volvemos al problema de la analiticidad.” (:65)
25
Paso 7: Reglas semánticas
¿La diferencia para distinguir entre enunciados sintéticos y analíticos se debe a la vaguedad en el lenguaje natural? Analiticidad Reglas semánticas
26
Paso 7: reglas semánticas
Diálogo con el proyecto de Carnap sobre lenguajes formales. ¿qué pasa si usamos reglas semánticas que determinen analiticidad? Las reglas semánticas en un lenguaje formal nos permiten determinar cuáles son los enunciados E que pueden considerarse como analíticos para un lenguaje L0. Pero saber que E es analítico para L0 presupone analiticidad en lugar de definirla. A través de las reglas semánticas podemos obtener una definición extensional de analiticidad, pero no intensional.
27
Paso 7: reglas semánticas
¿qué pasa si usamos reglas semánticas que determinen verdad? Analiticidad Reglas semánticas Verdad …Pero no hemos definido qué es una regla semántica
28
Paso 7: reglas semánticas
¿y sí sustituimos regla semántica por postulado? ¿y sí utilizamos reglas de traducción y justificamos la analiticidad en lenguajes formales mediante la analiticdad de lenguajes naturales?
29
Primer dogma “(…) se presenta la tentación de suponer que la verdad de un enunciado es algo analizable en una componente lingüística y una componente fáctica. Dada esa suposición, parece a continuación razonable que en algunos enunciados la componente fáctica se considere nula; y estos son los enunciados analíticos. Pero por razonable que sea todo eso a priori, sigue sin trazarse una línea separatoria entre enunciados analíticos y enunciados sintéticos. La convicción de que esta linea debe ser trazada es un dogma nada empírico de los empiristas, un metafísico artículo de fe.” (:70)
30
Teoría de la verificación
¿cómo podemos saber que un enunciado es significativo? De acuerdo con la teoría de la verificación, un enunciado es significativo cuando puede confirmarse o refutarse empíricamente. Los enunciados analíticos son aquellos que quedan confirmados en cualquier supuesto. Dos enunciados son sinónimos syss coinciden en cuanto al método de confirmación/refutación empírica.
31
Teoría de la verificación
¿podemos aceptar la teoría de la verificación como explicación adecuada de la sinonimia de enunciados y, por tanto, “rescatar” la noción de analiticidad? Analiticidad Teoría de la verificación Sinonimia
32
Teoría de la verificación
¿cuáles son los métodos de confirmación o validación que usa la teoría de la verificación? Reductivismo radical (verificacionismo fuerte). Todo enunciado con sentido es traducible a un enunciado acerca de la experiencia directa (Hume y, más tarde Russell y Carnap en un primer momento).
33
Teoría de la verificación
Reductivismo “moderado” (verificacionismo débil). Cada enunciado esta asociado a un único campo posible de acaecimientos sensoriales.
34
Teoría de la verificación
Ya sea en su versión fuerte o débil, el verificacionismo reposa en una suposición problemática: que un enunciado puede ser confirmado o invalidado de manera aislada “Nuestros enunciados acerca del mundo externo se someten como cuerpo total al tribunal de la experiencia sensible, y no individualmente” (:75)
35
Teoría de la verificación
Analiticidad Sinonimia Teoría de la verificación
36
Los dos dogmas se conectan
El verificacionismo descansa, en última instancia, sobre la posibilidad de establecer una distinción clara entre sintético y analítico. “Mientras se considere significante en general hablar de la confirmación o la invalidación de un enunciado, parece también significante hablar de un tipo límite de enunciados que resultan confirmados vacuamente (…) esos enunciados son los analíticos.” (:75)
37
Holismo empírico No son los enunciados sino un lenguaje científico en su conjunto el que tiene una componente lingüística y una componente factual. Debemos concebir una nueva unidad de significación empírica: (1) Los términos individuales (2) Los enunciados (3) El el lenguaje de la ciencia
38
Empirismo sin dogmas La metáfora espacial del conocimiento como una red de creencias. El contacto con la experiencia se da únicamente en los bordes. La ciencia está subdeterminada por la experiencia. Cuando tenemos un conflicto con la experiencia, hay muchos “nodos” que pueden ajustarse. Ninguna experiencia está directamente ligada con un enunciado concreto.
39
Empirismo sin dogmas Cuando nos encontramos con una experiencia negativa (recalcitrant), la tendencia es modificar los enunciados periféricos, aquellos más cercanos a la experiencia sensible, y no los enunciados nucleares, relativos a la lógica, las matemáticas y la ontología.
40
La verdad es una cuestión de control y, por ende, de poder.
Empirismo sin dogmas El mito de los objetos físicos “En cuanto a fundamento epistemológico, los objetos físicos y los dioses difieren sólo en grado, no en esencia. Ambas suertes de entidades integran nuestras concepciones sólo como elementos de la cultura. El mito de los objetos físicos es epistemológicamente superior a muchos otros mitos porque ha probado ser más eficaz que ellos como procedimiento para elaborar una estructura manejable en el flujo de la experiencia” (:79) La verdad es una cuestión de control y, por ende, de poder.
41
Empirismo sin dogmas “Todo hombre recibe una herencia científica más un continuo y graneado fuego de estímulos sensoriales; y las conidicones que le mueven a moldear su herencia científica para que recoga sus continuos estímulos sensoriales son, si racionales, pragmáticas” (:81)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.