Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAna María San Martín Sánchez Modificado hace 7 años
1
DISEÑO GEOMETRICO DE VÍAS DE COMUNICACIÓN
2017 DISTANCIAS DE VISIBILIDAD 22/9/17
2
“EL PROYECTISTA DEBE ESTAR MENTALMENTE DETRÁS DEL VOLANTE”
3
Criterios y aplicación al diseño
CONCEPTOS DISTANCIA DE VISIBILIDAD Necesarias para la detención Necesarias para tomar decisiones ante varias opciones Necesarias para el sobrepaso Criterios y aplicación al diseño
4
CONCEPTOS El Proyectista de caminos debe dar una distancia de visibilidad de suficiente longitud para que los conductores puedan controlar la operación de sus vehículos y evitar el choque contra un objeto inesperado en la calzada. Debe tener también una distancia de visibilidad necesaria para en caso de detectar una señal (peligro) pueda reconocer la amenaza potencial y seleccionar la velocidad o trayectoria adecuada sin llegar a la detención del vehículo. En caminos de dos carriles indivisos deberían tener suficiente distancia para permitir a los conductores ocupar sin peligro el carril del tránsito opuesto en las maniobras de sobrepaso o adelantamiento, además se deben dar con intervalos frecuentes y en partes importantes de la longitud del trazado
5
DISTANCIAS DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE DETENCIÓN
DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE DECISIÓN DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE SOBREPASO
6
DISTANCIA DE DETENCIÓN
“Distancia que recorre sobre una calzada en condiciones favorables, un conductor de habilidad media, manejando a la velocidad directriz, un vehículo en condiciones mecánicas aceptables, desde el instante en que observa un obstáculo imprevisto en el camino , hasta el momento en que por aplicación de los frenos se detiene” Normas de Diseño Geométrico de Caminos Rurales – Dirección Nacional de Vialidad.
7
DISTANCIA DE PERCEPCIÓN Y REACCIÓN
Tiempo de percepción y reacción (Tp) : Es el tiempo que transcurre desde que se observa el obstáculo hasta que se acciona los frenos. La distancia recorrida en Tp será: Dp (m) = Vd . Tp 3,6 Donde Vd: velocidad directriz en Km/h Tp: Tiempo de percepción y reacción, Según DNV’67-80 decrece linealmente con la velocidad de 3s a 30 km a 2s a 120 km/h luego constante Según AASHTO es constante igual a 2,5 s
8
DISTANCIA DE FRENADO Tiempo de frenado (Tf):
Es el tiempo que transcurre desde que se accionan los frenos hasta que el vehículo se detiene. La distancia que recorre durante el frenado Df se calcula igualando la energía cinética con el trabajo de las fuerzas para detenerlo. Caso vehículo ascendiendo 1/ 2 . m. Vd2 = (p . f. cos a + p . sen a) . Df para sen a i = tg a y cos a 1 p. Vd2/ 2g = (p. f + p.i) . Df = p. (f+i). Df Df = Vd2/ 2g.(f+i) Siendo Df: Distancia de frenado en m fL : coeficiente de fricción longitudinal i : pendiente en forma decimal a p . cos a p . sen a p f
9
DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE DETENCION
DISTANCIA DE FRENADO Caso vehículo descendiendo 1/ 2 . m. Vd2 = (p . f. cos a + p . sen a) . Df Resulta En resumen: DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE DETENCION Dd = Dp + Df = Vd .Tp Vd2 3, (fL+-i)
10
DISTANCIA DE FRENADO Distancia de visibilidad de detención en pendientes Criterios D.N.V 67
11
DISTANCIA DE FRENADO Distancia de visibilidad de detención en pendientes Criterios D.N.V 67
12
DISTANCIA DE FRENADO Df = Vd 2 254 (a/9,81+ i)
NUEVO CONCEPTO AASHTO 2001 Se deja concepto de coeficiente de fricción longitudinal y utilizando una expresión puramente cinemática correspondiente a un movimiento uniformemente variado (con desaceleración desde la velocidad directriz hasta velocidad nula correspondiente al vehículo detenido). Entonces Donde a es la desaceleración que según análisis estadístico, en el 90% de los casos se encontró que es mayor a 3,4 m/s2. Ello equivale a considerar como un valor del coeficiente de fricción longitudinal igual a 0,35 constante para cualquier velocidad según la DNV. Df = Vd 2 254 (a/9,81+ i)
13
DISTANCIA DE DECISIÓN (AASHTO)
Anticipatoria , necesaria tomar una decisión por ejemplo cambio de carril o aumentar velocidad Tiempos para 130 Km/h Detección y Reconocimiento s Decisión e Inicio de la maniobra 4,7 a 7 s Maniobra de evasión s Total t ,7 a 14 s
14
DISTANCIA DE DECISION AASHTO – DNV’10
Detención controlada, velocidad/trayectoria/cambio ruta
15
DISTANCIA DE DECISION
16
DISTANCIA DE DECISION LUGARES CRÍTICOS
Aproximaciones a intersecciones y distribuidores. Cambios en la sección transversal, tales como playas de peajes Variaciones en la velocidad directriz. Zonas de demanda concentrada de fuentes de información, que compiten por atención, Elevando la “carga mental” del conductor como ser: Elementos de calzada, tránsito opuesto, dispositivos de control de tránsito, Señales de advertencia, zonas de desvío de tránsito por obras de construcción.
17
DISTANCIA DE DECISION
18
DISTANCIA DE SOBREPASO
Distancia que necesita un vehículo para sobrepasar a otro que marcha en igual sentido en el mismo carril con seguridad y comodidad sin interferir con un tercer vehículo que se hace visible al iniciar la maniobra y que circula en sentido contrario por el carril que se utiliza para el sobrepaso. Ds
19
DISTANCIA DE SOBREPASO
La distancia visual de sobrepaso es básicamente una cantidad estadísticamente medida de la real conducta de los conductores. Entonces se necesita de un modelo teórico con ciertas hipótesis para representar la práctica de un apreciable porcentaje de conductores.
20
DISTANCIA DE SOBREPASO
HIPOTESIS SEGÚN CRITERIO AASHTO 1. El vehículo sobrepasado circula a la velocidad uniforme. 2. El vehículo que adelanta ha reducido su velocidad y se coloca detrás del vehículo a sobrepasar hasta que encuentre una sección de adelantamiento. 3. Cuando se alcanza dicha sección el conductor necesita un corto lapso para percibir la sección despejada , reaccionar y decidir el comienzo de su maniobra. 4. El adelantamiento se realiza bajo lo que se denomina un ¨comienzo retrasado y ¨un retorno apurado¨. El vehículo que se adelanta acelera durante la maniobra y su velocidad media durante la ocupación del carril izquierdo es unos 15 km/h más alta que la del vehículo sobrepasado. 5. Cuando el vehículo que se adelanta regresa a su carril hay una longitud libre entre él y el vehículo que viene por el otro carril.
21
DISTANCIA DE SOBREPASO
Distancias para el cálculo DS = d1+d2+d3+d4 d1. Distancia recorrida durante el tiempo de percepción , reacción y aceleración inicial hasta el punto de invasión del carril izquierdo. d2. Distancia recorrida mientras el vehículo que se adelanta ocupa el carril izquierdo. d3. Distancia entre el vehículo que se adelanta al final de su maniobra y el vehículo que viene por el carril izquierdo. d4. Distancia recorrida por un vehículo de sentido contrario en los dos tercios del tiempo en que el vehículo que se adelanta ocupa el carril izquierdo, o sea 2/ 3 d2.
22
DISTANCIA DE SOBREPASO – AASHTO 2001
23
CRITERIOS Y APLICACIÓN AL DISEÑO
Cálculo de Curvas Verticales Condición de diseño Para el cálculo de la longitud de las curvas, se debe asegurar que en ningún punto de la misma la visibildad sea menor que la Distancia de detención para la velocidad directriz del proyecto. Condición de verificación Luego de adoptada la longitud de la curva vertical debe verificarse que existe distancia de sobrepaso o adelantamiento.
24
DISTANCIA DE VISIBILIDAD EN CURVA VERTICAL CONVEXA
Op. Diurna: H = altura ojos Op. Nocturna: H = altura faros
25
DISTANCIA DE VISIBILIDAD EN CURVA VERTICAL CONVEXA
H = altura faros
26
DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE SOBREPASO EN CURVAS VERTICALES
27
CRITERIOS Y APLICACIÓN AL DISEÑO
Cálculo de Curvas Horizontales Condición de verificación Luego de adoptada la longitud de la curva horizontal debe verificarse que existe distancia de sobrepaso o adelantamiento. Verificación del Triángulo de visibilidad en intersecciones a nivel
28
VISIBILIDAD EN CURVAS HORIZONTALES
Ordenada media m1 necesaria para proveer DVD en curva horizontal Fuente: Figura 3.29 Act 2010 Norma DNV
29
TRIANGULO DE VISIBILIDAD
30
FIN DE LA PRESENTACION
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.