La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CÁUSTICOS A. Dueñas Laita.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CÁUSTICOS A. Dueñas Laita."— Transcripción de la presentación:

1 CÁUSTICOS A. Dueñas Laita

2 Álcalis (pH superior a 11)
Lejía y afines ( la tipo “neutrex” es poco agresiva) Blanqueadores de ropa Sosa cáustica Amoniaco Desatascadores Limpiahornos Detergentes o limpia suelos con amoníaco Detergente de lavavajillas a maquina Detergentes de lavar ropa a maquina (algunos) Borato sódico Limpia inodoros Permanganato potásico Quita pinturas Cal viva Cemento

3 Ácidos (pH inferior a 3) Ác. clorhídrico (Salfuman®, etc.)
Ác. clorhídrico + ác. nítrico (agua regia) Ác. nítrico (agua fuerte) Agua oxigenada (al10-20% es poco cáustica) Ác. oxálico e fluorhídrico (antioxidantes, limpiametales) Abrillantador de lavavajillas a maquina Desincrustantes o antisarro Limpiadores de sanitarios Líquidos descalcificantes Líquido de las baterías

4 MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Variará en función del: pH volumen ingerido duración del contacto capacidad de penetración tisular concentración presencia (protege) o ausencia de alimentos Ácidos producen lesiones más graves en el estómago, mientras que los álcalis lo hacen en el esófago.

5 Leves y moderadas Salivación, quemazón, dolor bucal y retroesternal Vómitos, malestar abdominal, edema de faringe y laringe. Esofagitis no ulcerativa o ulcerativa. Manifestaciones graves Esofagitis ulcerativa grave, perforación gástrica o esofágica, hemorragias digestiva, hipotensión, taquicardia, estridor laringeo, disnea, abdomen agudo, infecciones, acidosis metabólica, hiponatremia, shock. Otras complicaciones: estenosis esofágica o pilórica, neumonía aspirativa, SDRA, mediastinitis, peritonitis, estenosis cicatrizales, desarrollo tardío (20-30 años) de carcinoma de esófago. El ácido fluorhídrico, los fluoruros y oxalatos, intensas hipocalcemias e hipomagnesemias.

6 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO (I)
1. Buen interrogatorio: tipo de producto, cantidad, presencia de alimentos, primeros auxilios, síntomas previos, etc 2. Exploración física completa: boca (aspecto blanquecino, esfacelaciones, etc), palpación abdominal, auscultación laringea (estridor?), etc. La ausencia de signos o síntomas orofaringeos no excluye de lesión esofagica o gástrica. El paciente puede permanecer asintomatico inicialmente aun tratandose de casos potencialmente letales. 3. Medición de pH cáustico: la medida del pH del líquido o de la saliva puede ser orientativa del tipo de ingesta y la gravedad.

7 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO (II)
4. Endoscopia: -Mejor medio diagnóstico para establecer tamaño y gravedad de lesiones. - Se realiza dentro de las primeras 12h. y no mas tarde de 24h. Algunos no aconsejan hacerla antes de 4h. desde ingesta (restos comida y lesión poco evolucionada). Grado I: hiperemia, edema, eritema, no evidencia de úlceras Grado II: úlcera superficial localizada o circunferencial, ampollas superficiales, lesión submucosa, exudados Grado III: ulceración profunda localizada o circunferencial, escaras, necrosis Grado IV: perforación

8 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO (III) 5. Analítica: 1) Recuento y fórmula
2) Electrolitos, glucosa, LDH, amilasa, SGOT, urea, creatinina, Ca, Mg y proteínas totales (tres últimos si AF ). 3) Gasometria arterial (pH < 7,2= cirugía, necrosis tisular que genera acidosis láctica). 4) Coagulación. 5) Cruzar y reservar sangre (si sospecha de gravedad). Se deberá repetir la analítica a las 12 horas.

9 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO (IV)
6. Otras exploraciones: - ECG - Exploración ORL con fibroscopio - Rx abdomen en decubito supino y/o bipedestación y/o lateral derecha - Rx PA y lateral tórax - Tomografía abdominal - Esofagogramas seriados con contraste hidrosoluble (si no es posible realizar una esofagoscopia o la información aportada por ésta es incompleta). Los enfermos con shock, acidosis metabólica, reacción peritoneal son tributarios de laparotomía urgente sin realización previa de endoscopia o radiología.

10 3. Antiemeticos potentes. Ondansetron 8 mg/i.v cada 8 horas.
TRATAMIENTO (I) 1. RCP y soporte vital si precisa. En ocasiones intubación orotraqueal precoz (si progresa edema laringe su practica puede ser imposible). Colocación de 2 vías venosas. 2. Dilución. Leche o agua lo “mas precoz posible” (segundos) si el paciente puede ingerir, no hay nauseas o vómitos o compromiso vía aérea, dolor abdominal severo y es capaz de hablar. Si han transcurrido mas de 5-10 minutos desde ingesta ya no tiene sentido esta maniobra. 3. Antiemeticos potentes. Ondansetron 8 mg/i.v cada 8 horas.

11 TRATAMIENTO (II) 4. No administrar neutralizantes (vinagre, limón) o carbón activado o inducción del vómito. 5. No introducción de sondas naso u orogástricas (álcalis). Si es necesaria la aspiración en el caso de la ingesta de “ácidos fuertes” o “gran cantidad” de ácido. Así se disminuiría el tiempo de contacto con mucosa gástrica y complicaciones sistémicas. 6. Analgesia. Morfina 5-10 mg/i.v o i.m o s.c cada 4 horas si dolor intenso.

12 TRATAMIENTO (III) 7. Conducta tras informe endoscopico:
1. Ausencia de lesiones: Sucralfato, dieta blanda y alta. 2. Grado I: Sucralfato, omeprazol o ranitidina i.v u oral; antiemeticos, probar tolerancia, dieta blanda posteriormente; observación durante 24 h. y alta con control ambulatorio. 3.Grado II: Dieta absoluta; fluidoterapia parenteral; omeprazol 40 mg. i.v/24 h.; ingreso para observación mínimo 48 h. y posterior tratamiento según evolución clínica. Glucocorticoides?. 4.Grado III: Dieta absoluta; fluidoterapia parenteral; omeprazol 40 mg. i.v/ 24 h; ingreso en UVI y/o Digestivo según estado clínico; previsión de nutrición parenteral; glucocorticoides y antibioticos. 5. Grado IV: Cirugía

13 8. Empleo de glucocorticoides
TRATAMIENTO (IV) 8. Empleo de glucocorticoides Álcalis: - Administrados tempranamente pueden evitar la aparición de estenosis esofágica (grado II y III) o la progresión del edema laringeo. - Utilizar si no se puede realizar endoscopia. - Metil prednisolona 1-2 mg/Kg cada 24 h (repartidos cada 8 h.) durante 1 semana, luego reducir dosis paulatinamente en 3 semanas. - No usar en perforación, hemorragia digestiva o lesiones preferentemente gástricas. - Si se decide su empleo asociar antibióticos. Ácidos: No parecen estár indicados.

14 TRATAMIENTO (V) 9. Empleo de antibióticos Álcalis: - Utilizar profilácticamente si se emplean glucocorticoides: penicilina G Na, ampicilina, clindamicina, etc. - Utilizar si signos de perforación y/o infección secundaria (metronidazol / clindamicina + aminoglicosidos) Ácidos: - En infección probada.

15 TRATAMIENTO (VI) 10. Cirugía - Los resultados de la cirugía son tanto mejores cuanto mas temprana sea. - Obvia: perforación, hipotensión, acidosis. - Aconsejable: ingestas de mas de 150 ml, trastornos coagulación, hemoglobinuria, ascitis, derrame pleural, pH <7,2, distress respiratorio del adulto, etc. - En la ingesta de “acidos” siempre está indicada la cirugía “urgente”

16 ALCALIS ÁCIDOS 1. RCP y soporte vital 1. RCP y soporte vital 2.Dilución Dilución 3. Antiemeticos 3. Antiemeticos 4. No neutralizantes, carbon No neutralizantes, carbón... 5. No sonda SI sonda 6. Analgesia Analgesia 7. Antiulcerosos 7. Antiulcerosos 8. Corticoides 8. NO corticoides 9. Profilaxis antibiótica 9. NO profilaxis antibiótica 10. Cirugía ocasional 10. Cirugía URGENTE


Descargar ppt "CÁUSTICOS A. Dueñas Laita."

Presentaciones similares


Anuncios Google