La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MARTENOT.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MARTENOT."— Transcripción de la presentación:

1 MARTENOT

2 2. EL DESPERTAR DE LAS FACULTADES MUSICALES EN EL NIÑO
PRINCIPIOS BÁSICOS Resultados Tangibles -> hay que conceder mas prioridad al presente que al futuro La interpretación, expresión privilegiada que afecta a la totalidad del ser -> Un músico que toca sin alma no puede tener acceso a la música Grandeza y exigencia de la enseñanza artística -> El educador debe ser consciente de la importancia de su misión 2. EL DESPERTAR DE LAS FACULTADES MUSICALES EN EL NIÑO EL DESARROLLO PREESCOLAR Con la música el niño libera una energía que es capaz de eliminar los complejos y serenar las emociones dolorosas La historia en la pedagogía ha probado la gran importancia del equilibrio entre el arte y la técnica ESTÍMULO DE LA MEMORIA MUSICAL DESDE LA PRIMERA INFANCIA Mientras se le mece al niño para que se duerma el canto proporciona al bebé un desarrollo del sentido rítmico IMPORTANCIA DE LAS “CANCIONES INFANTILES” EN EL NIVEL DEL JARDÍN DE INFANCIA La canciones infantiles llegan después de haber superado la edad de las nanas

3 NECESIDAD DEL CANTO INCONSCIENTE
Hay que esforzarse para que el niño cante durante la mayoría de los juegos 3. EL RITMO VIVO La educación musical debe empezar por el rimo No se debe confundir el ritmo con la medida ya que el ritmo se siente y la medida se analiza Todos podemos perfeccionar nuestro sentido rítmico si observamos determinadas condiciones como El tempo natural El empleo del ritmo en estado puro Destreza en la expresión simultánea de la pulsación y de las fórmulas rítmicas Búsqueda de un máximo de precisión Cultivo del estado rítmico Expresión del impulso vital por el flujo, reflujo y el acento 4. EL CANTO LIBRE A TRAVÉS DE LA IMITACIÓN O CANTO SEMIINCOSCIENTE El canto libre tiene que ser un juego Los niños van a imitar al profesor para aproximarse, pero hay que cuidar sobre todo su espontaneidad

4 PRINCIPALES OBEJTIVOS DEL CANTO LIBRE
Es la fase de evolución natural del niño. Se desarrolla en el ámbito familiar. Hay que acostumbrar a cantar al niño sin miedo. Aumentar la tesitura mediante ejercicios del órgano vocal Asociar el órgano vocal y el gesto del brazo para distinguir la dirección del movimiento sonoro. Ejercitar la memoria musical repitiendo Desarrollar el canto interior 5. EL CANTO CONSCIENTE O EL CANTO OBLIGADO Cuando un alumno ya ha adquirido una suficiente facilidad vocal por medio del canto libre, debe dedicar al canto consciente un estudio personal para mejorar la técnica vocal y sobre todo para aprender a oírse 6. LA LECTURA En primer lugar, la memorización de signos y de su significado. Pero aunque sepa reconocer el alumno no quiere decir que sepa leer Lectura de los ritmos -> el alumno encontrara en el canto o la ejecución musical el valor de las notas Lectura de las notas -> Paralelamente a la lectura de los ritmos, se induce a la lectura de las notas -> El objetivo principal no es el conocer las máximas notas posibles, sino en la rapidez de los automatismos

5 7. LA TEORÍA APLICADA EN RELACIÓN CON LA EDUCACIÓN SENSORIAL
Lectura directa de los intervalos -> identificación instantánea de los intervalos 7. LA TEORÍA APLICADA EN RELACIÓN CON LA EDUCACIÓN SENSORIAL La teoría debe nacer de la experiencia personal y limitarse a los elementos esenciales que estén en estrecha relación con una aplicación práctica, inmediata y duradera los alumnos deben empaparse en primer lugar de una experiencia concreta sin que intervenga el intelecto 8. AUDICIÓN, PREAUDICIÓN Y FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO MUSICAL adición pasiva y la audición activa El placer musical procede por una parte de la preaudición y por otra de lo imprevisto Las formas de memoria musical que llamamos recuerdos auxiliares se añaden a lo largo de la educación musical a la memoria musical importancia a la memoria musical pura, sobre todo a los ejercicios de audición

6 RELACIÓN DE EXPERIENCIAS RELATIVAS AL PENSAMIENTO MUSICAL
Cuando el trabajo es prácticamente maquinal se aniquila el pensamiento musical puro 9. MEMORIZACIÓN, IMITACIÓN ESPONTÁNEA Y TRANSPORTE La memorización de los sonidos se efectúa progresivamente gracias a repeticiones de la misma fórmula rítmica Es muy importante hacerle escuchar al niño durante varias semanas la misma canción IMITACIÓN ESPONTÁNEA TRANSPORTE ESPONTÁNEO APLICACIÓN DEL TRANSPORTE ESPONTÁNEO A LOS ESTUDIOS INSTRUMENTALES REPERCUSIÓN EN LA FACULTAD DE IMPROVISACIÓN INSTRUMENTAL

7 10. ANÁLISIS DE LOS DIFERENTES CIRCUITOS DE AUTOMATISMOS, DESDE LA EXPRESIÓN VOCAL INSTINTIVA A LA INTERPRETACIÓN INSTRUMENTAL Si desde comienzo de los estudios se suscita el interés por el instrumento se obtiene esta necesidad de expresión musical Le pedagogía se encuentra con una confusión con el verbo “aprender” También encontramos ambigüedad en la expresión “aprender música”. CANTO INSTINTIVO EJECUCIÓN INSTRUMENTAL INSTINTIVA SOLFEO TRADICIONAL EDUCACIÓN MUSICAL LÓGICA ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RESULTADOS 11.- LA IMPROVISACIÓN Todos los alumnos desde que empiezan hasta que terminan sus estudios deberían practicar un mínimo de improvisaciones ya que favorece la fusión de diversos elementos, rítmicos, sensoriales, melódicos y armónicos

8 13. EL RESPETO A LA VIDA EN LA INTERPRETACIÓN VOCAL E INSTRUMENTAL
IMPROVISACIÓN DEL RITMO EN ESTADO PURO IMPROVISACIÓN MELÓDICA BASADA EN EL SENTIMIENTO TONAL DESCUBRIMIENTO DEL EQUILIBRIO TONAL CONDICIONES PREVIAS 12. EL DICTADO MUSICAL El dictado musical representa un elemento básico en la formación musical Con el dictado se trata de representar los sonidos escuchados por medio de los signos de escritura correspondientes El dictado depende sobre todo de la lectura musical Cuanto más cante el alumno diciendo al mismo tiempo el nombre de las notas, mejor asociará en su memoria la relación entre el sonido y nombre de la nota 13. EL RESPETO A LA VIDA EN LA INTERPRETACIÓN VOCAL E INSTRUMENTAL Si no hay interpretación, gesto vocal o instrumental, solo hay sonidos muertos elementos esenciales básicos para la interpretación: La facultad de moderar el encadenamiento de los sonidos, la posibilidad de suavizar el desarrollo rítmico por ínfimas fluctuaciones de la medida, la percepción del fraseado desde la célula musical más pequeña hasta la duración de un largo tema, el timbre se puede modificar por medio de imperceptibles variaciones, la íntima sensación de los estados del alma y de su repercusión en el plan psicofisiológico

9 14. HACIA UNA NUEVA ENSEÑANZA INSTRUMENTAL
EL INSTRUMENTO HUMANO CONDICIONES DEL RESPETO A LA VIDA 15. CONSEJOS PEDAGÓGICOS COMPLEMENTARIOS LA ACTITUD Y EL AMBIENTE CULTIVAR LA CONFIANZA PEDAGOGÍA POSITIVA ELECCIÓN DEL NIVEL ADECUADO ESFUERZO EN PROFUNDIDAD LA REPRESENTACIÓN MENTAL APLICACIÓN DE LAS CLASES NUMEROSAS 16. LA CULTURA DEL PROFESOR El profesor debe ejecutar todos los ejercicios de la misma manera que se las va a exigir a los alumnos Hay que dar primacía a la expresión El acento es una parte imprescindible LA IMPROVISACIÓN EL PERFECCIONAMIENTO SENSORIAL 17. LA RELAJACIÓN Importante tanto para el educador como para el alumno Los movimientos que se recomienda en primer lugar permiten sobre todo la distensión muscular, la liberación de todas las contracciones que impiden la libre circulación de la energía Gracias a él será posible la memorización más amplia y exacta de los gestos instrumentales


Descargar ppt "MARTENOT."

Presentaciones similares


Anuncios Google