La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Aspecto Psicológico REDES SOCIALES.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Aspecto Psicológico REDES SOCIALES."— Transcripción de la presentación:

1 Aspecto Psicológico REDES SOCIALES

2 El mundo va cambiando y con la popularización de las RSI se ha identificado una diversidad de nuevas conductas en las sociedades y sus individuos. En el campo de la salud, hoy en día se habla de un nuevo género de "adicciones" como la Adicción a Internet, al cibersexo o la Adicción a las redes sociales, temas que la literatura internacional de la psiquiatría y la psicología aún estudian.

3 El uso de las redes sociales forma parte de las condiciones culturales del siglo XXI, y deben entenderse así, como en su momento fue considerado el uso del teléfono, la televisión o la radio. Sin embargo, el experto Eduardo Quijano, académico del ITESO, abundó que el uso de las redes sociales tiene consecuencias negativas como no enfocarse o concentrarse en el trabajo, escuela o en otro tipo de responsabilidades.

4 Aseguró que los médicos han detectado que quienes padecen el síndrome de dispersión se dispara con el uso compulsivo de la tecnología. Síndrome de dispersión de la atención = Déficit de atención Añadió que el uso de las redes tiene varios niveles: usuario promedio, excesivo y compulsivo.

5 Citó que los usuarios compulsivos de Facebook o Twitter experimentan una pérdida en su bienestar cuando ven publicaciones de amigos o conocidos, de situaciones o hechos que no están dentro de sus opciones, como un viaje al extranjero, la compra de un nuevo auto o una casa, un trabajo nuevo o hasta contraer matrimonio.

6 Abundó que hay quienes idealizan la vida de otros que sólo muestran una parte de ella, por lo general situaciones de éxito o hechos que expresan felicidad. Algunos investigadores han sugerido que las conductas de uso compulsivo de las redes sociales delatan una especie de infelicidad con la vida propia.

7 Según el Maestro en Psicología Néstor Fernández Sánchez, de la UNAM, en el campo de estudio del comportamiento humano el tema ha sido analizado desde varias ópticas para intentar comprender las denominadas conductas anormales y, en términos generales, el hito de la psicología anormal está en la comprensión y descripción de aquello que provoca estados de infelicidad y conductas desordenadas en las personas.

8 Por lo anterior es que estudia las conductas desadaptadas (desequilibrio entre lo que la gente hace y desea hacer, además de lo que le requiere el ambiente en que se desenvuelve), sus causas, consecuencias y tratamiento.

9 El término "adicción" se suscribe a un contexto del uso de elementos químicos, invasivos para el organismo. De ahí que agentes como el alcohol, el tabaco u otras sustancias, consumidas en abuso, sí se consideran como parte de las adicciones, de manera particular a las "adicciones químicas“.

10 En contraparte, se consideran como adicciones no químicas, más bien "adicciones psicológicas" a conductas como el juego, la comida, el sexo, el trabajo o las compras, practicadas de manera atípica. Se trata de un trastorno altamente incapacitante que cursa de forma progresiva y crónica, que deteriora todas las áreas del individuo.

11 Con base en la caracterización de las adicciones químicas, se pueden retomar algunos elementos de referencia para poder identificar a la posible y denominada hasta ahora "adicción a las redes sociales“: Saliencia. Cuando una actividad particular se convierte en la más importante en la vida del individuo, domina sus pensamientos, sentimientos y conducta. • Modificación del humor. Experiencias subjetivas, de tipo emocional, que la persona experimenta como consecuencia de implicarse en la actividad problemática.

12 Abstinencia. Estados emocionales desagradables, incluso con consecuencias físicas, que ocurren cuando una actividad particular es interrumpida o repentinamente reducida. • Conflicto. Se refiere a los problemas que se desarrollan entre el adicto y a) aquellos que le rodean (conflicto interpersonal), b) las responsabilidades asumidas (laboral o social), c) el propio individuo (conflicto intrapsíquico) por estar involucrado con la actividad particular. • Recaída. Tendencia a repetir los patrones tempranos de la actividad problemática después de haberse retirado de ella o de, aparentemente, haberla controlado.

13 El síndrome tipo adictivo podrá caracterizarse cuando el usuario de los recursos de dichas redes:
Es dominado en sus pensamientos, sentimientos y conducta por su uso (saliencia). • Invierte grandes cantidades de tiempo y esfuerzo en la actividad e incremento de ésta. • Altera sus estados emocionales (ansiedad, enojo) como consecuencia de implicarse en la actividad (modificación del humor). • Se perturba cuando es interrumpido en la actividad o se le reduce el acceso (abstinencia).

14 Comienza a enfrentar problemas con las personas que le rodean (dentro y fuera de las RSI) o consigo mismo, so motivo de la persistencia de la actividad o deja de atender las responsabilidades asumidas o impuestas en el trabajo, la escuela o el hogar (conflicto). En el caso de la interacción social fuera de las RSI, ésta se va reduciendo. • Reanuda la actividad de manera persistente una vez que, aparentemente, la ha dejado o la ha reducido (recaída). • Niega tener consecuencias por la actividad y se jacta de poderla abandonar en cualquier momento (y no lo demuestra o efectúa).

15 Otras conductas, de menor magnitud, pero que pueden ser síntomas de alarma:
• Aislarse de las relaciones sociales presenciales (cara a cara), sustituyendo este tipo de relación por las RSI. • Bajar el rendimiento escolar so motivo de la presencia permanente en las RSI. • Descuido de responsabilidades o actividades consideradas como importantes en el entorno laboral, escolar, familiar o de pareja. • Manifestar euforia cuando se está participando de las actividades de las RSI. • Manifestar irritación o ansiedad excesiva cuando no hay conexión a Internet y, por consecuencia, a las RSI.

16 • Mentir sobre el tiempo que se está conectado o sobre lo que se está haciendo en las RSI.
• Pensar y hablar persistentemente de los temas y circunstancias que suceden en la red, entre los conocidos; aunque no se esté conectado a ella en ese momento. • Pérdida de la noción del tiempo o del espacio debido a la permanencia frecuente o constante en las RSI. • Privación del sueño por estar conectado a las RSI. • Protagonizar discusiones en relación con el uso de las RSI con las personas que rodean al usuario, como los compañeros de trabajo, escuela o familiares.

17 Algunas recomendaciones que los estudiosos del comportamiento humano pueden expresar a los padres de familia: • Establecer tiempos para el uso del dispositivo que permite la conexión a las RSI. • Supervisar de vez en cuando los contenidos a los que accede el hijo. Obviamente, deberá existir la confianza para que los padres ingresen a la cuenta personal.

18 Si se usa una computadora para acceder a las RSI (cuidado, también se hace por el teléfono celular), ésta deberá ubicarse en un lugar común de la casa y colocada de forma tal que sea posible supervisar visualmente lo que aparece en la pantalla. • Promover la realización de actividades fuera de las RSI que encaucen o fortalezcan el aprendizaje, la actividad física o las relaciones sociales con gente de la misma edad. Importante será que dichas actividades se realicen en familia y, algo muy importante: • Conocer, como padres, el funcionamiento y opciones que proveen las RSI. Esto permitirá tener mayor acercamiento con los hijos y, de alguna forma, manifestarles la comprensión de los alcances y límites de permanecer en activo en estas redes.

19 Con base en la caracterización de las adicciones químicas, se pueden retomar algunos elementos de referencia para poder identificar a la posible y denominada hasta ahora "adicción a las redes sociales". • Saliencia. Cuando una actividad particular se convierte en la más importante en la vida del individuo, domina sus pensamientos, sentimientos y conducta. • Modificación del humor. Experiencias subjetivas, de tipo emocional, que la persona experimenta como consecuencia de implicarse en la actividad problemática.

20 Abstinencia. Estados emocionales desagradables, incluso con consecuencias físicas, que ocurren cuando una actividad particular es interrumpida o repentinamente reducida. • Conflicto. Se refiere a los problemas que se desarrollan entre el adicto y a) aquellos que le rodean (conflicto interpersonal), b) las responsabilidades asumidas (laboral o social), c) el propio individuo (conflicto intrapsíquico) por estar involucrado con la actividad particular.

21 Recaída. Tendencia a repetir los patrones tempranos de la actividad problemática después de haberse retirado de ella o de, aparentemente, haberla controlado.

22 Regularmente, las conductas atípicas vienen acompañadas o surgen cuando el individuo sufre (consciente o inconscientemente) de problemas consigo mismo, situación que favorece la incursión hacia problemas con los demás y que, desgraciadamente, aumentan la desadaptación personal; un círculo vicioso de posibles consecuencias funestas. Súmese a lo anterior el hecho de que los padres pueden ser demasiado permisivos o dominantes y de ello resulte que el muchacho interprete que no es comprendido, escuchado o amado. En otros casos, el uso de las RSI es un paliativo para satisfacer la necesidad de pertenencia de grupo que todo tenemos.

23 Mi nombre es Beto...y soy "Net-adicto"
"No como, no duermo, no voy a fiestas... prefiero estar navegando y chateando"... Roberto vio su reloj... eran las seis de la tarde. Llevaba ya varias horas chateando en Internet, en la biblioteca de la universidad, y decidió que ya era hora de ir a casa.

24 Así que se levantó, se dirigió a su casa. y encontró un caos
Así que se levantó, se dirigió a su casa... y encontró un caos. Su mamá,  preocupada, había llamado a la Cruz Roja y a sus amigos, y había pasado la noche  en vela. Sí, eran las seis de la mañana. Y Roberto, que creyó haber estado cuatro horas en  Internet, pasó en realidad 20.

25 Cyberbullying Las víctimas son en su mayoría adolescentes de entre 12 y 17 años, y las mujeres son más propensas a sufrir ataques. El Cyberbullying –maltrato o agresión a través de mensajes de texto, de voz, o de fotos, videos, audios, subidos a las redes sociales- afecta a millones de jóvenes alrededor del mundo.

26 Se define al Bullying a cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Cuando se utilizan las redes sociales como medio para la agresión, el fenómeno se denomina Cyberbullying.

27 Una de las manifestaciones más frecuentes de este fenómeno es la publicación de fotografías, casi siempre poco afortunadas, que pueden ocasionar molestia a sus protagonistas, a los que se suele etiquetar para que sus contactos vean las imágenes. Es también muy frecuente la creación de páginas o grupos destinados a agredir, burlar o denunciar algún aspecto íntimo de la víctima.

28 Según indican las estadísticas, los protagonistas de los casos de acoso suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia. Los chicos que resultan objeto de este tipo de agresiones, sufren las agresiones deliberadas de otros niños o jóvenes que se comportan cruelmente, con objetivo de someterlos, arrinconarlos, amenazarlos, intimidarlos o  marginarlos,  divertirse a costa suya u obtener algo de su parte.

29 “Los principales síntomas que puede presentar un joven o adolescente en el caso de sufrir cyberbullying son variados y van a depender de la personalidad previa a la situación de acoso por las redes, explica Virginia Ungar, médica psicoanalista, miembro didacta de APdeBA, consultora del Comité de Análisis de Niños y Adolescentes de la Asociación Psicoanalítica Internacional.

30 “Pueden presentar desde una negativa a concurrir a clase, signos de depresión, trastornos de ansiedad, retraimiento, aislamiento hasta somatizaciones varias, y otros. Hay niños y jóvenes que rápidamente hacen saber a sus padres del problema que están atravesando pero también hay otros que demoran en contarlo y presentan las manifestaciones a las que me referí, y los padres tiene que "llegar" a los hechos.

31 En cuanto a la posibilidad de fortalecer la autoestima del chico de modo que éste esté en mejores condiciones para defenderse por sí solo, frente a posibles ataques, Ungar puntualiza que “es posible hacer un trabajo con el niño o joven pero no creo que la familia pueda hacerlo sola. Como dije, la posibilidad de defenderse va a depender de la personalidad del niño o joven.

32 Uno de los mayores inconvenientes que plantea el Cyberbullying es que los agresores que utilizan las redes para insultar o burlar a la víctima –también es frecuente que difundan rumores e incluso mentiras-se protegen casi siempre en el anonimato: a diferencia del hostigamiento tradicional, que habitualmente consiste en la confrontación cara a cara, las víctimas cibernéticas no pueden ver o identificar a sus acosadores, lo que los hace sentir aún más indefensos y vulnerables. 

33 Se sabe que el vehículo más frecuente para el cyber-acoso son las redes sociales como Facebook, citada por un 60% de los encuestados. Los dispositivos móviles y los chats figuran casi empatados en siguiente lugar, con un 42% y 40% respectivamente. A continuación se sitúan como medios el (32%), la mensajería instantánea (32%), otras webs (20%) y otras formas de tecnología (9%).

34 Los estudios más recientes confirman que  los más vulnerables son los niños de entre 12 y 17 años edad, de nivel socioeconómico medio-alto y que cuentan con dispositivos móviles y acceso abierto a redes sociales y correo electrónico.

35 La conducta típica del acosador suele responder a las siguientes características: es intencional, persistente y agresiva. Se señala como elemento característico lo que se llama “la intención de daño”, es decir, la evidencia de que existe un definido propósito de perjudicar a la víctima, que puede terminar sufriendo un deterioro en su autoestima, y padeciendo efectos en su personalidad

36 Una mayor tendencia a la introversión, angustia, depresión, pérdida de interés en el aprendizaje, fracaso social, miedos de diversa naturaleza, cefaleas, nauseas, vómitos, adicciones, episodios psicóticos y pensamientos o intentos de suicidio, en los casos más dramáticos.

37 El pasado 29 de marzo, Víctor Feletto salió de la escuela y regresó a su casa, en  la localidad de Temperley, partido bonaerense de Lomas de Zamora. Allí se disparó en la cabeza con una pistola de su abuelo José. Tenía 12 años. Sus familiares denunciaron que la decisión pudo deberse a la presión que sentía el adolescente de parte de las autoridades de la escuela secundaria a la que asistía y a las ofensas de sus compañeros, que lo maltrataban sin darle tregua.

38 En abril del año pasado, otro adolescente -Carlos Nicolás Agüero, de 17 años- se suicidó en la localidad de Chepes, provincia de La Rioja, vencido ante el hostigamiento que sufría a diario de parte de compañeros y vecinos, por su presunta homosexualidad.

39 Conclusión La denominada adicción a Internet y la adicción a las Redes Sociales en Internet no pueden ser calificadas como tales. No existe una adicción a Internet sino problemas de conducta derivados del acceso a la diversidad de contenidos que provee la Internet. El concepto de adicción se aplica cuando el agente nocivo es una sustancia. Antes de intentar asignar un calificativo a las conductas anormales derivadas del excesivo uso de las RSI, es necesario atender el tema de los posibles trastornos que puedan resultar de un desmedido uso de éstas. La población más vulnerable hacia los posibles efectos del uso excesivo de las RSI son los adolescentes y los jóvenes.


Descargar ppt "Aspecto Psicológico REDES SOCIALES."

Presentaciones similares


Anuncios Google