Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMarina Núñez Hernández Modificado hace 7 años
1
Clase 11 Conocimiento y detección de emociones. Segunda parte
2011
2
Actividad Trabajar en parejas.
Elegir entre una de las siguientes emociones: pena, vergüenza, celos y compartir en parejas una experiencia que se asocie con la emoción escogida ¿Cuáles fueron tus reacciones físicas (corporales) y emocionales?
3
La Pena ¿Para qué sirve? La pena nos ayuda a superar una pérdida
De un ser querido La pena nos ayuda a superar una pérdida De sueños, ideas, utopías ¿Para qué sirve? De objetos o cosas materiales Nos ayuda a transitar por períodos difíciles Las lágrimas son una respuesta biológica que nos ayuda a descomprimir Cumple una función social: reduce la agresión y genera compasión Nos lleva a la introspección (mirarse hacia adentro). Nos ayuda a estar más lúcidos. ¿Cómo se manifiesta a pena en el cuerpo? Rostro abatido Llanto Enrojecimiento de rostro Manchas en las mejillas Mirada apagada Ojeras Postura corporal desgarbada Dolor de garganta, pecho y/o estómago Dificultad para respirar
4
No olvidar que la pena … “SIEMPRE SE PASA”
¿Qué sucede cuando no somos capaces de regular la pena? Corremos riesgo de quedar paralizados Si nos quedamos pegados en la pena, podemos desarrollar depresión, crisis, angustia, fobias, etc. Bajan nuestras defensas y nos enfermamos En el caso de los hombres, la pena es más reprimida, porque culturalmente se les ha enseñado a que los hombres no sienten pena (“los hombres no lloran”) y, cuando las emociones son reprimidas tendemos a la apatía, nos cuesta relacionarnos con otros, se alteran nuestros estados de ánimo, etc … ¿Cómo regulamos la pena? Aceptar la pena No dejar que se acumule Buscar la forma de expresar la pena: llorando, guardando silencio, compartiendo tu pena con otros, etc. No transferir la pena a otros :compartirla, pero cuidando que el otro no termine agotado y saturado con tu pena Aprender a dar vuelta la página Respirar profundo y tomar conciencia. Darse un tiempo para vivir la pena: llorar patalear y buscar la soledad, pero darse un plazo para ello y luego … Cerrar el ciclo. Buscar la acción: Ponerse metas No olvidar que la pena … “SIEMPRE SE PASA” Detengámonos nuevamente … ¿ Qué situaciones te producen pena ?
5
La Vergüenza ¿Para qué sirve?
Nos permite ubicarnos en ciertos contextos (trabajo, amistades, etc. …) ¿Para qué sirve? Nos acompaña en la búsqueda de la propia identidad Nos permite actuar de manera coherente con el grupo social al que pertenecemos La vergüenza la impone el grupo Social con el que nos identificamos No es el hecho en sí el vergonzoso sino la relación que éste tiene con el grupo (normas) ¿Cómo se manifiesta la vergüenza en el cuerpo? Sudor en la cara y cuerpo Enrojecimiento de rostro Dificultad para respirar Postura corporal desgarbada Sensación de estómago apretado En ocasiones, con risa compulsiva Torpeza
6
La vergüenza disminuye cuando deja de preocuparte el qué dirán
¿Qué sucede cuando no somos capaces de regular la vergüenza ? Corremos riesgo de quedar paralizados y no reaccionar Dejamos de hacer cosas por miedo a sentir vergüenza Dejamos de ser espontáneos por temor a “qué dirán” ¿Cómo regulamos la vergüenza? Reconocer la vergüenza Reconocer sus causas Compartir nuestras vergüenzas con amigos o personas de confianza No identificarse con la vergüenza, tomarlo como un simple bochorno No quedarse pegados en la vergüenza Tirarlo a la talla Reírse de uno mismo La vergüenza disminuye cuando deja de preocuparte el qué dirán ¿ Qué situaciones te producen vergüenza ?
7
Los celos ¿Para qué sirven? Para proteger una relación
Son una reacción natural ante la posible pérdida de algún ser querido “los celos surgen en una relación amorosa debido a tres factores: comparación, competencia temor a ser reemplazado.” James Parr Nos entregan información sobre nuestras relaciones y de cómo cuidarlas (ej. hijos, pareja, amistades) Los celos normales pueden llegar a ser una muestra de afecto hacia la persona amada. ¿Cómo se manifiestan los celos en el cuerpo? Dependiendo el carácter de la persona, los celos pueden manifestarte de manera similar a la rabia (personas extrovertidas, expresivas, viscerales) o a la pena (personas introvertidas, poco expresivas9
8
Los celos se relacionan con la envidia
¿Qué sucede cuando no somos capaces de regular los celos? Tendencia a reaccionar agresivamente, haciendo uso del sarcasmo, la ironía, la burla, el desprecio, y en casos extremos la violencia física o psicológica. Los celos generan una sensación permanente de estrés y ansiedad Los celos reiterativos y desmesurados desgastan las relaciones y a la persona celada ¿Cómo regulamos los celos? Reconocer los celos Observar las situaciones que nos generan celos Buscar las causas de nuestros celos (¿de dónde vienen? ¿qué situaciones de mi historia personal me hacen ser celoso(a)? Reforzar nuestra autoestima Aprender a distinguir entre los celos normales y los celos patológicos Hacer actividades que nos hagan sentir bien con nosotros mismos, más seguros Los celos son una reacción primitiva que tiene el ser humano de proteger lo que le pertenece Los celos se relacionan con la envidia ¿ Qué situaciones te producen celos ?
9
La Alegría ¿Para qué sirve? Genera placer y bienestar integral
Produce altos niveles de energía Nuestro cuerpo produce de manera natural una hormona responsable de aumentar la alegría y de eliminar el dolor , esta hormona recibe el nombre de endorfina. Tiene un impacto sobre la apariencia de las personas. Las personas felices evidencian mayor vitalidad Nos predispone a la acción constructiva. ¿Cómo se manifiesta la alegría en el cuerpo? Sensación de excitación Disminuye la frecuencia cardiaca Apertura de ojos y boca Aparición de la risa o sonrisa Nos ponemos más atractivos cuando estamos alegres
10
Entonces … ¿Existen emociones buenas y emociones malas?
11
Todas las emociones son buenas, porque nos ayudan a enfrentar distintas situaciones y nos entregan información de lo que nos pasa No hay emociones malas, lo importante es lo que hacemos con ellas
12
Actividad grupal de cierre: llenar el recuadro
En el transcurso de la última semana.¿Cuántas veces has sentido …? Integrantes Pena Rabia Alegría Vergüenza Celos Miedo A B C D E Totales ¿cuáles son tus emociones más recurrentes?
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.