Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJosé Luis Jiménez Villanueva Modificado hace 6 años
1
Diagnóstico Rural Participativo (DRP)
Santamaría Andrea Vélez Sebastián
2
¿Qué es el DRP? Es una Actividad Participativa que permite la identificación de los principales problemas técnicos productivos, sociales y de organización para lograr la convivencia con los productores. Con el fin de conocer mas de cerca los diferentes aspectos de la comunidad, generando la información básica para la elaboración de los planes de acción comunitaria.
3
Otros conceptos… Una metodología participativa con enfoque al desarrollo rural. Una estrategia que estimula a los organismos y las comunidades a iniciar y apoyar el desarrollo. Un instrumento que maximiza la participación rural, utilizando métodos visuales, donde la comunidad elabora sus planes para el manejo de los recursos (naturales). Da la oportunidad a todos los miembros de la comunidad a participar en el diagnostico independientemente de no saber leer y escribir, producto de las herramientas utilizadas.
4
¿Por qué se hace el DRP? Por que los diagnósticos permiten tener una visión más amplia sobre la problemática y potencialidades de las comunidades y de ahí tratar de enfrentar los problemas mas importantes identificando acciones de solución. Facilita información para formular estrategias, propuestas y planificar acciones.
5
¿Cómo se organiza el DRP?
Para la realización de los DRP, participan unas 40 personas entre líderes incluyendo la participación de una persona por cada casa. Cada uno de los DRP ha tenido una duración de 3 días, pero para evitar el cansancio de la gente este se puede reducir a realizar 2 días, esto obliga al equipo facilitador a realizar un cambio en lo referente a las herramientas. Además de las diferentes herramientas en el Diagnóstico se hacen otras actividades como es la convivencia con la comunidad, como procesos de enseñanza aprendizaje, una noche cultural, videos, reflexión bíblica, entre otros.
6
Se convierte en un momento de rescate de la cultura campesina.
Además la comunidad da sus aportes con tortillas, acarreo de agua, leña y personas para la preparación de los alimentos, resultando de mucha ayuda al evento.
7
¿Cuál es la utilidad del DRP?
Es una herramienta sencilla, aplicable a cualquier nivel del productor. Sirve como medio de reflexión y análisis para la búsqueda de alternativas. Se tiene mayor visión sobre los diferentes aspectos de la comunidad: Historia, salud, organización, cultura, productivo, social y económico. Permite mayor acercamiento mediante la convivencia. Permite realizar un plan estratégico de la comunidad. Permite conocer su realidad, implementar cambios, fortalecer capacidades y potencializar los recursos. Permite el involucramiento de hombres y mujeres en diferentes edades. De forma rápida se conoce la comunidad.
8
Principales Herramientas Metodológicas en la Ejecución del DRP
Básicamente según la publicación estudiada para esta presentación, se plantean 23 herramientas, cada una es importante para la realización del DRP.
9
2. Historial de los Recursos.
1. Mapa de la comunidad. Permite conocer de manera visual aspectos de la comunidad, reflejando lo más relevante como son: Caminos, trochas, puestos de agua, Número de casas, áreas de riesgo, la ubicación geográfica, principales actividades económicas, escuelas, iglesias, campo de béisbol, casa comunal, bosques, parcelas agrícolas y tacotales, entre otros. 2. Historial de los Recursos. Permite identificar el cambio que ha venido sufriendo la comunidad en sus diferentes ámbitos (agua, suelo, bosque, ganadería, agricultura, aspectos tecnológicos y de infraestructura) en un periodo de tiempo determinado.
10
3. Ficha de la Comunidad. Nos permite complementar el diagnóstico con datos un poco difícil de obtener por medio de las herramientas utilizadas, esta ficha tiene aspectos generales o particulares de la comunidad.
11
4. Distribución de la tierra.
En el cuadro se da a conocer la distribución de la tierra de acuerdo a su uso en la comunidad. 5. Distribución de la tierra por familias. El cuadro nos indica la relación existente entre el número de familias y área de terreno con que cuenta la comunidad.
12
6.Organización Interna Existente en la Comunidad
Las diferentes formas de organización que tiene la comunidad a nivel interno.
13
7. Diagrama de Venn o de Instituciones.
Permite identificar las instituciones que inciden en la comunidad, así como el trabajo que realizan, se hace una priorización de las instituciones de acuerdo a su importancia en la resolución de problemas (entre más grande es el circulo más importante es) y el grado de incidencia se refleja en la ubicación del circulo dentro del mapa de la comunidad (entre más se acerca al centro del mapa, su presencia es mayor).
14
8. Transepto de la Comunidad
Es hacer recorridos por la comunidad tomando como referencia las partes altas, medias y bajas, identificando los recursos existentes, sus potencialidades y limitantes.
15
9. Calendario de Producción.
El calendario de producción identifica los meses de producción de los diferentes cultivos existentes en la comunidad.
16
10. Calendario Estacional (agricultura, ganadería)
Los calendarios estacionales generalmente son tres y estos permiten conocer aspectos productivos, sociales, coyunturales durante todo el año. Permiten darnos cuenta de los cambios presentados en la comunidad durante el año. Se recomienda llenar esta herramienta con dibujos para lograr la participación de todos los miembros del grupo. En el caso del calendario estacional de agricultura nos permite conocer aspectos generales en lo que respecta al campo agrícola.
17
11.Caracterización de variedades de granos básicos.
Con la matriz de variedades podemos realizar una caracterización de las variedades existentes en la comunidad ya sea de maíz, fríjol, sorgo, con el fin de tener un inventario y de conocer más a profundidad las ventajas o desventajas de cada una.
18
12.Inventario y Destino de los Principales Cultivos.
Con esta herramienta metodológica se pretende identificar el potencial de producción de la comunidad. 13. Épocas de Mayor Oferta y Demanda en la Comunidad. Se pretende identificar la oferta y demanda de los principales productos en la comunidad. Cuadro de ofertas, demanda, mejores precios
19
14. Potencial de Riego en la Comunidad.
Con esta matriz se pretende identificar el potencial de riego existente en La comunidad. 15. Costos de producción por rubros principales. El siguiente cuadro representa los diferentes costos de producción para el establecimiento de una manzana de un rubro. En esta matriz se deben detallar todas las actividades y sus costos incluyendo la mano de obra familiar que se requieren para el establecimiento de 1 manzana de un determinado cultivo, desde la preparación del suelo hasta el almacenamiento.
20
16. Matriz de Enfermedades de los cultivos.
Se dibuja una planta con las enfermedades o plagas de estas especies representadas, así como los posibles enemigos naturales que se encuentran en el campo y los agrupamos en dos (benéficos y plagas).
21
17. Inventario de Ganado Mayor y Menor.
Con la matriz de la pagina siguiente se pretende hacer un inventario de las diferentes especies de ganado mayor y menor existente en la comunidad, además de conocer cuántas familias vacunan, cuántas tiene infraestructura y el total de animales en la comunidad.
22
18. Principales Enfermedades en la Ganadería
(A través de un dibujo de una vaca, gallina, cerdo, etc). Permite conocer las enfermedades que se presentan en las diferentes especies de ganado mayor y menor existentes en la comunidad, con el propósito de elaborar un plan de manejo de la ganadería para la comunidad.
23
19. Inventario de Especies Forestales y Medicinales.
Este cuadro permite tener un inventario completo de las especies forestales, forrajeras, medicinales, frutales y maderables existentes en la comunidad. 20. Niveles de Bienestar. Consiste en hacer una selección de los productores y productoras de acuerdo a su situación económica, clasificándolos en Buena, Regular y Mala (los criterios para la clasificación los definen los participantes). Esta información nos permite promover acciones según los niveles de cada grupo. Ejemplo.
24
21. Enfermedades más Comunes en los Humanos.
Representa las diferentes enfermedades humanas más comunes, presentadas durante el transcurso del año, en los miembros de la comunidad (Niños, hombres, mujeres, jóvenes).
25
22. Matriz de identificación y priorización de problemas.
Es una herramienta que permite la identificación de los problemas, se hace una vez que se ha levantado toda la información, los problemas se identifican por componentes (social, económico, agropecuario, etc.) Esta identificación se puede hacer a través de lluvia de ideas o de manera grupal. Ejemplo de matriz de priorización de problemas:
26
23. Plan de Acción. Como resultado de la problemática priorizada en el Diagnóstico, se procede a la elaboración del plan de acción comunitario, tomando en cuenta que cada problema priorizado se convierte en un proyecto de desarrollo para la comunidad.
27
Bibliografía http://www. fao. org/3/a-as491s
Bibliografía Diagnóstico participativo (DRP) y planificacion comunitaria
28
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.