Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porSusana Muñoz Correa Modificado hace 7 años
1
CARCINOMA ENDOMETRIOIDE DE OVARIO ASOCIADO A ENDOMETRIOSIS
CARCINOMA ENDOMETRIOIDE DE OVARIO ASOCIADO A ENDOMETRIOSIS. ¿UNA ENTIDAD DE MEJOR PRONÓSTICO? Xercavins Torregrosa, N.; De La Torre Fernández De La Vega, J.; Martra Celma , M.; Pérez Benavente, A.; Gil Moreno, A.
2
Introducción La endometriosis es una enfermedad benigna estrógeno-dependiente que comparte características histopatológicas con el cáncer de ovario, como el crecimiento invasivo, la elevada recurrencia y la dependencia hormonal. Prevalencia de endometriosis coexistente con carcinoma ovárico se estima entre 3,4 y 52,6%1 Asociación establecida entre endometriosis y aumento del riesgo de cáncer de ovario endometrioide. Riesgo relativo estimado en 0,3-1,6%. Asociación multifactorial: predisposición, ambiente hormonal, inflamación crónica, estrés oxidativo. Las pacientes con más riesgo son las diagnosticadas en edad precoz y enfermedad de larga evolución Riesgo estimado en 0,3-1,6%. Las lesiones endometriósicas no se consideran premalignas. Prevalencia endometriosis muy diferente en función de cirterios AP Mayor riesgo si mujeres de mas de 30 años y mas de 10 años de evolución 1. Heidemann LN, Hartwell D, Heidemann CH and Jochumsen KM: The relation between endometriosis and ovarian cancer – a review. Acta Obstet Gynecol Scand 93: 20-31, 2014.
3
Objetivo Material y métodos
Identificar formas de presentación y factores pronósticos diferenciales entre pacientes con cáncer de ovario endometrioide asociado o no a endometriosis. Estudio descriptivo retrospectivo Se incluyen 32 pacientes diagnosticadas y tratadas de cáncer endometrioide de ovario en el Hospital Vall d’Hebron entre 2010 y Se subdivide población en dos grupos función de presencia o ausencia de endometriosis. Datos procedentes revisión de historia clínica. Estudio anatomopatológico realizado por equipo específico del Hospital Vall d’Hebron Análisis estadístico mediante SPSS. Se establece significación estadística con p <0.05 Material y métodos
4
Resultados La prevalencia de endometrosis coexistente en la anatomía patológica en nuestra serie (n=32) fue del 50%. De las pacientes con endometriosis en la AP un 62,5% habían presentado clínica previa de endometriosis. Se objetivan pacientes en las tres categorías de Van Grop2: Afectación en un mismo ovario con transición gradual entre epitelio benigno y maligno en una misma preparación Endometriosis y carcinoma en un mismo ovario sin objetivarse transición entre ambos Endometriosis en ovario contralateral, ambos ovarios o extragonadal La biblografía estima una prevalencia de dicha asociación inferior Difultad para demostrar transición por destrucción tumoral de tejido adyacente 2. Van Gorp T, Amant F, Neven P, Vergote I and Moerman P: Endometriosis and the development of malignant Tumours of the pelvis. A review of literature. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol 18: , 2004
5
Resultados No objetivan diferencias estadísticamente significativas en las características demográficas ni las variables clínicas entre ambas poblaciones. No diferencias en la proporción de mujeres menopáusicas (56,25% vs 62%). En un 32% de los casos el hallazgo neoplásico fue accidental o no esperado, sin diferencias entre ambos grupos.
6
Resultados Las pacientes con cáncer ovárico asociado a endometriosis eran más jóvenes al diagnóstico (51 años frente a 56 IC -15,67- 4,04) p 0,24. Se presentaron en estadios más precoces (En estadios I-II: 94% frente a 75%) p 0,08.
7
Resultados No se detectaron diferencias entre el grado de diferenciación ni el número de ganglios afectados La supervivencia global en un seguimiento medio de 24 meses fue superior en el grupo de endometriosis (100% vs 87,50%) p 0,47. Supervivencia parece mas en relación con mas proporcion de estadios iniciales al diagnóstico
8
Conclusiones Alta prevalencia de endometriosis concominante con carcinoma endometrioide en nuestra serie. Debut a edades mas tempranas en pacientes con endometriosis, aunque no diferencias en porcentaje de mujeres menopáusicas. Mayor detección en estadios precoces. Posiblemente explicable por el mayor seguimiento de estas pacientes y la mayor sintomatología asociada a endometriosis. Cribado no justificado por la baja prevalencia y la ausencia de pruebas específicas. Prevalencia similar a otros estudios con mismo criterios AP de inclusión Asocian mas dolor pélvico, crisis de dolor, dispareunia.. Concordante con literatura: diagnostico a edad mas temprana, estadios mas precoces, infradiagnostico endometriosis El cribaje de las mujeres con endometriosis no se recomienda debido a la baja incidencia de la patología maligna y, a que los test de cribaje (CA125, He4,ecografía Tv, RM) se han mostrado ineficaces. Tampoco existe evidencia que la extirpación profiláctica de las lesiones endometriósicas reduzca el riesgo de cáncer de ovario. Se ha descrito que en pacientes con cáncer de ovario endometrioide asociado a endometriosis existe un debut de la neoplasia a menor edad y estadios más precoces. Dicha tendencia se objetiva en nuestro estudio, siendo probablemente el número de casos insuficiente para la significación estadística. Esto podría ser explicado en parte, por el mayor seguimiento que se realiza en pacientes afectas de endometriosis que permite una detección más precoz que en pacientes asintomáticas. Futuros estudios moleculares y de expresión inmunohistoquímica de factores incriminados en la carcinogénesis ovárica
9
GRACIAS!
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.