La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Alimentación del Lactante

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Alimentación del Lactante"— Transcripción de la presentación:

1 Alimentación del Lactante

2 Nutrición Oral

3 Ventajas Fisiológica Lactancia Materna Formulas Lácteas
Preparación del biberón

4 Nutrición Enteral

5 Consiste en la técnica de soporte nutricional basada en la introducción de mezclas nutritivas directamente en el estómago o intestino o a través de una sonda introducida por vía nasal, ostomía o vía oral. Método de alimentación mediante el cual se suministran nutrientes utilizando el tubo digestivo, cuando no es posible que el paciente ingiera VO en cantidad suficiente Lama 1999

6 La indicación debe ser analizada sobre la base de los antecedentes y el estado nutricional actual y sobre todo en función de una estimación futura nutricional del paciente. Evaluando su posibilidad de ingesta El tiempo y grado de estrés metabólico al que se supone estará sujeto

7 Ventajas sobre la N. Parenteral
Fisiológica Mantiene y ayuda a recuperar la integridad de la mucosa Mantiene la actividad enzimática del tracto GI Favorece la re-adaptación a alimentación VO < nº de complicaciones < riesgo de infección < costo Mas facil de preparar, administrar y controlar < traumática

8 Indicaciones de NE Incapacidad de ingerir nutrientes vo
Alteraciones anatómicas Alteraciones funcionales Inmadurez Trastorno de la deglución Incapacidad de lograr aportes necesarios VO Aumento de requerimientos Anorexia Baja ingesta por trastornos psicosociales Riesgo al usar alimentación VO Absorción intestinal alterada

9 Prematurez, Enterocolitis necrotizante, Gastrosquisis
Desnutrición calorico proteica Enf. Digestivas Esténosis esofágicas, RGE grave S. Intestino corto, Fístulas Enterocutanea, Diarrea intratable, Pseudo obstrucción cr. Idiopático Enf. Respiratorias Daño pulmonar post infeccioso. Fibrosis Quistica Displasia Broncopulmonar Enf. Neurológicas Trastornos de Deglución Cardiopatías Congénitas Enf. Renales IRA, RRC, S.Nefrótico Estados Quemados, Traumas severos, Sepsis, Hipermetabólicos Neoplasias, Sida

10 Indicaciones de gastronomía PEG
El Daño Neurológico 55,3% Enf Neuromusculares, S West, S .Hipotónico Vómitos, dismotilidad esofágica, miopatías 22,3% Fibrosis Quística 5,4% Falla del crecimiento 17% Cardiopatías congénitas, IRC, Pacientes Oncológicos

11 Contraindicaciones de NE
Absolutas Obstrucción intestinal completa Íleo obstructivo Relativas o temporales Pancreatitis agudas graves Hemorragia digestiva aguda Perforación intestinal Diarrea Intratable

12 Objetivo del soporte nutricional
Evitar o revertir la desnutrición Eutrofia Mantener peso, Velocidad de crecimiento y reservas de grasa Sobrepeso

13 Clasificación Según % de aporte Parcial /Total Según duración
Para rehabilitación a corto plazo Para el manejo a largo plazo

14 Clasificación Según Vía de administración: S. Naso/ Orogástrica
S. Nasoduodenal / Yeyunal Ostomías Mixtas Funcionamiento del tracto GI Diagnóstico Tiempo de Duración

15 Elección de la vía de administra
Ventajas Desventajas Indicaciones SNG Fácil inserción y control Intermitente/continua Distensión gástrica Aspiración NE < 6 sem A. Nocturna Prematuros Oro-gástrica SNY < distensión gástrica < riesgo aspiración Dificil colocación Necesita control Rx Riesgo perforación Molestias nasof Facilita reflujo biliar NE< 2 ms Riesgo de aspiración Alteración de la conciencia Íleo paralítico

16 Elección de la vía de administra
Ventajas Desventajas Indicaciones Gastrostomía Sondas > diámetro > Movilidad Intermitente/Continua Complicaciones Cx a corto, med y largo plazo Riesgos: Distensión gástrica Aspiración NE > 2-4 ms NE nocturna Yeyunostomía Ausencia de distensión gástrica Muy bajo riesgo aspiración > Dificultad en la colocación y control Riesgo perforación NE Transpilórica de larga duración Poco utilizada en pediatría

17 Enf Neurológicas Incapacidad de consumir > 80% requerimientos VO
Crecimiento Se reporta mejoría nutricional Menor frecuencia de infecciones pulmonares Mejoría de la Calidad de Vida del paciente y los cuidadores

18 Eficacia de NE niños oncológicos
Revierte desnutrición Limitada por vómitos y mucositis Sin embargo hay resistencia de padres, enfermos y equipo de salud

19 Conclusiones Existe desde hace largo tiempo
Tiene especial aplicación en niños con enfermedades crónicas Favorece un apoyo nutricional más efectivo Debe indicarse de manera oportuna En la práctica clínica pediátrica constituye un desafío creciente

20 Sonda Nasogástrica

21 Se introducen a través de la nariz o la boca hacia el estómago

22

23 Reunir equipo

24 LESIONES EN LA PIEL CIRCUNDANTE FIJACIÓN

25 Gastrostomías

26

27 Generalidades Boton Sonda Balon Sonda Folley Sonda Petzer
Goastroduodenales de 1 lumen Gastroduodenales de 2 lumemenes

28 DISPOSITIVOS DE USO EN GASTROSTOMIA

29 BOTÓN PARA GASTROSTOMÍA PERCUTÁNEA
Diseñado para ser introducido en el estómago a través de la pared abdominal. Es un pequeño tubo de gastrostomía a nivel de piel.  100% Silicona.  Ocho orificios laterales.  Radiopaco Extremo abierto Doble vía

30 SONDA PARA GASTROSTOMÍA PERCUTÁNEA CON BALÓN
Mantiene un acceso continuo al estómago para la entrega de nutrición, medicación o descompresión del mismo. 100% Silicona Anillo de fijación Marcada cada centímetros Radiopaca  Capacidad del balón 5ml               Disponible en 14Fr, 16Fr, 18Fr y 20 Fr

31

32

33 Complicaciones y manejo
1.- De la sonda Botón Obstrucción del lumen Intrínseco Extrínseco Por restos de comida/leche Por restos de medicamentos Acodamiento Brida Movilizar

34 Complicaciones y manejo
Ruptura del trayecto cambiar Salida accidental Balón desinflado evaluar estado del balón y válvula del cuff, para considerar cambio Balón Inflado evaluar traumatismo Estado del ostoma Sangramiento int. / Ext. Riesgo de falsa vía

35 Complicaciones y manejo
Migración de la sonda A esófago vómitos, regurgitación A duodeno Distensión abdominal, nauseas, vómitos MANEJO: EVALUAR TRACCIÓN SUAVE, DESINFLAR CUFF, RETIRAR Y REINSTALAR

36 Complicaciones y manejo
2.- De la ostomía Piel: Secundario a filtración del contenido gástrico Eritema Erosión Secundario a compresión excesiva

37 Complicaciones y manejo
Ostomas Granuloma Cicatrización Queloide Sangramiento

38 Complicaciones y manejo
Filtración Disminución del tamaño del ostoma Aumento del tamaño del ostoma Exceso de tracción Aumento de la presión intraabdominal

39 Complicaciones y manejo
3.- Del tubo digestivo Dolor a la infusión Obstrucción abdominal Perforación / Peritonitis Distensión abdominal (vómitos recurrentes) Gastroparesia

40 Complicaciones y manejo
Sangramiento úlcera por balón gastritis erosiva úlcera gástrica, duodenal Dolor a la movilización erosiones de mucosa Adherencias

41 GRACIAS


Descargar ppt "Alimentación del Lactante"

Presentaciones similares


Anuncios Google