La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PRESENTACION MODELOS PROFUNDOS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PRESENTACION MODELOS PROFUNDOS"— Transcripción de la presentación:

1 PRESENTACION MODELOS PROFUNDOS
Diego Argote Peinado Estudiante de Esp. en Gerencia de Talento Humano Universidad Manuela Beltrán

2

3 CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIOECONÓMICO DE LA ÉPOCA EN LA QUE SURGIÓ EL MODELO
La burocratización aumentó durante el siglo XX. En la sociedad contemporánea, la burocracia se tornó una institución dominante Se desarrollo con firmeza alrededor de 1940, gracias a criticas de la teórica clásica y de las relaciones humanas.

4 DESCRIPCIÓN DE LAS EMPRESAS Y SECTORES INDUSTRIALES DONDE EMPEZÓ A SER UTILIZADO.
Weber distingue 3 tipos de sociedad: 1) La sociedad tradicional, predominan características patriarcales y hereditarias. 2) La sociedad carismática, predominan características místicas, arbitrarias y personalistas. (partidos políticos) 3) La sociedad legal, racional o burocrática, predominan normas impersonales y una racionalidad en la escogencia de los medios y de los fines. (grandes empresas)

5 PRINCIPALES REPRESENTANTES Y APORTES ESPECÍFICOS AL MODELO.
Max Weber sus aporte mas sobresalientes: Racionalidad en relación con los objetivos de la organización. Precisión en la definición del cargo y de la operación, por el conocimiento exacto de la organización.

6 Uniformidad de rutinas y procedimientos, que favorecen la estandarización y reducción de costos y errores. Subordinación de los empleados nuevos a los más antiguos. Confiabilidad

7 ROBERT K. MERTON ( ) Representa la burocracia a través de un modelo que se basa en las consecuencias no previstas de organizar dentro de los principios de la maquina. Exigencia por parte de la organización

8 PHILIPH SELZNICK ( ) Sus aportes significativos son El modelo empieza con el control por parte de la administración. Como resultado de esa exigencia, se instituye una delegación de autoridad. Las decisiones se toman con base en los criterios operacionales establecidos por la organización y que actúan como refuerzo adicional

9 ALVIN GOULDNER ( ) La exigencia de control por la organización conduce a la imposición de reglas burocráticas. Las reglas tienen como objetivo la adopción de directrices generales e impersonales que definen lo que se permite y lo que no se permite y establecen un estándar de comportamiento mínimo aceptable. Esto proporciona a los participantes una visibilidad de las relaciones de poder, pues las normas generales e impersonales regulan las relaciones de trabajo.

10 PRINCIPALES PREMISAS Y/O ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL MODELO
Es importante señalar los aspectos que lo caracterizan y lo identifican, a partir de lo cual se destacan las siguientes premisas: 1. Definición de objetivos de la organización

11 2. Impersonalidad en las relaciones: Los cargos y funciones son asignados, sin considerar las personas involucradas en los mismos. Las personas solo son consideradas como ocupantes de un cargo 3. Jerarquía y estructuración de poder, indicando los niveles de autoridad: 4. División del trabajo, identificando las competencias y responsabilidades de los empleados:

12 DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS UTILIZADAS POR EL MODELO.
El modelo que plantea Weber se basa en las siguientes tecnicas: Cuenta con una autoridad legal, despersonalizada, que provee de autoridad a todos los cargos y establece la distribución de funciones, autoridad y responsabilidades en toda la estructura

13 La autoridad legal está definida por un conjunto de leyes, reglas, y normas que le dan forma y la dinamizan. Las personas deben actuar de acuerdo a los lineamientos que la autoridad legal ha definido.  Los cargos son creados, delimitadas sus funciones y su nivel de responsabilidad, por la autoridad legal.

14 Los funcionarios son quienes deben ocupar los cargos de alto status en materia de autoridad
 Los cargos operativos son ocupados por agentes que deben obedecer a los funcionario Debe existir una delimitación clara de los cargos, detallando sus funciones, nivel de autoridad y las relaciones funcionales que mantendrá. De esta forma se constituye la estructura de la organización

15 CONTRIBUCIÓN DEL MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA ADMINISTRACIÓN.
El modelo burocrático constituye el 3er pilar de la teoría tradicional de la organización, cuyos 3 modelos son de Taylor (administración científica), de Fayol (teoría clásica) y de Weber (modelo burocrático).

16 La teoría burocrática se generó históricamente como una alternativa de mejora a la teoría clásica y la teoría de las relaciones humanas, que operaban como pares dialécticos que revelaban visiones extremas (mecanicistas y humanistas) sobre el funcionamiento de las organizaciones.

17 El modelo burocrático se preocupó, entonces por describir, analizar y explicar las organizaciones, con el fin de que el administrador pueda escoger la manera más apropiada de manejarlas, tomando en cuenta su naturaleza, las tareas, etc., aspectos que varían

18 La teoría de Weber se preocupó más por los grandes esquemas de sustento formal de la organización; plantea un esquema inductivo, es más amplia que la organización social y económica, es descriptiva y explicativa buscando las mejores opciones de funcionamiento.

19 PRINCIPALES CRÍTICAS Y DEBILIDADES QUE HAN SIDO IDENTIFICADAS PARA EL MODELO
La forma burocrática es más apropiada para actividades organizacionales rutinarias donde la productividad es el objetivo principal.

20 No es adecuada para las organizaciones altamente flexibles que realizan actividades donde la creatividad y la innovación son importantes.

21 ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL MODELO.
Sus principales elementos se resumen aquí: Metas: consistente entre los participantes. La actividad necesaria para alcanzar un objetivo se descompone en tareas parciales, que a su vez implica la asignación de tareas y responsabilidades a cada una de las personas involucradas.

22 Poder y control: Centralización
Poder y control: Centralización. Se asienta en el principio de la jerarquía que implica que todo funcionario inferior está sujeto a la supervisión y control de uno superior. Proceso de toma de decisiones: Ordenado lógico y racional. Reglas y normas: Normas de optimización. La regulación de la organización se hace por medio de un sistema consecutivo de reglas y normas abstractas que señalan las responsabilidades y deberes de cada actividad individua

23 Información: Extensivo, sistemático y preciso.
Relaciones causa – efecto: Saber o al menos tener la capacidad de hacer estimaciones. El empleo en las organizaciones burocráticas se asienta en la correspondencia entre las exigencias técnicas del cargo y las capacidades probadas del funcionario

24 Decisiones: Basado en resultados que se maximizan.
Ideología: Eficiencia y efectividad. La forma burocrática está en condiciones de resolver de manea óptima la eficacia de la organización.

25 SU POSICIÓN CRÍTICA FRENTE A LAS VENTAJAS Y DEBILIDADES DEL MODELO.
Los trabajadores saben claramente cuál es su actividad, lo que favorece la efectividad y un adecuado manejo del tiempo de producción. Los cargos y sus funciones están definidos, los trabajadores que demuestran tener la experiencia y la experticia necesarias pueden acceder a cargos superiores, sin tener que recurrir al uso de influencias.

26 Existen jerarquías que se deben seguir por parte de los trabajadores sin importar la persona, solo el cargo, en ocasiones facilitan la labor teniendo en cuenta que el superior tiene mayor conocimiento de las actividades y es quien toma las decisiones y a su vez quien asume la responsabilidad del producto.

27 DEBILIDADES En este modelo por lo general los trabajadores realizan tareas repetitivas lo que genera desmotivación y que conlleva a baja productividad También se ve que los trabajadores no aportan ideas, no buscan renovar sus actividades diarias, ni le dan un valor agregado a su tarea.

28 El modelo burocrático se encuentra tan reglamentado y basado en procedimientos, que no permite realizar propuestas de cambio. La resistencia genera estancamiento, se limita la creatividad, innovación y flexibilidad en la labor.

29 SU POSICIÓN CRÍTICA SOBRE EL USO ACTUAL DEL MODELO IDENTIFICANDO EMPRESAS O CLASES DE EMPRESAS DONDE SE PODRÍA APLICAR (SI LAS HAY). Al implantar el modelo burocrático en las empresas modernas podemos encontrar: Una estandarización de funciones, lo que ayuda a la eficiencia del desempeño.

30 Los trabajadores están enfocados a su labor específica.
Las decisiones se centralizan en la mayoría de los casos, en ocasiones se descentralizan y se dejan en los cargos directivos altos

31 Se evita la duplicación del trabajo y las actividades innecesarias.
Los procesos son establecidos de acuerdo a las normas, por tanto se van convirtiendo en procesos rígidos, presentándose resistencia al cambio, sin permitir la autocrítica y las actividades de mejoramiento.

32 MUCHAS GRACIAS A TODOS


Descargar ppt "PRESENTACION MODELOS PROFUNDOS"

Presentaciones similares


Anuncios Google