La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

NUTRICIÓ N ENTERAL. Técnica de soporte nutricional. Se suministra nutrientes de forma directa al aparato digestivo. Mediante una dieta nutricionalmente.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "NUTRICIÓ N ENTERAL. Técnica de soporte nutricional. Se suministra nutrientes de forma directa al aparato digestivo. Mediante una dieta nutricionalmente."— Transcripción de la presentación:

1 NUTRICIÓ N ENTERAL

2 Técnica de soporte nutricional. Se suministra nutrientes de forma directa al aparato digestivo. Mediante una dieta nutricionalmente completa. Manteniendo la estructura y el apoyo funcional de la mucosa intestinal. http://www.aecirujanos.es/images/stories/recursos/publicaciones/publicados_aec/2015/guia_actuacion_soporte_nutricional.pdf

3 NUTRICIÓN ENTERAL PACIENTES CON EL APARATO DIGESTIVO ANATÓMICA Y FUNCIONALMENTE ÚTIL Vía oral:Con dificultad para la ingestaAumento de los requerimientosPor sonda:Pacientes con enfermedades funcionales INDICACIONES DE LA NUTRICIÓN ENTERAL

4 NUTRICIÓN ENTERAL PACIENTES CON EL APARATO DIGESTIVO ANATÓMICAMENTE RESTRINGIDO Por sonda: neoplasias de esófago, síndrome del intestino corto (<70%). Por catéter de yeyunostomía: Estenosis completa de algún tramo del tubo digestivo superior Posoperatorio del aparato gastrointestinal alto, mantenimiento prolongado de sondas nasoenterales (> 6 semanas), imposibilidad en la colocación de sondas. INDICACIONES DE LA NUTRICIÓN ENTERAL

5 NUTRICIÓN ENTERAL PACIENTES CON EL APARATO DIGESTIVO FUNCIONALMENTE RESTRINGIDO Insuficiencia hepática grave.Pancreatitis aguda.Enteritis por quimioterapia-radioterapia.Enfermedad inflamatoria intestinal.Síndrome de malabsorción.Fístulas neoplásicas del aparato gastrointestinal inferior. INDICACIONES DE LA NUTRICIÓN ENTERAL

6 NUTRICIÓN ENTERAL Peritonitis difusa. Obstrucción completa del intestino delgado o grueso. Perforación intestinal. Íleo severo de intestino delgado. Vómitos intratables. Hemorragia digestiva aguda grave activa. Inestabilidad hemodinámica grave. CONTRAINDICACIONES DE LA NUTRICIÓN ENTERAL CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS

7 NUTRICIÓN ENTERAL Diarrea grave que se acompaña de alteraciones metabólicas (> 1.500 ml/día). Fístulas enterocutáneas de alto débito (> 500 ml/día). Enteritis aguda grave por radiación o infección. CONTRAINDICACIONES DE LA NUTRICIÓN ENTERAL CONTRAINDICACIONES RELATIVAS:

8 NUTRICIÓN ENTERAL  Valoración de la enfermedad de base.  Tiempo previsto de duración de la nutrición enteral.  Si va a ser superior a 6 semanas  sondas de enterostomía en alguno de los tramos del aparato gastrointestinal.  Períodos inferiores a 4-6 semanas  sondas nasogástricas o nasoentéricas. VIAS DE ACCESO EN NUTRICIÓN ENTERAL

9 NUTRICIÓN ENTERAL Las técnicas utilizadas actualmente para el acceso a los distintos tramos del tubo digestivo se clasifican en dos grandes grupos: VIAS DE ACCESO EN NUTRICIÓN ENTERAL 1)Técnicas no invasivas 2)Técnicas invasivas

10 NUTRICIÓN ENTERAL Se refieren a cualquier sonda que utiliza la vía transnasal y la situación del extremo distal se determinará en función de la situación clínica del paciente Dependiendo del lugar que vayamos a infundir nos referiremos a ella como: nasogástrica, nasoduodenal, nasoyeyunal. Para los pacientes con estado mental y reflejos laríngeos intactos VIAS DE ACCESO EN NUTRICIÓN ENTERAL TÉCNICAS NO INVASIVAS SONDAS NASOENTÉRICAS

11 NUTRICIÓN ENTERAL Sonda nasoyeyunal En esta alimentación se acompaña de menos complicaciones pulmonares, pero se requiere un mayor esfuerzo para lograr el acceso distal al píloro. VIAS DE ACCESO EN NUTRICIÓN ENTERAL TÉCNICAS NO INVASIVAS

12 NUTRICIÓN ENTERAL Diferentes tipos de ostomías: Gastrostomía y yeyunostomía  endoscópicas, radiológicas o quirúrgicas. VIAS DE ACCESO EN NUTRICIÓN ENTERAL TÉCNICAS INVASIVAS Nutrición por sonda de gastrostomía Consiste en la colocación de un tubo en el interior del estómago que se exterioriza a través de la pared abdominal con fines nutricionales o de descompresión. La colocación puede hacerse quirúrgicamente, técnica endoscópica (PEG) o radiológica.

13 NUTRICIÓN ENTERAL VIAS DE ACCESO EN NUTRICIÓN ENTERAL TÉCNICAS INVASIVAS La duodenostomía es un método poco utilizado que se plantea como alternativa a la yeyunostomía en gastrectomías totales. En un paciente que se somete a una operación compleja abdominal o por un traumatismo. Durante la intervención quirúrgica deben considerarse las posibles vías para el apoyo nutricional posterior.

14 NUTRICIÓN ENTERAL Se disminuyen al mínimo posible con una técnica de colocación muy rigurosa y buena vigilancia posterior. Lesiones por presión, obstrucción accidental o desplazamiento de la sonda, pérdida de la estanqueidad del estoma y fuga de contenido. COMPLICACIONES MECÁNICAS

15 NUTRICIÓN ENTERAL Infección de la herida o del estoma, otitis, sinusitis, broncoaspiración y peritonitis, que sucede con frecuencia en la recolocación errónea de la sonda. COMPLICACIONES INFECCIOSAS

16 NUTRICIÓN ENTERAL COMPLICACIONES GASTROINTESTINALES Son las complicaciones más frecuentes Afectan a alrededor del 50% de los pacientes con nutrición enteral La mayoría de estas complicaciones no son graves, pero implican con frecuencia la interrupción del aporte nutricional

17 NUTRICIÓN ENTERAL COMPLICACIONES GASTROINTESTINALES Náuseas, vómitos y regurgitación Aumento del residuo gástrico Distensión abdominal EstreñimientoDiarrea

18 NUTRICIÓN ENTERAL COMPLICACIONES METABÓLICAS Alteraciones electrolíticas  hipopotasemia /hipofosforemia Alteraciones hídricas Alteración del metabolismo glucídico Síndrome de realimentación.

19 NUTRICIÓN ENTERAL NUTRICION DEL PACIENTE CON SINDROME DE INTESTINO CORTO El soporte nutricional a través de la nutrición enteral (NE) y/o NP va a estar determinado por la fase adaptativa intestinal en la que se encuentre el paciente pudiendo durar varios años dependiendo de la longitud del ID remanente. 1ª fase: dura alrededor de 3 meses y asocia diarrea masiva con importantes pérdidas de agua y electrolitos. El tratamiento se basa en la NP, con aportes enterales como estímulo trófico (en volumen variable según la gravedad de la resección). Se requieren elevadas concentraciones de sodio para mantener la homeostasis. También necesita reposición de líquidos, potasio, cinc, calcio, fósforo y magnesio, que son aportados en la NP mediante catéter venoso central. Cuando la motilidad intestinal y la pérdidas entéricas están controladas (< 50 ml/kg/día de heces), pasamos a la siguiente fase. 2ª fase: se inicia con la tolerancia progresiva de la alimentación enteral y el ciclado de de NP. Este periodo puede durar meses o años, hasta la completa adaptación intestinal. 3ª fase: comienza con la reducción de la NP a medida que se incrementa la NE. Si la absorción y la función intestinal son adecuadas, se iniciará la ganancia ponderal y crecimiento adecuados.

20 La NP es esencial, sobre todo en la primera fase, para la reposición de las importantes pérdidas intestinales. Permite la reposición hidroelectrolítica y nutrición mientras se produce la adaptación. Por ello es importante su cálculo con ajustes pormenorizados de iones, minerales, vitaminas y oligoelementos. NUTRICION PARENTERAL Composición adecuada de nutrientes (6,7). Se debe procurar que la relación entre calorías nitrogenadas y no nitrogenadas oscile entre 1:150 y 1:200. La utilización de los aminoácidos se optimiza cuando están en equilibrio con una proporción adecuada de calorías no nitrogenadas. Se deben aportar aminoácidos a dosis de 2,5‐3,5 g/kg/d, para niños prematuros, y 1‐1,5 g/kg/d para adolescentes. ‐Cuando el paciente está estable plantear enviarle a su domicilio tras un entrenamiento completo de los padres. Los aspectos prácticos de la NP domiciliaria se han revisado recientemente (11). ‐Una vez se haya estabilizado el paciente con menos del 25% de las calorías totales por vía parenteral y con un volumen de heces y ritmo de crecimiento razonables, podrá considerarse la supresión de la NP. Pueden ser necesarios varios intentos.

21 NUTRICION ENTERAL ‐La alimentación enteral deberá ser precoz para inducir la adaptación. El acceso al tubo digestivo se realizará por sonda nasogástrica, nasoyeyunal o gastrostomía según la duración prevista de NE. La infusión puede ser a débito continuo o dividido en pequeñas fracciones. La infusión continua suele ser necesaria porque permite un aumento más rápido en el aporte de nutrientes. Tipo de alimento: ‐ Soluciones glucoelectrolíticas orales. Pueden ser de gran ayuda para la reposición pérdidas hidroelectrolíticas por ostomías. Permiten corregir las pérdidas aprovechando los potentes mecanismos de absorción intestinales. Estas soluciones se pueden emplear inicialmente solas, y, posteriormente, combinadas o como base de la nutrición enteral. Se deberá ajustar el tipo de solución a la reposición de iones necesaria.. Respecto a los carbohidratos, se deben suministrar, inicialmente, en forma de dextrinas y las grasas de forma mixta con mezclas de MCT y LCT. Cuando lo permita, se pasará a una dieta enteral más compleja para ir favoreciendo la adaptación intestinal. Se irá avanzando en el volumen y concentración según tolerancia y pérdidas por ostomías (incrementos promedio de 1 mL/hora cada día). Conviene monitorizar el peso, estado de hidratación así como la densidad y sodio urinarios

22


Descargar ppt "NUTRICIÓ N ENTERAL. Técnica de soporte nutricional. Se suministra nutrientes de forma directa al aparato digestivo. Mediante una dieta nutricionalmente."

Presentaciones similares


Anuncios Google