Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES (SCN) 2008
UNIDAD 3. EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES (SCN) 2008
3
EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES (SCN)
2008 Sistema y subsistemas del SCN Procesos y subprocesos del SCN Categorías principales Reglas contables Las cuentas
4
¿Qué es el Sistema de Cuentas Nacionales?
El Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) es el conjunto normalizado y aceptado internacionalmente de recomendaciones relativas a la elaboración de mediciones de la actividad económica de acuerdo con convenciones contables estrictas, basadas en principios económicos.
5
1. Sistema y subsistemas del SCN 2008:
1.1 SCN 2008 como sistema: Consta de un conjunto coherente, sistemático e integrado de cuentas macroeconómicas, balances y cuadros basados en un conjunto de conceptos, definiciones, clasificaciones y reglas contables aceptados internacionalmente. Ofrece un marco contable amplio dentro del cual pueden elaborarse y presentarse datos económicos en un formato destinado al análisis económico, a la toma de decisiones y a la formulación de la política económica.
6
Constituye un registro completo y pormenorizado de las complejas actividades económicas que tienen lugar dentro de una economía y de la interacción entre los diferentes agentes económicos residentes y con los residentes del resto del mundo. Ofrece información, no sólo acerca de la actividad económica, sino también sobre los niveles de los activos productivos de una economía y de la riqueza de sus habitantes en momentos determinados del tiempo.
7
1.2. Subsistemas del SCN 2008 El SCN 2008 está integrado por dos grandes subsistemas: Subsistema de flujos Subsistema de acervos El subsistema de flujos comprende todas las transacciones sistémicas, cuyo control y registro, permiten determinar la riqueza generada. El subsistema de acervos comprende las operaciones contables sistémicas, contingentes y por revalorización- que determinan la riqueza generada cuya repercusión produce cambios en los acervos.
8
ESQUEMA DEL SCN 2008
9
2. Procesos y subprocesos del SCN 2008
Los subsistemas del SCN 2008 están constituidos por procesos y éstos, a su vez, por subprocesos: SCN 2008
10
Proceso de producción: es aquel por el cual se generan bienes y servicios terminados en el conjunto de sectores institucionales que integran el aparato productivo. El SCN establece tres tipos de producción: De mercado De consumo final propio No de mercado Proceso de distribución: es en el que se dan los subprocesos de generación y distribución del ingreso, redistribución del ingreso y utilización del ingreso.
11
Proceso de acumulación: contempla los flujos mediante los cuales los sectores institucionales llevan a cabo la inversión bruta a partir del ahorro interno generado por el sistema y, en su caso, el endeudamiento neto con el resto del mundo. Proceso de financiamiento: se integra de los flujos internos y externos de activos y pasivos financieros derivados de todas las transacciones de los procesos. Proceso de riqueza generada: se constituye por el impacto de la acumulación, las contingencias y la revalorización, sobre los activos, pasivos y patrimonio del sistema económico.
12
Proceso de balance: permite determinar el acervo de activos, pasivos y patrimonio del sistema económico, mediante el registro de las variaciones del valor neto de éstos y obtener un balance de cierre que presente la información financiera de fin de período.
14
3. Categorías principales del SCN 2008:
Las principales categorías que utiliza el SCN son: Unidades y sectores institucionales (quién) Flujos económicos (qué) Acervos: activos y pasivos (qué acervos) Actividades, establecimientos y productos (otros aspectos de quién y qué) Finalidades (para qué)
15
3.1. Unidades y sectores institucionales
Unidad institucional es aquella capaz de ser propietaria de activos y de contraer pasivos en nombre propio y realizar actividades y económicas y transacciones con otras entidades. Existen dos clases: Hogares Entidades jurídicas o sociales Las entidades jurídicas o sociales a su vez son de tres tipos: Sociedades Cuasi sociedades Instituciones sin fines de lucro (ISFL)
16
Características de las sociedades:
Personalidad propia. Producen bienes y servicios para el mercado. Su control lo ejercen los accionistas colectivamente. Los beneficios que obtiene se distribuyen entre los accionistas en proporción al valor o la cantidad de acciones. No puede ser consumidor final Características de las cuasi sociedades: Son empresas no constituidas en sociedad. Funcionan como si fueran sociedades. Son propiedad de una unidad institucional (hogares, gobierno).
17
Características de las Instituciones sin fines de lucro (ISFL):
Son creadas por motivos benéficos, filantrópicos o de asistencia social, con objeto de proporcionar bienes y servicios sin obtener beneficios. No hay accionistas que tengan derechos sobre los beneficios o que participen en el capital social de la ISFL. Controladas y financiadas principalmente por el gobierno. Producen bienes y servicios para el mercado y no de mercado. Sirven a los hogares (ISFLSLH).
18
Sector institucional: es la agrupación de unidades institucionales.
El SCN contempla cinco sectores institucionales, que a continuación se presentan:
19
3.1.1 Sociedades no financieras
Las Sociedades no Financieras son el conjunto de las siguientes unidades institucionales: Sociedades no financieras residentes. Cuasi sociedades no financieras residentes, incluidas sucursales o agencias de empresas no financieras de propiedad extranjera. ISFL residentes productoras de bienes y servicios no financieras de mercado. Pueden ser: públicas (más del 50% de acciones o por ley), nacionales y extranjeras (control por unidades institucionales no residentes).
20
3.1.2 Sociedades financieras
Su principal actividad es la intermediación financiera o actividades financieras auxiliares. Las Sociedades financieras son el conjunto de las siguientes unidades institucionales: Sociedades financieras residentes. Cuasi sociedades financieras residentes, incluidas sucursales o agencias de empresas financieras de propiedad extranjera.
21
3.1.3 Gobierno general Las unidades del gobierno son creadas mediante procedimientos políticos y dotadas de poder legislativo, judicial o ejecutivo sobre otras unidades institucionales en un área determinada. Puede ser propietario y operar empresas constituidas en sociedades y no sociedades. Funciones: Asumir la responsabilidad de la provisión de bienes y servicios no de mercado de manera individual y colectiva. Financiar dicha provisión con ingresos tributarios. Redistribuir el ingreso y la riqueza.
22
3.1.4 Hogares Es el conjunto de pequeños grupos de personas que comparten la misma vivienda, que juntan sus ingresos y riqueza y que consumen colectivamente. Los hogares pueden ser a su vez productores de bienes y servicios para: El mercado. Para su autoconsumo final. Para su autoformación bruta de capital fijo. Se incluye en este sector a las empresas no constituidas en sociedad que son propiedad de los hogares, excepto aquellas que se consideran cuasi sociedades.
23
3.1.4 Hogares (continuación)
El sector hogares puede dividirse en subsectores, de acuerdo a la mayor fuente de ingreso . Tipo de ingresos de los hogares: Ingresos mixtos de los empleadores. Ingresos mixtos de los trabajadores. Remuneración de los asalariados. Ingresos por renta de propiedad y transferencias. Por lo tanto, los subsectores del sector hogar son: Empleadores. Trabajadores por cuenta propia. Asalariados. Perceptores de ingresos por renta de la propiedad y transferencias.
24
3.1.5 Instituciones sin Fines de Lucro que sirven a los hogares (ISFLH)
Conjunto de ISFL residentes que proporcionan bienes o servicios a sus miembros o a otros hogares gratuitamente o a precios económicamente no significativos. Se excluyen de este sector a las ISFL que: Son productoras de mercado No son de mercado que son contraladas y financiadas principalmente por unidades del gobierno.
25
3.1.5 Instituciones sin Fines de Lucro que sirven a los hogares (ISFLH) [continuación]
Los subsectores del sector de las ISFLH son:
26
Resto del mundo Estrictamente, no es un sector institucional más de un sistema económico, pero su integración proporciona una visión del conjunto de las transacciones económicas que se efectúan. Esta constituido por todas las unidades institucionales, no residentes que realizan transacciones con las unidades residentes. Concepto de residencia: Una unidad institucional es residente de un país cuando tiene un centro de interés económico en el territorio económico de ese país, o sea, cuando realiza actividades y transacciones a escala significativa, indefinidamente o por un periodo mayor a un año.
27
3.1.6 Resto del mundo (continuación)
Concepto de residencia: El territorio económico (TE) de un país consiste en el territorio geográfico (TG) administrado por un gobierno dentro del cual circulan libremente personas, bienes y capital. TE = TG + Enclaves territoriales en el Resto del Mundo (embajadas, consulados, bases militares, etc.) - Enclaves territoriales de gobiernos extranjeros.
28
3.2. Flujos económicos Los flujos económicos reflejan la creación, transformación, intercambio, transferencia o extinción de valor económico; implican cambios en el volumen, composición o valor de los activos y pasivos de una unidad institucional. Existen dos tipos: Transacciones: Acciones realizadas por mutuo acuerdo entre dos unidades institucionales. Otros flujos: Son las variaciones del valor de los activos y pasivos que no se originan a partir de las transacciones.
29
3.2. Flujos económicos (continuación)
Clasificación de los flujos económicos:
30
3.3. Acervos Son el resultado de la acumulación de las transacciones y otros flujos anteriores, y se modifican por las transacciones y otros flujos durante el periodo. Los balances de la economía total y de los sectores institucionales presentan los acervos (stocks) de activos y pasivos producidos en un momento dado por cada unidad o sector o la economía en su conjunto.
31
3.4. Actividades, establecimientos y productos
Actividad económica: Producción de bienes y servicios homogéneos, con procesos que utilizan materiales, suministros, equipos, mano de obra y técnicas. El agrupamiento de las unidades de producción en una determinada actividad económica se establece en función de la naturaleza de su producto principal, de los usos a que se destina, su composición física y etapas de fabricación, insumos y tecnología de la producción. Tipos de actividades: a) Principal; b) secundaria, y c) auxiliar.
32
3.4. Actividades, establecimientos y productos (continuación)
Establecimiento: se define como una empresa o parte de una empresa situado en un solo lugar, dedicado, exclusivamente, a una actividad productiva o cuya actividad productiva principal genere la mayor parte de su valor agregado. Tipo de establecimientos: Productores de mercado Productores para uso final propio Productores no de mercado
33
3.4. Actividades, establecimientos y productos (continuación)
Productos: Son los bienes y servicios resultado de la producción; y se clasifican en: Bienes y servicios de mercado. Bienes y servicios para uso final propio. Otros bienes y servicios no de mercado. Cuando dos o mas productos se producen simultáneamente por una sola actividad productiva se les domina “productos conjuntos”
34
3.5. Finalidades El concepto de finalidad o función, guarda relación con el tipo de necesidad que trata de satisfacer una transacción o grupo de transacciones o con la clase de objetivo que persigue. En el sistema, las transacciones se analizan en primer lugar de acuerdo con su naturaleza; a continuación, se analizan para ciertos sectores o clases de transacciones, desde la perspectiva del gasto, por finalidad.
35
4. Reglas Contables Las normas y principios contables del SCN 2008, se basan en las que tradicionalmente se usan en la contabilidad de las empresas. La contabilidad nacional se basa en el Principio de la Partida Doble: Una transacción da lugar a un par de asientos compensados en el debe y en el haber en las cuentas de cada una de las dos partes de la transacción.
36
4. Reglas Contables Dado que en el SCN las categorías de transacciones son compuestas, la aplicación del principio de la partida doble se dificulta, por lo que se utiliza el Principio de la Partida Cuádruple. Una transacción entre dos unidades institucionales da lugar a cuatro asientos en las cuentas de cada una de las dos partes de la transacción.
37
4. Reglas Contables Momento de registro
El principio general de la contabilidad nacional es que las transacciones entre unidades institucionales han de registrarse cuando nacen los derechos y las obligaciones, cuando se modifican, o cuando se cancelan, es decir, ateniéndose al principio de lo devengado. Las cuentas nacionales registran transacciones efectivas, no ateniéndose al principio cobrado o pagado.
38
4. Reglas Contables Valoración
Conforme al principio de partida cuádruple, el registro de una transacción debe realizarse por el mismo valor en todas las cuentas de los sectores correspondientes que intervienen. Los asientos se contabilizan por su valor corriente en el mercado (es decir, el monto acordado entre las dos partes implicadas). En ausencia de transacciones de mercado, la valoración se hace de acuerdo con los costos incurridos o por referencia a precios de mercado de bienes o servicios análogos.
39
4. Reglas Contables Valoración (continuación)
Los activos y los pasivos se valoran a los precios corrientes en el momento al que se refiere el balance, no a sus precios originales. Las transacciones internas se valoran a los precios corrientes en el momento en que ocurren, no a sus precios originales. Estas transacciones internas incluyen las entradas en existencias, las salidas de las existencias, el consumo intermedio y el consumo de capital fijo.
40
4. Reglas Contables Valoración (continuación) La producción de los bienes se registra a precios básicos. Si resulta imposible obtener dicha información, la producción puede valorarse a precios de productor. La utilización de los productos se registra a precios de comprador. Precio básico: Es el monto a cobrar por el productor al comprador por una unidad de un bien o servicio producido como producto, menos cualquier impuesto por pagar y más cualquier subvención por cobrar sobre el producto, como consecuencia de su producción o su venta. Se excluyen gastos de transporte.
41
4. Reglas Contables Valoración (continuación) Precios básicos +
Impuestos sobre los productos excluidos el IVA facturado _ Subvenciones a los productos = Precio de productor IVA no deducible por el comprador Gastos de transporte facturados en forma separada Márgenes comerciales mayoristas y minoristas Precios de comprador
42
5. CUENTAS Concepto Cuentas económicas integradas y sus componentes
43
1. Concepto Una cuenta es un instrumento que registra los empleos y los recursos o las variaciones de activos y pasivos y/o los acervos de activos y pasivos en un momento dado.
44
Nomenclatura en el SCN 2008 y en la contabilidad tradicional
45
2. Cuentas económicas integradas y sus componentes
• Las cuentas económicas integradas son el centro del marco contable y ofrecen una visión general de cualquier economía. •Las cuentas económicas integradas incluyen las cuentas de los sectores institucionales, las cuales se estructuran de la siguiente manera: Cuentas corrientes, cuentas de acumulación y balances.
46
Catálogo de Cuentas SCN 2008
47
Cuentas corrientes Registran la producción de bienes y servicios, la generación y distribución del ingreso y la utilización del ingreso disponible para fines de consumo y ahorro. –La cuenta de producción. –Las cuentas de distribución y utilización del ingreso.
48
CUENTA DE BIENES Y SERVICIOS (Cuenta 0)
Muestran, para la economía en su conjunto, los recursos y empleos totales de bienes y servicios. Está equilibrada globalmente. La suma de los recursos que van del lado izquierdo (debe) es igual a la oferta total (PIB + M), y la suma de los empleos que van del lado derecho (haber) es igual a la demanda total. (CI + CF + VE + FBCF + OV + X)
49
Un rasgo importante de la cuenta de bienes y servicios es que, existe un equilibrio entre todos los empleos y todos los recursos y no para cada clase de transacción. Otro rasgo de la cuenta de bienes y servicios es que los empleos figuran en el lado derecho y los recursos en el izquierdo. Se hace de esta manera para que las transacciones figuren en el lado opuesto en comparación con las cuentas del sector institucional.
50
Cuenta de Bienes y Servicios
51
Cuenta Producción
52
Cuenta de Generación de Ingreso
53
Cuenta de Asignación del Ingreso Primario
54
Cuenta de Distribución Secundaria del Ingreso
55
Cuenta de Utilización del Ingreso Ajustado
56
Cuenta de Redistribución del Ingreso en Especie
57
Cuenta de la Utilización del Ingreso Ajustado
58
Cuentas de acumulación
•Cuentas de flujos en las que se registran la adquisición y enajenación de activos y pasivos financieros y no financieros, y las variaciones del valor neto. –Cuenta de capital. –Cuenta financiera.
59
Secuencia completa de las cuentas de acumulación
60
Secuencia completa de las cuentas de riqueza generada
CUENTAS DE ACERVOS Secuencia completa de las cuentas de riqueza generada
61
Secuencia completa de las cuentas de riqueza generada (continuación)
62
Balances Indican el valor del acervo (stock) de activos y pasivos al comienzo y al final de un ejercicio contable.
63
Secuencia completa de las cuentas de balance
64
CUENTAS DEL RESTO DEL MUNDO
La cuenta del resto del mundo comprende las transacciones entre las unidades institucionales residentes y las no residentes y los acervos (stocks) de activos y pasivos correspondientes. Representa un papel semejante al de un sector institucional.
65
Secuencia completa de las cuentas del resto del mundo
66
Cuenta del resto del mundo
67
CUENTAS SATÉLITE Sin sobrecargar o distorsionar el sistema central (como las cuentas de orden o registro de la contabilidad tradicional de las empresas), amplían la capacidad analítica de la contabilidad nacional a determinadas áreas de interés:
68
6. INFORMACIÓN RESULTANTE
Económica Contable y financiera
69
Económica 1.Agregados del Sistema (Macroeconómica).
2.Cuadro de Oferta y Utilización. 3.Matriz de insumo-producto. 4.Matriz de contabilidad social. 5.Cuadros de población e insumo de mano de obra. 6.Análisis funcional.
70
Los agregados macroeconómicos
•Producción (Producción Bruta Total [PBT] o Valor Bruto de la Producción [VBP] •Producto Interno Bruto (Valor agregado bruto [VAB]) •Ingreso Interno (o PIN) •Ingreso Nacional (o PNN) (IN) •Ingreso Disponible (ID) •Ingreso Nacional Disponible (IND) •Ahorro Nacional Bruto (ANB) •Ahorro Nacional Neto (ANN)
71
Los agregados macroeconómicos
•Patrimonio Nacional (PN) •Saldo de Bienes y Servicios con el Exterior (SBSE) •Saldo Corriente con el Exterior (SCE) •Préstamo Neto/Endeudamiento Neto de la Nación (PN/EN) • Posición Financiera Neta de la Nación con el Exterior (PFNE)
72
2. Contable y financiera 1.Estado de generación de la riqueza
2.Estado de variaciones del patrimonio nacional 3.Balance de la economía total 4.Cuadros de transacciones financieras y de activos financieros y pasivos
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.