La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Enfoque de riesgo en la atención a la salud.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Enfoque de riesgo en la atención a la salud."— Transcripción de la presentación:

1 Enfoque de riesgo en la atención a la salud.
Grupo#4. Angela Almendares. Marbeth Sabillón. Daniel Leiva. Henry Hernández. Angélica Almendares. Karen Portillo.

2 Enfoque de riesgo en la atención a la salud.
Competencia a desarrollar: Aprender a priorizar las necesidades de atención en las poblaciones de los servicios de salud, en los que nos desempeñaremos como médicos, utilizando la equidad para satisfacer las necesidades de salud a la población. Enfoque de riesgo en la atención a la salud.

3 Enfoque epidemiológico de riesgo en la atención a la salud:
Objetivos de aprendizaje: Identificar el uso del enfoque epidemiológico de riesgo en las actividades de investigación y organización de la atención primaria de salud. Definir los conceptos de riesgo relativo y riesgo atribuible, y determinar su uso tanto en la investigación como en la formulación de políticas específicas de atención primaria de salud. Diferenciar entre factores de riesgo, indicadores de riesgo y daños a la salud. Enfoque epidemiológico de riesgo en la atención a la salud:

4 Enfoque epidemiológico de riesgo en la atención a la salud:
Objetivos de aprendizaje: Identificar los conceptos básicos para la evaluación de las pruebas de tamizado. Describir las aplicaciones del enfoque de riesgo en los servicios de salud. Describir las fases principales de los estudios basados en el enfoque de riesgo. Enfoque epidemiológico de riesgo en la atención a la salud:

5 El enfoque epidemiológico de riesgo: aspectos conceptuales.
Es un método que se emplea para medir la necesidad de atención por parte de grupos de población específicos. Ayuda a determinar prioridades de salud. Es una herramienta para definir las necesidades de reorganización de los servicios de salud. Intenta mejorar la atención para todos. Es un enfoque NO igualitario. El enfoque epidemiológico de riesgo: aspectos conceptuales.

6 El enfoque epidemiológico de riesgo: aspectos conceptuales.
Grupos vulnerables: Comunidades, familias e individuos cuya probabilidad de enfermar, morir o accidentarse es mayor que la de otros. Vulnerabilidad especial: Mujeres embarazadas. Niños. Migrantes. Edad avanzada. Grupos con pocos recursos. El enfoque epidemiológico de riesgo: aspectos conceptuales.

7 El enfoque epidemiológico de riesgo: aspectos conceptuales.
Expresiones de necesidad de salud: Riesgos relacionados. “Estrategia de enfoque de riesgo.” Niveles de riesgo. El enfoque epidemiológico de riesgo: aspectos conceptuales.

8 El enfoque epidemiológico de riesgo: aspectos conceptuales.
Se basa en la hipótesis de que mientras más exacta sea la medición del riesgo, más adecuadamente se comprenderán las necesidades de atención de la población y ello favorecerá a la efectividad de las intervenciones. Una parte esencial de la investigación es la recolección y el análisis de la información. El enfoque epidemiológico de riesgo: aspectos conceptuales.

9 ¿Qué significa el término riesgo?
Es una medida que refleja la probabilidad de que se produzca un hecho o daño a la salud (enfermedad, muerte, etc.). El enfoque de riesgo se basa en la medición de esa probabilidad, la cual se emplea para estimar la necesidad de atención a la salud o de otros servicios. ¿Qué significa el término riesgo?

10 Riesgo: Diccionario de la lengua: Diccionario de epidemiología:
“Contingencia o proximidad de un daño”. Diccionario de epidemiología: “Probabilidad de que un hecho ocurra dentro de un periodo de tiempo establecido.” Riesgo:

11 Riesgo: Estudio de poblaciones:
Permite obtener la probabilidad de que un evento o daño ocurra en ese grupo de personas en un período de tiempo determinado. TASAS. Riesgo:

12 Utilización del enfoque de Riesgo con fines preventivos:
Cuando la probabilidad es conocida y se trata de una dolencia, enfermedad, accidente o muerte, que pueden ser evitados o reducidos si se emprenden acciones antes de que aquellos acontezcan. Utilización del enfoque de Riesgo con fines preventivos:

13 Supuesto del enfoque de Riesgo:
A medida que avance el conocimiento sobre los factores de riesgo, se pueden definir acciones preventivas y entonces los daños a la salud ocurrirán con menor frecuencia. Supuesto del enfoque de Riesgo:

14 ¿Qué es un factor de riesgo?

15 Es cualquier característica o circunstancia detectable de una persona o grupo de personas que se sabe asociada con un aumento en la probabilidad de padecer, desarrollar o estar especialmente expuesta a un proceso mórbido. Definición:

16 Factores de riesgo: Según OMS:
Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Los factores de riesgo pueden ser causas o indicadores. Pueden ser aquellos que caracterizan al individuo, la familia, el grupo, la comunidad o el ambiente. Factores de riesgo:

17 Tipos de factores de riesgo:
Biológicos: Virus. Hongos. Parásitos. Bacterias. Ambientales: Acumulación de basura. Disposición de excretas. Contaminación del aire. Radiaciones. Ruido. Comportamiento o estilo de vida: Promiscuidad. Abuso de sustancias. Sedentarismo. Estrés. Relacionados con la atención en salud. Socioculturales. Económicos: Bajos ingresos. Desempleo. Tipos de factores de riesgo:

18 La combinación de los factores de riesgo en un mismo individuo incrementa la probabilidad de sufrir un daño. Especialmente la interacción de los factores biológicos sumados los derivados del medio social y ambiental aumenta el aislado de cada uno de ellos. factores de riesgo:

19 Los factores de riesgo pueden ser específicos para un daño en particular.
Para la medicina preventiva la importancia radica en el grado de asociación con el daño a la salud , y también la frecuencia del factor de riesgo en la comunidad y de la posibilidad de detenerlo. Factores de riesgo:

20 Factores de riesgo y daños a la salud:
La relación no es siempre clara: En algunas ocasiones lo que se considera un factor de riesgo, para algunos autores puede ser considerado como un daño para otros, dependiendo de la hipótesis que se está explorando. Una característica puede ser tanto un daño como un factor de riesgo, por ejemplo: Bajo peso al nacer es un daño a la salud de un embarazo patológico, al mismo tiempo que es un factor de riesgo para la morbilidad y mortalidad perinatal. Factores de riesgo y daños a la salud:

21 Un estudio cuidadoso de las características de las personas que experimentan un daño y la comparación de tales características con aquellas personas que no lo experimentan nos orientaría a la identificación de una lista de factores de riesgo que serviría como la parte de la información de riesgo necesaria para la formulación de la estrategia de enfoque de riesgo. Indicadores y causas:

22 Es toda variable o condición asociada a daño, aún cuando la asociación no sea causal, permite reconocer parte de la cadena causal de los daños. Con frecuencia se piensa que los factores de riesgo son causales, pese a que dependen únicamente de asociaciones temporales que son notoriamente no causales. Indicador:

23 Se considera que un factor de riesgo o característica es causal de un daño determinado a la salud si reúne los siguientes criterios: Fuerza de asociación. Especificidad de la asociación. Consistencia con el conocimiento existente. Asociación temporal de credibilidad biológica.

24 También pueden clasificarse en: Modificables. No modificables:
Los factores de riesgo asociados causalmente con un daño a la salud permiten acciones de prevención primaria, los que no están asociados causalmente son utilizados en prevención secundaria. También pueden clasificarse en: Modificables. No modificables: Muy usados para la identificación de grupos de riesgo.

25 Combinaciones de factores de riesgo:
Algunos factores de riesgo conducen a la enfermedad o a la muerte, las intervenciones se hacen con el propósito de disminuir la presencia de tales factores y así disminuir la probabilidad de enfermar o morir. Combinaciones de factores de riesgo:

26 Medición del Riesgo: Riesgo Relativo: Riesgo Atribuible:
Es una comparación de la frecuencia con que ocurre el daño en los individuos que tienen el atributo o factor de riesgo y la frecuencia en aquellos que no tienen el factor de riesgo. Riesgo Atribuible: Es una medida útil para demostrar la proporción en que el daño podría ser reducido si los factores de riesgo causales desaparecieran en la población. Medición del Riesgo:

27 Medición del riesgo: El Riesgo puede medirse de 3 maneras:
Incidencia del daño a la salud: Expresa la frecuencia total de un evento, la probabilidad real de que una enfermedad , accidente o muerte ocurra dentro de un periodo de tiempo determinado. Representa una medida de la probabilidad de pasar del estado de salud al de estado de enfermedad. Medición del riesgo:

28 Medición del riesgo: Riesgo Relativo (RR):
Un daño a la salud puede presentarse en sujetos con uno o más factores de riesgo, en estos casos esta medida es una de las mas útiles y simples. Expresa la razón entre la incidencia del daño a la salud en la población expuesta a un factor de riesgo y la incidencia en la población no expuesta al factor. Medición del riesgo:

29 La proporción en que el factor de riesgo causal se encuentra en la población general.
Riesgo atribuible en la población, este concepto lleva 3 componentes: La frecuencia del daño a la salud con o sin el factor de riesgo presente. La proporción con que el factor de riesgo se encuentra en la población general. Lo que se espera que suceda con el daño de la comunidad si se suprime el factor de riesgo causal. Medición del riesgo:

30 Validez de la clasificación de la población de alto riesgo:
Pueden realizarse dos tipos de predicciones: Puede predecirse un daño que no ocurrirá en la realidad. Se les puede denominar falsos positivos ya que habían sido clasificados como población con alto riesgo de desarrollar tal daño. Puede predecirse que ocurrirá un hecho favorable a la salud sin embargo lo que sucede es un daño a la salud. El grupo de individuos a quienes se les asignaba falsamente como sin riesgo pero experimentan un daño se denominan falsos negativos. Validez de la clasificación de la población de alto riesgo:

31 Factor de Riesgo Ideal:
Es aquél que cuando está presente siempre está asociado con un daño y cuya ausencia nunca está asociado a ese daño. Los falsos positivos y falsos negativos pueden ser tan frecuentes que los aspectos prácticos de la selección (tamizado) y de la prestación discriminada de la atención se vuelven muy difíciles. Factor de Riesgo Ideal:

32 Factor de Riesgo Ideal:
La decisión de cuanto riesgo se necesita para incluir a un individuo en el grupo de alto riesgo es crucial e involucra un equilibrio entre los dos tipos de error y los recursos disponibles. Factor de Riesgo Ideal:

33 Usos del enfoque de riesgo de la información a la intervención
Dentro del sistema de atención a la salud puede facilitar una mayor cobertura mejorar el sistema de referencia y facilitar el control de los factores de riesgo, puede producir cambios en el estilo y condiciones de vida y del medio ambiente. También ayuda a la identificación de otros componentes (sociales, económicos y ambientales) al proceso de salud/enfermedad. Usos del enfoque de riesgo de la información a la intervención

34 Problemas a los que se enfrenta a la aplicación del enfoque de riesgo:
Es necesario abordar 3 problemas básicos: Selección de los factores de riesgo. Selección de los limites de inclusión en las pruebas de tamizaje. Ajuste de las pruebas de tamizaje a las condiciones del sistema de salud. Problemas a los que se enfrenta a la aplicación del enfoque de riesgo:

35 El sisTema de atención a la salud:
¿Puede ser transformado?

36 Usos del enfoque de riesgo:
Dentro del sistema formal de atención en salud. Fuera del sistema formal de atención en salud. Usos del enfoque de riesgo:

37 Dentro del sistema formal de atención en salud:
Aumento de la cobertura. Mejoramiento de los patrones de referencia. Modificación de los factores de riesgo. Reorganización del sistema de salud en los niveles regional y nacional. Adiestramiento del personal de salud. Dentro del sistema formal de atención en salud:

38 Fuera del sistema formal de atención en salud:
Autocuidado y atención a la familia. Atención comunitaria. Políticas intersectoriales. Fuera del sistema formal de atención en salud:

39 MEDIDAS DE ASOCIACIóN:
En términos estadísticos, se dice que dos variables están asociadas cuando existe una relación de dependencia entre ambas, es decir, el cambio en una de ellas necesariamente se acompaña del cambio en la otra. ASOCIACIÓN: Relación de dependencia estadística entre dos o más eventos, características u otras variables. MEDIDAS DE ASOCIACIóN:

40 MEDIDAS DE ASoCIACIóN:
FACTOR DE RIESGO: Característica o circunstancia detectable en individuos o grupos asociada con una probabilidad incrementada de experimentar un daño o efecto adverso a la salud. Lo más importante de un Factor de Riesgo desde el punto de vista epidemiológico es que sea Identificable. Cuantificable. Y en lo posible Modificable. Antes de que ocurra el suceso que se predice. MEDIDAS DE ASoCIACIóN:

41 MEDIDAS DE ASOCIACIÓN:
Estadística: Estadística Inferencial: Análisis epidemiológico que usa procedimientos estadísticos diseñados para estimar la probabilidad de que una conclusión acerca de una población de referencia, basada en el análisis de datos de una porción de ella, o en la comparación con otra población sea CORRECTA. MEDIDAS DE ASOCIACIÓN:

42 MEDIDAS DE ASOCIACIóN:
Para explorar una posible asociación entre exposición y enfermedad se requiere de tres elementos: Dos grupos comparables de la población. Una medida de variable exposición para cada grupo. Una medida de variable de enfermedad para cada grupo. MEDIDAS DE ASOCIACIóN:

43 MEDIDAS DE ASoCIACIóN:
Pruebas de Significancia: Su propósito es determinar si la presencia de un factor de riesgo evaluado está relacionado con la frecuencia de la enfermedad. La bioestadística posee una gran variedad de pruebas de significancia y otros recursos analíticos de potencial utilidad para la práctica epidemiológica. Epi-Info. Epi-Dat. MEDIDAS DE ASoCIACIóN:

44 MEDIDAS DE LA FUERZA DE ASOCIACIóN:
Riesgo Relativo OR (ODDS RATIO). Riesgo Absoluto: Incidencia de una enfermedad u otro evento de interés en la población: Cuantifica la probabilidad de experimentar dicha enfermedad o evento. Permite identificar un posible EXCESO DE RIESGO EN UN GRUPO CON RELACIÓN A OTRO. MEDIDAS DE LA FUERZA DE ASOCIACIóN:

45 MEDIDAS DE LA FUERZA DE ASOCIACIóN:
La epidemiología dispone de una serie de diseños de estudios para observar cuando existe una asociación entre la exposición a un factor y el desarrollo subsecuente de una enfermedad. Los datos obtenidos se disponen usualmente en una Tabla 2x2. MEDIDAS DE LA FUERZA DE ASOCIACIóN:

46 MEDIDAS DE LA FUERZA DE ASOCIACIóN:

47 MEDIDAS DE LA FUERZA DE ASOCIACION
RR=1: Ausencia de asociación entre exposición y enfermedad. RR>1: Indica mayor riesgo en los expuestos. RR<1: Indica menor riesgo en los expuestos. MEDIDAS DE LA FUERZA DE ASOCIACION

48 Examinemos el siguiente ejemplo:
En la última quincena de mayo de 1991 se presentó un intenso brote de cólera en tres caseríos aledaños de la selva amazónica (población habitantes) que afectó a 125 personas y provocó la muerte de 7 de ellas. Durante la primera semana de junio se hizo una encuesta rápida en toda la población sobre su exposición a un conjunto de supuestos factores de riesgo.

49 Supuesto factor de riesgo
Enfermaron Expuesto (n = 125) No expuestos No enfermaron Expuestos (n= 1.636) No expuestos Agua no tratada 111 14 1.093 543 Pescado crudo 7 118 1.622 Pescado cocinado 17 108 198 1.438 Arroz recalentado 47 78 522 1.114 Tamal de arroz 24 101 272 1.364 Fruta sin lavar 71 54 683 953

50 De lo que se trata es de determinar si existe alguna asociación entre la exposición a los supuestos factores de riesgo y la presencia de cólera en la población. Para eso procedemos a construir una tabla 2 x2 para cada uno de los supuestos factores de riesgo.

51 Agua no tratada: Pescado crudo: Expuesto. No expuesto. Caso No caso
111 1.093 1.204 14 543 557 125 1.636 1.761 Caso No caso 7 14 21 118 1.622 1.740 125 1.636 1.761

52 Para calcular el riesgo relativo necesitamos la incidencia de la enfermedad en expuesto y no expuestos y esta se obtiene de un estudio de cohortes. Mas frecuentemente cuando intentamos identificar asociación y enfermedad sucede que nos encontramos ante una serie de sujetos que ya presentaron la enfermedad , En tal situación podemos recurrir a un estudio caso control, en el cual se compara la historia de exposición de los enfermos con la de un grupo de sujetos similares.

53 El diseño caso control es muy versátil y popular en el campo y es uno de los estudio que nos permite obtener una medida denominada razón de posibilidades (razón de productos cruzados, razón de ventajas , razón de suertes) análoga al riesgo relativo que estima el exceso de riesgo.

54 En los estudios caso control se parte de 2 grupos de sujetos:
y el otro sin ella Y se investiga si había estado previamente expuesto al factor de riesgo. En los estudios caso control se parte de 2 grupos de sujetos: Con la enfermedad. Sin la enfermedad.

55 Expuesto a+b No expuesto c+d
En los estudios caso-control la tabla 2x2 tiene los siguientes componentes: Expuesto a+b No expuesto c+d Caso No caso a b c d a + c b + d

56 A + c = total de sujetos ( casos )
A=enfermos. (casos) que estuvieron expuestos al factor de riesgo. B=No enfermos. (controles) que estuvieron expuestos al factor de riesgo. C=Enfermos. (casos) que no estuvieron expuestos al factor de riesgo. D=No enfermos. (controles) que no estuvieron expuestos al factor de riesgo. A + c = total de sujetos ( casos ) B + d = total de sujetos no enfermos ( controles ) A + b total de sujetos que estuvieron expuestos C+ d= total de sujetos que no estuvieron expuestos al factor de riesgo.

57 La razón de posibilidades es el cociente entre dos odds
La razón de posibilidades es el cociente entre dos odds. Se define de forma diferente según la situación de que ese se trate. En un estudio caso control la razón de posibilidades (OR) es el cociente entre la ventaja O (odds) a favor de la exposición en los casos (a/b) y los controles (b/d)

58 La razón de posibilidades de los estudio caso-control proporciona una medida que es conceptual
y matemáticamente análoga al riesgo relativo de los estudios de cohorte Desde el punto de vista mas practico el OR corresponde a la razón de productos cruzados en una tabla 2x2. OR= axd bxc

59 Esta medida de fuerza de asociación tiene la misma interpretación que el riesgo relativo y en determinadas circunstancias (de baja frecuencia de la enfermedad) constituye una buena aproximación de este: Así un OR igual a 1 indica ausencia de asociación exposición enfermedad . Un OR mayor de 1 indica exposición de riesgo y un OR menor de 1 efecto protector

60 ¡Muchas gracias por su atención!


Descargar ppt "Enfoque de riesgo en la atención a la salud."

Presentaciones similares


Anuncios Google