Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Presentado por: Lic. Ilda Chavez
HIPOACUSIA Presentado por: Lic. Ilda Chavez
3
HIPOACUSIA La hipoacusia es la pérdida parcial de la capacidad auditiva. Esta pérdida puede ser desde leve o superficial hasta moderada, y se puede dar de manera unilateral o bilateral dependiendo de que sea en uno o ambos oídos; esta pérdida puede ser de más de 40 decibelios en adelante. Las personas con hipoacusia habitualmente utilizan el canal auditivo y el lenguaje oral para comunicarse. Se benefician del uso de auxiliares auditivos para recuperar hasta en un 20 a 30% de la audición.
4
Etiologia Genéticas: Cuando el factor que provoca la sordera está contenido en el gen. Congénitas: Sorderas presentes al nacer. Pueden ser hipoacusias puras o parte de un síndrome como el síndrome de Waardenburg. No genéticas: Prenatales: Si la aparición de la sordera tiene lugar durante el embarazo. Dentro de las sorderas prenatales destacamos las siguientes: Infecciosa (enfermedades maternas como la rubéola o la sífilis), parásitas (toxoplasmosis), tóxica (estreptomicina, salicicatos, quinina con fines abortivos), anóxica (por hemorragia en el periodo embrionario), incompatibilidad del RH. Perinatales: Si la aparición de la sordera tiene lugar durante el parto (traumatismos obstétricos, falta de oxígeno o uso de fórceps). Postnatales: Si la aparición de la sordera tiene lugar después del nacimiento.
5
CAUSAS FRECUANTES Infecciones crónicas de oido (Presencia de fluido en el oído medio ) Lesión cerebral Exposición repetida a ruidos fuertes, como los de la maquinaria ó escuchar música muy alto. Enfermedades del oído interno Complicaciones causadas por consumo de medicamentos que pueden ser tóxicos para el nervio del oído interno, incluyendo ciertos antibióticos como la neomicina, diuréticos y grandes dosis de salicilatos como la aspirina. Infecciones graves, como la meningitis.
6
CLASIFICACION SEGÚN CARACTERISTICAS
Clasificación cuantitativa: según la cantidad de pérdida de audición. Hipoacusia leve (20-40 dB) Hipoacusia moderada (40-70 dB) Hipoacusia severa (70-90 dB) Sordera profunda (90...dB) Clasificación topográfica: con respecto al lugar donde asienta la lesión que produce el déficit. Clasificación etiológica: de acuerdo con la etiología de la hipoacusia. Clasificación locutiva: en relación con el (capacidad del habla) depende de dos cosas: la estimulación de aprendizaje y el nivel de desarrollo de las cuerdas vocales (una persona con pérdida profunda de oído, no significa que no se desarrollen físicamente las cuerdas vocales).
7
TIPOS DE DEFICIENCIAS AUDITIVAS
Hipoacusia de conducción: ocurre cuando hay un problema en una parte del oído externo o medio, esto significa que el sonido no corre en el oído interno. La mayoría de los niños con hipoacusia de conducción tienen una deficiencia leve que suele ser temporal porque en la mayoría de los casos se puede tratar médicamente. Algunas causas de la pérdida auditiva conductiva son cera en el canal del oído, líquido en el oído medio o un hoyo en el tímpano.
8
TIPOS DE DEFICIENCIAS AUDITIVAS
Hipoacusia sensorial: ocurre cuando la cóclea no está funcionando correctamente porque las pequeñas células pilosas que recubren su interior están dañadas o destruidas. Dependiendo del grado de deficiencia, un niño puede ser capaz de oír la mayoría de los sonidos (aunque más apagados), solamente algunos sonidos o ningún sonido en absoluto. Las deficiencias auditivas sensoriales casi siempre son permanentes y pueden influir negativamente sobre el habla del niño.
9
TIPOS DE DEFICIENCIAS AUDITIVAS
Hipoacusia neural: ocurre cuando existe un problema en la conexión que une la cóclea con el cerebro. Neural significa relativo a los nervios, de modo que en este tipo de hipoacusias el nervio que transporta la información sonora desde la cóclea hasta el cerebro está dañado.
10
DESARROLLO Desarrollo cognitivo Desarrollo del lenguaje
Desarrollo de habilidades de la vida diaria
11
AYUDAS TECNICAS AUDIFONOS: Son dispositivos de uso personal e individual que se encargan de amplificar los sonidos. Técnicamente es un amplificador de alta fidelidad. El Implante coclear: Las señales eléctricas son procesadas a través de las diferentes partes de que consta el implante coclear.
12
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN.
Palabra complementada. Este sistema se utiliza de manera simultánea con el lenguaje oral. A la vez que el hablante articula un fonema pone la mano cerca del rostro y ese signo manual aclara al niño qué fonema ha articulado. Este sistema es adecuado para ayudar al niño a discriminar los fonemas cuyo movimiento labial es muy parecido. Sistema de comunicación bimodal. Este sistema se basa en la utilización simultánea del lenguaje oral y los signos manuales de la lengua de signos.
13
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN
Hablarle de frente y tenerle cerca cuando se habla al grupo. – Hablar con una articulación clara, en un tono de voz un poco más alto y evitar hacerlo con rapidez. – Enfatizar la entonación. – Asegurar la atención del niño, antes de dar un mensaje o iniciar una explicación. – Apoyar las explicaciones o el relato de cuentos en el mayor apoyo visual posible (viñetas, murales, láminas, libros de imágenes). – Acompañar el lenguaje oral con gestos naturales y la expresión facial o corporal.
14
GRACIAS!!!
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.