Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porDaniel Toro Villalba Modificado hace 7 años
1
Planeación Estratégica, Presupuesto y Gestión por Resultados
MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
2
OBJETIVO Comprender los procesos de articulación de la Planificación Estratégica, el Presupuesto, en el marco de la Gestión por Resultados MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
3
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Articular la Gestión Estratégica política y el proceso de asignación financiera (formulación del presupuesto de gastos). Proponer un modelo de gestión municipal de Gobernanza para la participación ciudadana en la gestión presupuestaria. Utilizar instrumentos para la articulación de la Gestión por Resultados y la Planificación Estratégica Articular los Planes Estratégicos gubernamentales con los Planes Operativos Anuales y la planificación financiera respectiva MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
4
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Analizar el presupuesto público como instrumento de múltiples finalidades. Describir el proceso de formulación y evaluación presupuestaria. Formular estructura programáticas, redes de acciones presupuestarias y clasificadores presupuestarios con base los instrumentos legales y técnicos vigentes. MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
5
CONTENIDO Introducción.
Módulo I: Mandato Político, Plan estratégico de largo plazo y su conexión con el mediano y corto plazo. Módulo II: Gestión por Resultados. Módulo III: Medición de resultados. Módulo IV: Participación ciudadana en la gestión estratégica y gestión presupuestaria. Módulo V: Planificación Estratégica. Módulo VI: Teorías sobre el presupuesto público. Módulo VII: La formulación de Plan de Operaciones Anual. Módulo VIII: El Presupuesto Público. MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
6
METODOLOGÍA En el curso se aplicará la siguiente metodología:
Presentación dialogada Comentarios y cuestionamiento académicos de participantes Participación en aula de los (as) alumnos (as) de experiencias en sus instituciones. Conformación de equipos de trabajo, para el desarrollo de prácticas. Proyecto de la materia aplicado a la realidad MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
7
SISTEMA DE EVALUACIÓN Asistencia a clases 10 puntos Prácticas en clases 40 puntos Trabajo Final 50 puntos Total 100 puntos MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
8
INTRODUCCIÓN (I) Las opciones políticas se presentan ante sus electores con el compromiso de sacar adelante propuestas, iniciativas e ideas que supongan una mejora de las condiciones de vida de la ciudadanía y de sus territorios. Las campañas electorales son “visionarias”, con una gran audacia en la presentación de objetivos y de ofrecer respuestas a las demandas ciudadanas. Sin embargo, cuando se pasa de la campaña electoral a los gobiernos, en muchas ocasiones, se presentan grandes dificultades para corresponder a lo prometido y a las expectativas que se han generado. En muchas ocasiones por ausencia de viabilidad técnica, en otras por no haber viabilidad política, y también por ausencia de recursos económicos. MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
9
INTRODUCCIÓN (II) La gestión económica de las administraciones, de una forma mayoritaria, se ha visto como una labor técnica, con escaso margen político, y con un reducido margen de maniobrabilidad para el responsable político. Presión social y recursos escasos hacen que la gestión pública se convierta en coyuntural, desarticulada e ineficiente. Por ello se hace imperioso la construcción de planes estratégicos (inclusive mas allá de la gestión gubernamental), articulados a planes de media plazo (mapas estratégicos) y planes operativos y presupuesto El concepto clave es ALINEACIÓN de lo estratégico y lo operativo, lo político y lo técnico. MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
10
INTRODUCCIÓN (III) En este contexto, la gestión presupuestaria de las administraciones, además de estar marcados por una “técnica presupuestaria”, debe tener un alto componente político, puesto que los recursos públicos deben atender las necesidades de la ciudadanía, pero también las prioridades políticas. La gestión presupuestaria es la principal herramienta política de una administración, y la distribución de los fondos públicos, además de basarse por el principio del deber y la responsabilidad debe guiarse por principios políticos. Sin gestión presupuestaria con visión política, la propia viabilidad política de un gobierno se reduce, y por lo tanto, las administraciones públicas deben apostar por articular “presupuestos estratégicos”. MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
11
MÓDULO I Mandato Político, Plan Estratégico de Largo Plazo y su conexión con el mediano y corto plazo MGP Freddy E. Aliendre España
12
PLAN ESTRATEGICO DEL TERRITORIO
EL PROYECTO POLITICO Programa electoral Acuerdo Gobierno Plan de Gobierno DEMANDA SOCIAL PLAN ESTRATEGICO DEL TERRITORIO MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
13
LA GESTION POLITICA PROYECTO POLITICO DEMANDA SOCIAL Planificar
Ejecutar Medir Rentabilizar Proponer PROYECTO POLITICO DEMANDA SOCIAL MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
14
PLANIFICAR LA GESTIÓN a. Plan de Gobierno:
La planificación de la gestión se debe articular a través de los siguientes pilares: a. Plan de Gobierno: • Instrumento clave de gestión (a desarrollar en los primeros cien días de gobierno) • Alineado con los objetivos por el equipo directivo • Supone el despliegue de los objetivos políticos hacia planes de actuación concretos • Es un hoja de ruta b. Plan de Comunicación: El plan de Comunicación debe estar alineado con el Plan de Gobierno y con el Plan personal del mandatario político correspondiente c. Planes sectoriales d. El Plan Financiero: El presupuesto político y estratégico. MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
15
EJECUTAR LOS COMPROMISOS
Una vez gestionada y planificada la estrategia se debe operativizar mediante planes operativos y el presupuesto La ejecución de proyectos y programas en base a objetivos operativos permite enlazar, a través de indicadores, los resultados de la organización y el alineamiento del personal con la estrategia. MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
16
RENTABILIZAR Existen cuatro rentabilidades del cargo político para generar un proyecto de éxito: • Rentabilidad Social: Mejora del territorio o sociedad que se está gestionando. • Rentabilidad de la Organización: Mejora de la organización o unidad política desde la que se está desarrollando la gestión política. Se debe consolidar una organización mas fuerte, más solida y mejor planteada. * Rentabilidad del Partido Político: El cargo público desempeña su cargo dado que ha depositado su confianza en el mismo un partido político. El cargo debe devolver esa confianza volviendo a ganar las elecciones (tanto si se presenta el mismo cargo o se presenta un compañero de partido). A partir de consolidar su legitimidad mediante resultados. • Rentabilidad Personal: La persona que está desempeñando el proyecto de gestión política debe de sentir que está generando una rentabilidad personal (realización personal). MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
17
REDEFINIR LAS ACCIONES DE FUTURO
¿Cómo?: Basándose en la evaluación de los resultados del Plan de Gobierno (Plan Estratégico e Indicadores de Gestión Política asociados) ¿Cuándo?: Previamente a la negociación – formulación presupuestaria anual. Proponer futuro: tres pasos 1. Reflexionar sobre los resultados obtenidos en las tres perspectivas de la Gestión Política (el proyecto, la gestión y la escucha) 2. Analizar la apuesta de futuro en base a: El posicionamiento actual del líder El posicionamiento actual del gobierno Los resultados y expectativas cumplidas para la ciudadanía Los retos del contexto y del entorno 3. Redefinir el posicionamiento a futuro de ese líder/equipo de gobierno 4. Elaborar el nuevo programa electoral MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
18
Marco de Referencia DIRECCIONALIDAD EJERCICIO DE COMPARTIDA
RENDICIÓN DE CUENTAS (Autoridad Política) PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN Y EN LOS PLANES DE ACCIÓN (Sociedad) GESTIÓN POR RESULTADOS (Ente Público) DIRECCIONALIDAD COMPARTIDA DE LA GESTIÓN EJERCICIO DE CORRESPONSABILIDAD PÚBLICA CONTRALORÍA SOCIAL Planes Estratégi cos y Presu- puesto Marco de Referencia MGP. Freddy E. Aliendre España
19
Plan Estratégico Mandato Político Largo Plazo: Mediano Plazo: Ajustes
Visión Mandato Político Mediano Plazo: Mapa Estratégico Ajustes Descentralización de la gestión pública y de la ejecución del plan Corto Plazo: Programas de operaciones Requerimientos de recursos (Matriz Proyectos de Acción y Asignación de Recursos) Presupuesto Estimaciones sobre estructura financiera y recaudación fiscal Participación ciudadana en la gestión presupuestaria
20
MÓDULO II Gestión por Resultados
MGP Freddy E. Aliendre España
23
MGP Freddy E. Aliendre España
24
GESTIÓN POR RESULTADOS
La gestión por resultados puede definirse como el modelo que propone la administración de los recursos públicos centrada en el cumplimiento de las acciones estratégicas definidas en el plan de gobierno, en un período de tiempo determinado. De esta forma, permite gestionar y evaluar la acción de las organizaciones del Estado con relación a las políticas públicas definidas para atender las demandas de la sociedad. MGP Freddy E. Aliendre España
25
GESTIÓN POR RESULTADOS
Dado que el modelo pone en el centro de la discusión la medición del desempeño de la gestión pública, adquiere relevancia una distinción conceptual que hace a la naturaleza de la producción pública: productos y resultados. Los organismos públicos, responsables de una determinada producción pública utilizan insumos financieros, humanos y materiales - asignados a través del presupuesto, para la producción de bienes y servicios (productos) destinados a la consecución de objetivos de política pública (resultados). MGP Freddy E. Aliendre España
26
GESTIÓN POR RESULTADOS
Los sistemas de evaluación de productos y de resultados, consecuentemente, tienen distintas connotaciones: mientras la medición de productos puede asociarse a un proceso continuo, al interior de las organizaciones, el segundo tiene consecuencias que trascienden el ámbito de una institución. La discusión anterior arroja luz sobre la necesidad de ordenar y focalizar las prioridades de una institución, identificando y jerarquizando procesos, productos y beneficiarios, como una actividad metodológica de apoyo a la definición de Indicadores de desempeño gerencial. MGP Freddy E. Aliendre España
27
GESTIÓN POR RESULTADOS
Así aparece la conveniencia de utilizar la planificación estratégica situacional como un ejercicio sobre el cual se base la implantación de un modelo de gestión por resultados porque permite elaborar acciones estratégicas, vectores de resultado y colocar a la gerencia operativa bajo un arco direccional claro y de mediano plazo. Por otro lado, la implantación de un sistema de evaluación generalmente requiere una adecuación de los procesos internos, detectando inconsistencias entre los objetivos de la institución y su operación diaria. MGP Freddy E. Aliendre España
28
GESTIÓN POR RESULTADOS
Como consecuencia, suele ser necesario rever procedimientos, rutinas operativas e instancias de coordinación entre distintas áreas de una organización pública. Este conjunto de actividades, conocidas usualmente como reingeniería de procesos, es el otro pilar sobre el que descansa la implantación de este nuevo modelo de gestión. La reingeniería permite introducir cambios en las prácticas de trabajo a partir del análisis de los procedimientos y circuitos administrativos y de rediseños que involucren mejoras de eficiencia. En conjunto, posibilita orientar los procesos internos al logro de los productos identificados como prioritarios en el Plan Estratégico. MGP Freddy E. Aliendre España
29
GESTIÓN POR RESULTADOS
La gestión por resultados implica una administración de las organizaciones públicas focalizada en la evaluación del cumplimiento de acciones estratégicas definidas en el plan de gobierno. Dada la débil coordinación que generalmente existe entre la Alta Dirección y las gerencias operativas, es necesario que el esfuerzo modernizador proponga una nueva forma de vinculación entre ambas en la que se definan responsabilidades y compromisos mutuamente asumidos. MGP Freddy E. Aliendre España
30
GESTIÓN POR RESULTADOS PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PRESUPUESTO
MGP Freddy E. Aliendre España
31
MGP Freddy E. Aliendre España
32
MGP Freddy E. Aliendre España
33
GESTIÓN POR RESULTADOS Modelo de implantación.
Reingeniería de los procesos Sustantivos Control y monitoreo de Gestión Actividades Preparatorias Relevamiento Información de Base Información Diagnóstico Taller de Planificación Estratégico CRGs (opcional) Convenio Términos Referencia Informe de base Avance I POA Presentación Avance II Planeamiento Estratégico Plan Estratégico Entrevistas a funcionarios claves Insumo del Análisis Situacional Plan de Trabajo Alineación POA Visión alta Dirección Presupuesto CRGs (opcional) Visión direcciones intermedias Compras Reingeniería de los Sistemas de administración RRHH Sistemas de Información MGP Freddy E. Aliendre España 33
34
GESTIÓN POR RESULTADOS Archivo de los productos.
Insumo del Análisis Situacional Información Diagnóstico CRGs (opcional) Reingeniería de los Sistemas de administración Informe de base Convenio Términos Referencia Plan de Trabajo Plan Estratégico Actividades Preparatorias Presupuesto Compras RRHH Sistemas de Información Planeamiento Estratégico los procesos Sustantivos Control y monitoreo de Gestión Alineación Visión alta Dirección Taller de Planificación Estratégico POA Presentación Relevamiento Información de Base Entrevistas a funcionarios claves Avance I Avance II Visión Dinter Convenio Términos Referencia Plan de Trabajo Avance I Avance II Informe de Base PWP Plan Estratégico Preliminar Insumo del Análisis Situacional Conclusión del Taller Plan Estratégico Productos específicos POAs CRGs opcional MGP Freddy E. Aliendre España 34
35
Gestión por Resultados
SISTEMA DE MEDICIÓN E INFORMACIÓN Lo que es medido es gestionado, lo que no es medido no siempre es gestionado SISTEMA DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS Vinculación al presupuesto y al plan de acción SISTEMA DE GESTIÓN Marco de gestión por resultados supone instituciones de gestión: agencias, directivos, autonomía de gestión y rendición de cuentas SISTEMA DE LEGITIMACIÓN Marco de “acountability” de la responsabilidad política. Los resultados como derechos (modelo ciudadano o modelo usuario) MGP Freddy E. Aliendre España
36
MÓDULO III Medición de Resultados
MGP Freddy E. Aliendre España
37
INDICADORES DE DESEMPEÑO
Los indicadores de desempeño están relacionados directamente con la evaluación de los resultados en varios ámbitos de acción de las intervenciones públicas. En la administración pública el desempeño se ha asimilado al concepto anglosajón de government performance, el cual se refiere a “la productividad, calidad, oportunidad, responsabilidad y eficacia” de los servicios y programas públicos. El concepto de desempeño comprende tanto la eficiencia como la eficacia de una actividad de carácter recurrente o de un proyecto específico. La eficiencia se refiere a la habilidad para desarrollar una actividad al mínimo costo posible, en tanto que la eficacia mide si los objetivos predefinidos para la actividad se están cumpliendo. MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
38
MEDICIÓN DE RESULTADOS
EFECTIVIDAD PRODUCTO COSTO - EFECTIVIDAD PROCESO EFICIENCIA INSUMOS ECONOMÍA COSTOS MGP. Freddy E. Aliendre España
39
UTILIZACION SATISFACCIÓN
INTERRELACIONES DESDE LA PERSPECTIVA DEL PROCESO PRODUCTIVO ENTRE ECONOMIA, EFICIENCIA Y ECONOMIA ECONOMIA EFICIENCIA EFICACIA COSTO RECURSOS PRODUCTOS RESULTADOS NIVEL DE SERVICIO UTILIZACION SATISFACCIÓN POBLACION OBJETIVO MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
40
MEDIDAS POR ÁMBITO DE DESEMPEÑO Y PREGUNTAS QUE SE HACEN
IMPACTO OUTCOME ¿Cómo están cambiando las condiciones que estamos interviniendo? ¿Cuántas unidades de productos y servicios estamos generando? PRODUCTO OUT PUT ¿Con qué rapidez lo estamos haciendo? ¿Cuánto nos cuesta? PROCESO ¿Cuántos recursos invertimos, cuánto personal trabajó en el proceso? INPUTS MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
41
Indicadores de insumos (inputs): cuantifica los recursos tanto físicos como humanos, y/o financieros utilizados en la producción de los bienes y servicios. Están dimensionados en términos de gastos asignados, número de profesionales, cantidad de horas de trabajo utilizadas o disponibles para desarrollar un trabajo, días de trabajo utilizados, etc. Estos indicadores son muy útiles para dar cuenta de cuantos recursos son necesarios para el logro final de un producto o servicio, pero por sí solos no dan cuenta de si se cumple o no el objetivo final. INDICADORES MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
42
INDICADORES Indicadores de procesos: se refieren a aquellos indicadores que miden el desempeño de las actividades vinculadas con la ejecución o forma en que el trabajo es realizado para producir los bienes y servicios, tales como procedimientos de compra (días de demora del proceso de compra) o procesos tecnológicos (número de horas de los sistemas sin línea atribuibles al equipo de soporte). Estos indicadores son útiles para la evaluación del desempeño en ámbitos donde los productos o resultados son más complejos de medir, como por ejemplo actividades de investigación, culturales, etc. MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
43
INDICADORES Indicadores de productos: muestra los bienes y servicios de manera cuantitativa producidos y provistos por un organismo público o una acción gubernamental. Es el resultado de una combinación específica de insumos por lo cual dichos Productos están directamente relacionados con ellos. Por sí solo un indicador de producto, (por ejemplo número de vacunaciones realizadas, número de viviendas construidas, número de inspecciones, etc.) no da cuenta del logro de los objetivos o de los recursos invertidos en la generación de dichos productos. MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
44
INDICADORES Indicadores de resultado final o impacto: miden los resultados a nivel del fin último esperado con la entrega de los bienes y servicios. La información que entrega se refiere por ejemplo al mejoramiento en las condiciones de la población objetivo, y que son exclusivamente atribuibles a dichos bienes. MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
45
MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
46
MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
47
MATRIZ DE DESEMPEÑO ILUSTRATIVO ACCIÓN ESTRATÉGICA
CRITERIO DE EVALUACIÓN PESO RELATIVO (Político) VALOR ACTUAL DEL EXCELENTE 5 MUY BUENO 4 3 REGULAR 2 MALO 1 INMUNIZACIONES % de niños inmunizados 0.50 84.0 90.0 87.0 86.0 85.0 NUTRICIÓN Y DESARROLLO DEL NIÑO Promedio Mensual de Niños cubiertos 0.30 9.500 12.000 11.000 10.500 10.000 SANEAMIENTO BÁSICO RURAL Número de Sistemas de disposición de excretas instalados 0.20 N.D. 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 Fuente: SINE. Valoración político- estratégica
48
SEGUIMIENTO Y AUTOEVALUACIÓN
ILUSTRATIVO SEGUIMIENTO Y AUTOEVALUACIÓN ACCIÓN ESTRATÉGICA CRITERIO DE EVALUACIÓN PESO DEL (Político) RESUILTADO PUNTAJE SIMPLE PUNTAJE PONDERADO 1 INMUNIZACIONES % de niños inmunizados 0.50 87.0 4.0 2.0 2 NUTRICIÓN Y DESARROLLO DEL NIÑO Promedio mensual de niños cubierto 0.30 11.500 4.5 1.35 3 SANEAMIENTO BÁSICO RURAL Número de sistemas de disposición de excretas instaladas 0.20 6.000 5.0 1.0 TOTAL 1.00 Puntaje Compuesto 4.35 Fuente: SINE.
58
La Participación Ciudadana en la gestión estratégica y presupuestaria
MÓDULO IV La Participación Ciudadana en la gestión estratégica y presupuestaria MGP Freddy E. Aliendre España
59
V I S Ó N DISEÑO DE MAPA ESTRATEGICO CONTROL PRESUPUESTARIO
ENTORNO Y MANDATO POLÍTICO ADECUACIÓN Y EVALUACIÓN INTERNA EJECUCION Y CONTROL V I S Ó N LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE LA AUTORIDAD CONTROL PRESUPUESTARIO MISION DISEÑO DE MAPA ESTRATEGICO ELABORACION DEL PLANES DE ACCIÓN ELABORACION DE ORDENANZA DE PRESUPUESTO PROGRAMACIÓN FISICA FINANCIERA EJECUCION PRESUPUESTARIA Y DE PROYECTOS DEMANDAS Y REQUERIMIENTOS DE LA COMUNIDAD CONTROL DE PLANES CONTROL
60
Ciclo Anual Plan y Presupuesto Participativo
Participación Ciudadana en el Programa de Operaciones y la Gestión Presupuestaria 2 Se realizan jornadas participativas para identificar, estudiar y jerarquizar las necesidades Diagnostico Participativo 1 Se rinde cuenta sobre la gestión del año anterior y se realizan asambleas informativas Participación Ciudadana 3 Se establecen prioridades comunitarias en asambleas ciudadanas Diagnostico Participativo Ciclo Anual Plan y Presupuesto Participativo 4 Se discute el presupuesto de inversión de acuerdo con las prioridades de las Comunidades Plan y Presupuesto de Inversión Municipal 5 Se aprueba el Plan y el Presupuesto Participativo en el Concejo Municipal Plan y Presupuesto Participativo
61
Componentes del Modelo de Gestión Municipal Participativa
Gestión de la Participación Ciudadana Elemento principal asociado al ejercicio de ciudadanía responsable Nueva Relación Estado – Sociedad Civil que se concreta en procesos político-sociales (eventos ) Planificación Seguimiento Ejecución Control Satisfacción Ciudadana Desarrollo Integral Sostenible y Equitativo Gestión Estratégica Definición del proyecto político social de desarrollo Elementos – Principios Visión y objetivos de desarrollo Gestión Operativa Traduce la visión de desarrollo en la producción de bienes y servicios, definiendo una organización y desarrollo de procesos técnicos y administrativos Organización
62
Ciclo de Gestión Municipal Participativa
Enero - Febrero Mayo - Junio agosto septiembre Junio - julio Proyecto de POA y PPTO. Organización del Control Social Inicio POA Informes Capacitación Priorización de DEMANDA Informes Gestión anterior Programación Avance POA EDA 1 EDA 2 Informes del DU-CD AGENDA EDC RESULTADOS CUMBRE 1 CUMBRE 2 CUMBRE 3 EVENTOS OTBs Organizaciones de mujeres Organizaciones productivas Sectores Salud y Educación CS ACTORES Diputado Uninominal Asambleísta Departamental Sub-Gobernador CM EM
63
Proceso de Elaboración Participativa del POA
M N T C O MGMP Realidad Visión de Desarrollo Objetiva ESTRATEGIAS DE DESARROLLO POLITICAS DE DESARROLLO PROCESO DE PLANIFICACION Proceso Pedagógico PREPARACION Y ORGANIZACION ASAMBLEAS OTBs RDC CUMBRE 1 CUMBRE 2 CUMBRE 3 Análisis técnico económico Sensibilización Capacitación Identificación de la demanda diferenciada Demanda Salud (sector y comunidad) REUNIÓN DE MUJERES Priorización de Salud (DILOS) Información Priorización de la demanda CRITERIO DE EQUIDAD Análisis de la demanda Análisis de situación Marco Estratégico Realidad Objetiva del Municipio Capacitación para identificar demanda diferenciada y demanda en salud (sector y comunidad) POA Y PPTO. ORGANIZACION CONTROL SOCIAL Capacitación, Negociación / Concertación
64
Programación de la Ejecución POA
Enero-Febrero Marzo-Junio RESULTADOS RESULTADOS Informes de Avance POA Informe de Salud y Educ. Informes Gestión Programación de la Ejecución POA Proceso de Transparencia y Rendición de Cuentas EDA 1 EDA 2 CM EM CS
65
MÓDULO V Planificación Estratégica
MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
66
MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
67
MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
68
MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
69
MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
70
MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
71
MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
72
MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
73
MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
74
MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
75
MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
76
MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
77
MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
78
MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
79
MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
80
MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
81
MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
82
MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
83
Plan Estratégico Alineamiento Mapa Estratégico
1 Traducción Mapa Estratégico Alineamiento Planteamiento Estratégico 2 Determinación de Metas a C/M y L Plazo Indicadores de Resultado Traducción Objetivos Planes de Acción Indicadores Guía Entorno Escenarios Palancas 3 Sistema Balanceado de indicadores Adaptación: Tendencias y Experiencias
84
¿Cómo se logra…? Misión Análisis Interno Visión Análisis Externo
Planteamiento Estratégico Análisis DOFA Análisis de Brechas Benchmarking Ejes Estratégicos Mapa Estratégico POA - PRESUPUESTO
85
¿Cómo se logra…? Análisis de Misión Elaboración Diagnósticos Identificación de Fuerzas Propulsoras y Restrictivas Presentes Definición de la Visión Definición de Ejes Estratégicos y Análisis de Viabilidad
86
Reglas para Diseñar un Mapa Estratégico
Definir el enunciado y la ubicación de cada perspectiva Desarrollar el Mapa de arriba hacia abajo Crear las relaciones causa-efecto conforme se van identificando los objetivos - Proyectos
87
Proyectos Estratégicos
VISIÓN EJES ESTRATÉGICOS Eje 1 Eje 2 Objetivos Estratégicos OE OE O E OE Proyectos Estratégicos PE 4 PE 1 PE 2 PE 3
88
Viabilidad Organizativa- Institucional
Esquema del Análisis de Viabilidad Opciones Posibles Considerar Lineamientos (Mandato Político) Matriz de Opciones-Actores no Viabilidad Política si Viabilidad Económica-Técnica no Análisis de Escenarios y Entorno si Evaluar Descentralización de la Gestión Pública y del Plan de Acción Evaluar Participación Ciudadana en la Gestión Presupuestaria no Viabilidad Organizativa- Institucional si Portafolio de Proyectos de Acción de la Opción Viable PLAN DE ACCIÓN
89
CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN
A la hora de articular el Plan de Gobierno, y una vez planteada la estructura básica del mismo, el gestor político debe priorizar los proyectos a los que se les quiera dar una mayor importancia/relevancia en base a objetivos y criterios políticos considerando:. Criterio de la perspectiva ciudadana: Cómo responde el proyecto considerado ante la opinión y necesidades de la ciudadanía • Criterio de la perspectiva política: Qué viabilidad política tiene el proyecto, teniendo en cuenta los factores clave de gestión política (tiempo político, liderazgo, rentabilidad política, etc.) • Criterio de la perspectiva competencial y técnica: Conocer la relevancia del proyecto al ámbito competencial obligatorio y su viabilidad técnica. MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
90
PRESUPUESTO MUNICIPAL
MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS Y ACTUACIONES La priorización de proyectos y actuaciones se debe realizar teniendo en cuenta tres variables: a. Valoración ciudadana: Obtenida a través de prospecciones b. Viabilidad atribuida: Posibilidad técnica de realización C. Valoración municipal: Viabilidad política PORCENTAJE EN EL PRESUPUESTO MUNICIPAL VIABILIDAD ATRIBUIDA (ESCALA 1-5) VALORACIÓN GESTIÓN MUNICIPAL (ESCALA 1-5) EJE 1 18 3,5 3,4 EJE 3 16 3 2.8 15 2,8 3,2 EJE 4 9 EJE 5 13 2,6 PROMEDIO 14,2 3,02 3,14 MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
91
Conceptualización de la planificación
ARTICULACIÓN SOCIEDAD GOBIERNO Analizan - discuten - toman decisiones asignación de los recursos públicos promover el desarrollo sostenible resolver las necesidades de la sociedad MGP. Freddy E. Aliendre España
92
PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO
CAMBIOS ESTRUCTURALES + CRECIMIENTO ECONÓMICO MGP. Freddy E. Aliendre España
93
SISTEMA DE PLANIFICACIÓN INTEGRAL DEL ESTADO (Art. 2)
Es el conjunto organizado y articulado de normas, subsistemas, procesos, metodologías, mecanismos y procedimientos para la planificación integral de largo, mediano y corto plazo del Estado Plurinacional, que permita alcanzar los objetivos del Vivir Bien a través del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra, para la construcción de una sociedad justa, equitativa y solidaria, con la participación de todos los niveles gubernativos del Estado (Ley 777 Art. 2) MGP. Freddy E. Aliendre España
94
Subsistema de Planificación
Art. 2 Subsistema de Seguimiento y Evaluación Integral de Planes. Subsistema de Inversión Pública y Financiamiento Externo para el Desarrollo Integral Lograr que la planificación de largo, mediano y corto plazo tenga un enfoque integrado y armónico, y sea el resultado del trabajo articulado de los niveles de gobierno, con participación y en coordinación con los actores sociales. Orientar la asignación óptima y organizada de los recursos financieros y no financieros del Estado Plurinacional, para el logro de las metas, resultados y acciones identificadas en la planificación. Realizar el seguimiento y evaluación integral de la planificación, basado en metas, resultados y acciones, contribuyendo con información oportuna para la toma de decisiones de gestión pública. Fines MGP. Freddy E. Aliendre España Art.3
95
GESTIÓN INTEGRAL DEL SPIE (Art. 10)
SOCIAL AFECTIVA CULTURAL Desarrollo integral ECOLÓGICA POLÍTICA ECONÓMICA MGP. Freddy E. Aliendre España
96
Ciclo de la Planificación (Art. 11)
FORMULACIÓN ASIGNACIÓN IMPLEMENTACION SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y AJUSTE De los planes de largo, mediano y corto plazo DE RECURSOS DE LOS PLANES al cumplimiento de las metas, resultados y acciones contenidas en los planes. integral y articulada de los planes MGP. Freddy E. Aliendre España
97
Subsistema de Planificación (SP) Art. 13
Está constituido por el conjunto de planes de largo, mediano y corto plazo de todos los niveles del Estado Plurinacional La planificación de largo plazo, (25 años), Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES). Mediano plazo (5 años) El Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES). Planes Sectoriales de Desarrollo Integral (PSDI). Planes Territoriales de Desarrollo Integral (PTDI). Planes de Gestión Territorial Comunitaria (PGTC). Planes Estratégicos Institucionales (PEI). Planes de Empresas Públicas. Estrategias de Desarrollo Integral (EDI) de regiones, regiones metropolitanas y macroregiones estratégicas. MGP. Freddy E. Aliendre España
98
DEBEN TERRITORIALIZAR LOS OBJETIVOS Y POLÍTICAS
DE LA ARTICULACIÓN DE LOS PLANES NIVEL NACIONAL NIVEL DEPARTAMENTAL NIVEL MUNICIPAL T.I.O.C. PDES PDATD PDATM PDATIOC DEFINE EL CONJUNTO DE OBJETIVOS Y POLÍTICAS INTEGRALES DE CARACTER NACIONAL DEBEN TERRITORIALIZAR LOS OBJETIVOS Y POLÍTICAS definidas en MGP. Freddy E. Aliendre España
99
MGP. Freddy E. Aliendre España
100
AGENDA PATRIÓTICA Erradicación de la extrema Pobreza.
Socialización y universalización de los servicios básicos con soberanía para Vivir Bien. Salud, educación y deporte para la formación de un ser humano integro. Soberanía científica y tecnológica con identidad propia. Soberanía comunitaria financiera, sin servilismo al capitalismo financiero. Soberanía productiva con diversificación y desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista. Soberanía sobre los recursos naturales, con nacionalización, industrialización y comercialización en armonía y equilibrio con la Madre Tierra. MGP. Freddy E. Aliendre España
101
AGENDA PATRIÓTICA Soberanía alimentaria a través de la construcción del saber alimentarse para el Vivir Bien. Soberanía ambiental con desarrollo integral respetando los derechos de la Madre Tierra. Integración complementaria de los pueblos con soberanía. Soberanía de la transparencia en la gestión pública bajo los principios de no mentir, no robar y no ser flojo. Disfrute y felicidad plena de fiestas y el medio ambiente. Reencuentro soberano con el mar. MGP. Freddy E. Aliendre España
102
PRACTICA 1 CON BASE EL PDES 2016 – 2020, ELABORE UN MAPA ESTRATEGICO, QUE DEFINA: VISION DE PAIS. 3 EJES ESTRATEGICOS 3 OBJETIVOS ESTRATEGICOS ACCIONES ESTRATEGICAS CONCRETAS QUE PERMITAN LOGRAR LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS.
103
MÓDULO VI El Presupuesto Público (Teorías)
MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
104
TEORÍAS CENTRALES FORMACIÓN DEL TEORIA DE LAS DECISIONES COLECTIVAS
PRESUPUESTO TEORIA DE LAS DECISIONES COLECTIVAS MAXIMIZACION DEL BIENESTAR ESTADO Fuerzas políticas Racionalidad Presupuesto PPTO SATISFACCION SOCIEDAD ESTADO SOCIEDAD
105
TEORÍA DE LA MAXIMIZACIÓN DEL BIENESTAR
PRESUPUESTO f = Bienestar Bienestar Societal ≠ ∑ Bienestar Individual CONDICIONES No unanimidad Independiente de la forma de votación TEOREMA DE LA IMPOSIBILIDAD UNIVERSALIDAD FUNCIÓN BIENESTAR Las preferencias individuales son suficientes para encontrar solución sobre lo que quiere la sociedad AUSENCIA DE IMPOSICION CONSISTENCIA PARETIARA A es preferible a B INDEPENDENCIA No verse alterada por preferencias individuales
106
TEORÍA DE LA MAXIMIZACIÓN DEL BIENESTAR
Grupo reducido (Oligarquía) Una Persona (Dictadura) Mayoría (Solución también dictatorial) FUNCION DEL BIENESTAR ¿Quién? AGENCIA GUBERNAMENTAL Presupuesto interprete de las preferencias individuales Por un diferencia entre costos de información y beneficios difusos => indiferencia de los votantes.
107
CRITICAS A LA TEORÍA DE LA MAXIMIZACIÓN DEL BIENESTAR
SIN CONSIDERACIONES DISTRIBUTIVAS En las preferencias individuales por bienes públicos no se aplica el principio de exclusión. “El voto de mercado” debe ser sustituido por el voto político CON CONSIDERACIONES DISTRIBUTIVAS No existe una sola solución, depende de los supuestos que se definan ANÁLISIS
108
LA TEORÍA DE LAS ESCOGENCIAS
POLÍTICO Tratan de atraerlo o “seducirlo” “vendiéndole” ideas o promesas VOTANTE VOTANTE TIPICO INGRESO PROMEDIO RESTRICCIONES EN LOS MERCADOS POLITICOS PREFERENCIAS DE VOTOS DECISIONES DE PRESUPUESTO
109
LA TEORÍA DE LAS ESCOGENCIAS
LA MOTIVACIÓN DEL VOTO (Supuestos) VOTANTE TÍPICO INFORMACIÓN SUFICIENTE SISTEMA BIPARTIDARIO PARTIDOS FLEXIBLES A AJUSTAR PLATAFORMA ACCIÓN DE PENALIZAR A QUIENES NO CUMPLEN SUS PROMESAS NO HAY MAYORES ABSTENCIONES DEBILIDADES Poder limitado del votante que lo hace por programas de gobierno sin ninguna posibilidad de desagregar el paquete por medidas prometidas, la poca relevancia que tienen para los partidos políticos las cuestiones de largo plazo, y la poca memoria de los votantes
110
LA TEORÍA DE LAS ESCOGENCIAS: Principales actores en la formación del Presupuesto
¿FALLAS DEL MERCADO PUEDEN SER CORREGIDAS POR LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO? SI, MEDIANTE LA PLANIFICACIÓN. ¿QUIENES GANAN Y QUIENES PIERDEN? SOCIEDAD MODERNA CONFORMADA POR GRUPOS CON INTERESES PROPIOS, DENTRO DEL GRUPO Y ENTRE GRUPOS VOTANTES: Individuos racionales que procuran maximizar su utilidad a cambio de su voto, y además desean buenos servicios públicos y respuestas a los problemas nuevos que los burócratas no pueden. POLÍTICOS: Profesionales que procuran comprar votos con promesas y con obras de gobierno. Procura maximizar el numero de votos BUROCRACIA: Procuran fijar reglas para asignar los recursos GRUPOS DE INTERÉS: Organización alrededor de fines comunes incrementa posibilidad de conseguir objetivos INCORPORACIÓN DE NORMAS EXPLICITAS PARA EL NO DESVIÓ DEL MANDATO RECIBIDO
111
MODIFICAR LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
PRESUPUESTO OPTIMO ASIGNACIÓN DISTRIBUCIÓN ESTABILIZACIÓN NECESIDADES IMPUESTOS GASTOS DÉFICIT SUPERÁVIT FALLAS DEL MERCADO MODIFICAR LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO TEORÍA DEL BIENESTAR TEORÍA DE LAS DECISIONES COLECTIVAS
112
FINES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA
El presupuesto es un punto de reunión de fuerzas de la sociedad. A través de él se satisfacen necesidades de distinto tipo, fundamentalmente necesidades colectivas Una sociedad busca el bienestar de individuos, de sus individuos los cuales comparten ciertos ideales como libertad, justicia, igualdad de oportunidades, equidad, inclusión, etc. OBJETIVOS INSTRUMENTALES Eficiencia. La correcta asignación de los recursos. Estabilidad de precios Redistribución del ingreso Pleno empleo Equilibrio de las cuentas exteriores El crecimiento económico
113
MÓDULO VII Formulación del Programa de Operaciones Anual
MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
114
MGP FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
Ley SAFCO Sistema de Programación de Operaciones Artículo.6to.Ley 1178 Traducir los objetivos y planes estratégicos de cada entidad en resultados concretos. Asegurar que los programas estén en concordancia con los planes y políticas del SPIE. Define: - Objetivos concretos a alcanzar de corto y mediano plazo, - Tareas específicas y procedimientos a emplear, - Recursos a utilizar (humanos, materiales, tecnológicos y servicios) - Momento, lugar y encargado de la ejecución del plan La programación deberá ser integral, comprende las operaciones de: - Funcionamiento - Pre Inversión - Inversión MGP FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
115
MGP FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
Ley SAFCO La Programación de Operaciones y la Planificación Estratégica Plan Gral. Desarrollo Económico Social Plan de Desarrollo Económico Social Objetivos Nacionales Políticas Globales Planes Sectoriales Acciones Estratégicas Nacional Estratégica Plan Estratégico Institucional Objetivos Institucionales de L/P Políticas Institucionales Programas de largo Plazo Proyectos de Largo Plazo Institucional PLANIFICACIÓN Resultados de corto y mediano plazo Acciones de corto plazo Operaciones (productos) Acciones Específicas , Procesos y tecnología institucionales) Recursos: Humanos Materiales Servicios Momento: De....hasta (tiempo) Lugar (espacio) Encargados de la dirección, ejecución y control (Unidades y/o puestos) Operativa Institucional MGP FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
116
ARTICULACIÓN DE LOS PLANES
PDES PS PEI POA PDES PS PDAT PEI POA GOBIERNO CENTRAL GOBIERNOS AUTÓNOMOS MGP. Freddy E. Aliendre España
117
MGP FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
Ley SAFCO Sistema de Programación de Operaciones Artículo.6to.Ley 1178 Para PROGRAMAR se deben tomar decisiones sobre: ¿PARA QUE hacer? Establecer Resultados ¿QUÉ hacer? Establecer producción ¿CÓMO hacer? Fijar tecnologías ¿CON QUÉ hacer?.... Establecer recursos ¿CUÁNDO hacer?.....Señalar el momento ¿DÓNDE hacer? Establecer el lugar ¿QUIÉN debe hacer?.Establecer los encargados MGP FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
118
MGP FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
Ley SAFCO Esquema del significado de la Programación Adopción de un RESULTADO CONCRETO NATURALEZA VOLUMEN Determinación de las correspondientes PRODUCTOS NATURALEZA VOLUMEN Cálculo y Asignaciones de: RECURSOS HUMANOS TIPO CANTIDAD RECURSOS MATERIALES TIPO CANTIDAD OTROS SERVICIOS CLASE CANTIDAD RECURSOS MONETARIOS Financieros Créditos presupuestarios OBJETO DEL GASTO MONTO precio de mercado MGP FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
119
ARTICULACIÓN POA – PEI (Art. 5)
PDES PLAN SECTORIAL Plan Territorial PEI POA
120
MGP FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
FORMULACIÓN DEL POA INSTITUCIONAL FORMULA ACCIONES MARCO ANALISIS DE SITUACION OPERACIONES Y TIEMPOS MARCO ESTRATEGICO DEFINE PGDES PDES PS POA REQUERIMIETO RECURSOS DETERMINA MARCO LEGAL PLAN ESTRATÉGICO DEFINICION DE OBJETIVOS DESIGNA RESPONSABLES INSTITUCIONAL INDICADORES EFICACIA Y EFICIENCIA ESTABLECE MGP FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
121
FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE OPERACIONES ANUAL
PEI ACCIONES ESTRATEGICAS RESULTADOS POA ACCIONES DE CORTO PLAZO INDICADORES DEFINE FUNCIONAMIEN TO OPERACIONES DETERMINA INVERSION PERSONAL INSUMOS REQUERIMIETO RECURSOS DESIGNA MATERIALES ACTIVOS FIJOS ESTRUCTURA PROGRAMATICA PRESU-PUESTO SERVICIOS DEFINE OTROS MGP FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
122
I. ANÁLISIS DE SITUACIÓN
INTERNA Evaluación POA anterior Resultados de las operaciones Contingencias y desvíos (causas) RRHH, Mat, Activos, Ss, y RRFF Estructura organizacional Presupuesto ejecutado gest. ant. Estimación de ingresos a percibir EXTERNA Comprenderá variables o factores: Económico Social Tecnológico Legal Políticas Públicas Aspectos externos que favorecen o facilitan el desarrollo de la gestión institucional Aspectos institucionales que facilitan el desarrollo de la gestión. Aspectos externos desfavorables o que perjudican el desarrollo de la gestión. Aspectos internos que dificultan o perjudican la ejecución de la gestión 4
123
LA FORMULACIÓN DE OBJETIVOS DE GESTIÓN
Debe considerar: DIRECTRICES S INV . PUB. COMPETENCIAS SPIE PGDES PDES PS PEI ANÁLISIS DE SITUACIÓN INTERNO ANÁLISIS DE SITUACIÓN EXTERNA P R O C E S O 1. IDENTIFICACIÓN DE PILARES, METAS, RESULTADOS, ACCIONES ESTRATEGICAS 2. DETERMINACION DE LAS ACCIONES ESTRATEGICAS DE LA ENTIDAD 3. DETERMINACIÓN DE LOS RESULTADOS Y ACCIONES DE CORTO PLAZO 4. DETERMINACIÓN DE OPERACIONES Y TAREAS ESPECIFICAS
124
Desagregación de Acciones de corto plazo en Productos y éstos en recursos
INDICADORES DE GESTIÓN Eficacia Eficiencia Nivel Ejecutivo RESULTADO OBJETIVOS ACCIONES DE CORTO PLAZO OBJETIVOS DE GESTION DE LA ENTIDAD PRODUCTO PRODUCTO PRODUCTO Producto Insumos 1 2 N Rec mat Rec hnos Servicios Unidades Nivel Operativo
125
PROCESO DE DETERMINACIÓN DE OPERACIONES
a) Ordenar las operaciones para alcanzar objetivos de gestión b) Establecimiento de metas para cada operación c) Estimación de los tiempos d) Estimación del inicio y finalización e) Determinación de los recursos humanos i) Descripción de los resultados y beneficiarios f) Establecimiento de los recursos materiales h) Identificación de los responsables g) Identificación de los otros servicios MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
126
TIPOS DE OPERACIONES DE PREINVERSIÓN DE INVERSIÓN OTRAS
DE FUNCIONAMIENTO ORIGINA BIENES Y SERVICIOS DE PREINVERSIÓN Estudios para invertir DE INVERSIÓN Bienes de Capital OTRAS FINANCIERA REGULACIÓN MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
127
MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
127
128
MÓDULO VIII El Presupuesto Público
MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
129
Una visión del presupuesto
A la hora elaborar el presupuesto, el gestor político debe tener en cuenta tres factores fundamentales: Capacidad económico-financiera: Se debe tener presente en todo momento la capacidad económico-financiera de la institución pública que se está gestionando. Además el condicionamiento o no del uso de los recursos respecto determinados servicios Ámbito competencial y normativo de gestión: Qué servicios está obligada a proveer por ley la institución política gestionada. Prioridades políticas: De los servicios que se encuadre dentro del ámbito competencial y cuya ejecución no se encuentra condicionada por la fuente de financiamiento deberá establecerse su prioridad política con base la rentabilidad política (en caso contrario no es lógico que se esté ofreciendo el mismo a la ciudadanía) MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
130
El presupuesto, principal herramienta política
• Los presupuestos no son solo una herramienta legal, económica y de gestión, son una herramienta política, de transparencia y control • Los presupuestos deben ser administrados por las instancias de dirección estratégica y de decisión política de la institución. • Las instancias técnicas y económico financiera, deberán apoyar y coadyuvar en la toma de decisiones . El presupuesto facilita el desarrollo de la gestión por que limita la acción pública. La ejecución del presupuesto es un excelente instrumento para la evaluación política, administrativa y legal. Mediante la información de la ejecución presupuestaria a la sociedad, se cumple el principio de transparencia y se logra mayor legitimidad MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
131
Presupuesto: Programa de Operaciones en términos financieros
132
Presupuesto Público “El Presupuesto es un instrumento de planificación económico-financiero de corto plazo, en el que se expresa objetivos y metas del sector público, que son traducidos en programas operativos anuales, destinados a prestar bienes y servicios públicos, mediante la combinación adecuada y eficiente de los recursos”. “Un presupuesto es, esencialmente, un plan de acción expresado en términos financieros”.
133
PRESUPUESTO INSTRUMENTO DE MULTIPLES FINES
Acto Legislativo Y Político b) Instrumento de política económica c) Instrumento de Gestión d) Instrumento de Administración. e) Instrumento de Control f) Instrumento para la transparencia
134
modificaciones sujetadas a disposiciones legales y técnicas
Principios del SP Equilibrio Sostenibilidad Universalidad Transparencia Flexibilidad El monto de gastos debe corresponder al monto de recursos en cada gestión fiscal El presupuesto debe sujetarse a las posibilidades reales de su financiamiento El presupuesto debe contener todos los recursos y gastos que se estimen disponer y realizar en cada gestión fiscal El presupuesto debe ser expresado en términos claros y difundido al interior de la entidad y al público El presupuesto puede ser objeto de ajustes o modificaciones sujetadas a disposiciones legales y técnicas
135
POLÍTICAS E INSTRUMENTOS en base a
PDES PS Objetivos y políticas de Gobierno POLÍTICAS E INSTRUMENTOS en base a Política Presupuestaria establecida por Ministerio de EcoFinPub cada Gestión Fiscal Lineamientos fundamentales de Política presupuestaria emitidas por Ministerio de EcoFinPub disponiendo Directrices de Formulación Presupuestaria Técnica de Formulación del Presupuesto a la que deben sujetarse Formulación, aprobación y presentación de los Anteproyectos de Presupuesto Clasificadores Presupuestarios & Sistemas de Información aprobados por Ministerio de Eco Fin Pub obligatorios para Todas las entidades y órganos públicos
136
Subsistema de Formulación de Presupuesto
COMPONENTES DEL SP Subsistema de Formulación de Presupuesto Estimación del Presupuesto de Recursos Presupuestos institucionales Programas y proyectos Vinculados al PDES Definición de Estructura Programática según su Formulación contempla Programación del Presupuesto de Gastos
137
Subsistema de Formulación de Presupuesto
Límites financieros determinados por el Min. de Eco Fin Pub por las transferencias de recursos del TGN Presupuestos institucionales Los recursos propios generados por el ejercicio de sus competencias institucionales que corresponden a Estimación del Presupuesto de Recursos Recursos para proyectos y programas Específicos financiados por Organismos Nacionales e Internacionales, por concepto de transferencias, donaciones y créditos La disponibilidad de caja y bancos al 31 de diciembre de la gestión anterior
138
Subsistema de Formulación de Presupuesto POA PEI PDES
A ser definido por Cada entidad y órgano público En base a Presupuestos institucionales Bienes y servicios que deberán generar según sus competencias Definición de la Estructura Programática del Presupuesto Objetivos de gestión, resultados esperados e indicadores de desempeño inherentes al Programa Apertura de categorías programáticas incluye que deberá identificar Asignación de recursos a cada categoría programática
139
Subsistema de Formulación de Presupuesto
Presupuestos institucionales POA PEI PDES Según Programación del Gasto Disponibilidad de recursos Restricciones establecidas en las disposiciones legales Para cada gestión fiscal Debe sujetarse a
140
Subsistema de Formulación de Presupuesto
Presupuesto General Del Estado Anteproyectos de Presupuestos Institucionales Agregando y consolidando Min. De Eco Fin Pub a cargo del Preparación del Proyecto de Ley del PGE Incluidas las Autonomías reconocidas en la CPE para Presentación y consideración Asamblea Leg. Plur. del
141
Subsistema de Formulación de Presupuesto
Presupuestos institucionales Términos y plazos que prevé la CPE Trámite de aprobación del PGE A cargo del Asamblea Leg. Plur. en A cargo del Elaboración del PGE Min. De Eco Fin Pub adjuntando Presupuestos de entidades autónomas
142
PRESUPUESTO POR PROGRAMAS
El Presupuesto por Programas es un instrumento adecuado y útil para reflejar de forma organizada y sistemática las actividades, obras y proyectos que realizará en una gestión, y la relación de estos con los objetivos de gestión planteados, concordantes con el Presupuesto Estratégico Las entidades públicas: MISION: producir bienes y prestar servicios de acuerdo a las necesidades de la población. bienes o servicios Intermedios. Terminales El presupuesto es el instrumento idóneo de asignación de recursos físicos y financieros para la producción de bienes y servicios, su contribución a los objetivos de gestión y los objetivos políticos estratégicos.
143
LAS INSTITUCIONES PUBLICAS COMO SISTEMAS DE PRODUCCION
144
BIEN O SERVICIO INTERMEDIO BIEN O SERVICIO TERMINAL
INSUMOS: BIEN O SERVICIO TERMINAL PRODUCTO TERMINAL: SERVICIO DE SALUD
145
Acciones Presupuestarias: “Son centros de programación y asignación de los recursos necesarios para la producción de bienes y servicios. Sus elementos son: Insumos (recursos reales y financieros) Producto (necesariamente excluyentes) Centro de gestión productiva o asignación de recursos. Servicios de Salud Servicios de Educación Saneamiento Básico, etc.
148
CATEGORIAS PROGRAMATICAS
PROGRAMA ESPECÍFICOS.- Está relacionado a un objetivo especifico de gestión, que responde a un línea estratégica. Se conforma por la producción de bienes o servicios (actividades) y la construcción de infraestructura (proyectos) ACTIVIDAD.- Muestra la producción institucional de bienes y servicios de acuerdo a sus competencias dentro de un Programa Especifico. PROYECTO.- Es la producción de bienes de capital (caminos, edificios, mercados), de uso publico o institucional. Se conforma actividades (por ejemplo supervisión contratada a un tercero) PROGRAMAS ACTIVIDADES CENTRALES, para la asignación de recursos a gastos administrativos no distribuibles a otros Programas Presupuestarios Específicos. PROGRAMAS PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS , para la asignación de recursos destinados a inversión financiera, pago de deudas, transferencias y otras asignaciones no distribuibles.
149
Codificación de categorías programáticas
Las categorías programáticas de gasto deberán regirse a la siguiente codificación: Para los Programas Centrales se utilizará códigos del 00 al 09. Para los Programas Específicos, se utilizará el rango entre “10” y “96”. Para el Programa Partidas no asignables a programas Activos Financieros se asigna el código 97 Para Programa Partidas no asignables a programas Otras Transferencias se asigna el código 98 Para Programa Partidas no asignables a programas Deudas se asigna el código 90 Para la identificación de Proyectos de Inversión Pública se asignarán los códigos entre “0001” y “9999”. Para la identificación de Actividades se asignaran los códigos entre “01” y “99”. MGP. FREDDY ALIENDRE ESPAÑA
150
PROCESO PARA LA DEFINICIÓN DE ESTRUCTURAS PROGRAMÁTICAS
Determinar los recursos reales y financieros para cada producto intermedio (relación insumo - producto) Política Presupuestaria Definir la producción terminal (bienes y servicios terminales) (Programas) Determinar los productos intermedios (bienes y servicios directos) (Actividades u obras) Analizar la posibilidad y la importancia de asignar y disponer recursos reales y financieros a cada producto intermedio directo. Determinar las acciones presupuestarias de mínimo nivel. Determinar los centros de gestión productiva a nivel de cada producto intermedio directo. Determinar los recursos reales para los productos intermedio indirectos (actividades comunes) y analizar la posibilidad y relevancia de asignar estos recursos. Determinar las acciones presupuestarias agregadas. Determinar los productos intermedios indirectos: actividades comunes. Determinar los recursos reales para los productos intermedio indirectos (actividades centrales) y analizar la posibilidad y relevancia de asignar estos recursos. Graficar la Red de acciones presupuestarias. Determinar los productos intermedio indirectos: actividades centrales. Identificar la tecnología de producción. Codificar la estructura programática. Definir las categorías programáticas.
151
El Gobierno Municipal de Pucarani se ha propuesto como objetivos de gestión: a) Incrementar la cobertura de educación en 5% b) mejorar y ampliar la infraestructura urbana, e c) Mejorar la capacidad productiva de los comunarios del municipio. Para este propósito se ha definido realizar las siguientes operaciones: Construcción de un sistema de riego para la zona Este Apoyar la asistencia técnica en actividades pecuarias (vacuna y ovina) a los productores del municipio Dotación de semillas para siembra de forraje para animales Enlosetado de avenidas Simón Bolivar y Eduardo Abaroa Refacción de la Alcaldía Municipal Desayuno escolar para los del municipio Construcción de 2 escuelas en la comunidades de kelviri y Palcoco Dotación de materiales educativos a las unidades educativas del municipio Estudio para la instalación de alcantarillado en la capital de Pucarani El Gobierno Municipal cuenta con instancias y acciones presupuestarias: el Concejo Municipal que Norma y Fiscaliza la gestión, y el Ejecutivo Municipal que mediante su Administración Municipal ejecuta el POA. Elaborar la red de acciones presupuestarias y estructura programática correspondiente
153
01 0000 0000 02 0001 10 0002 00 01 0001 0002 11 02 0003 0004 0001 12 01 02
154
PRG PYT A/O DENOMINACIÓN 00 0000 ACTIVIDADES CENTRALES 01 Concejo Municipal 02 Administración Municipal 10 EDUCACIÓN Desayuno Escolar Material Educativo 0001 Construcción Escuela Kelviri 0002 Construcción Escuela Palcoco 11 INFRAESTRUCTURA URBANA 001 Enlosetado de Av. Simón Bolivar 002 Enlosetado de Av. Eduardo Abaroa 003 Refacción de Alcaldía 004 Estudio de alcantarillado 12 Desarrollo Productivo Asistencia tecnica Dotacion de semillas Sistema de riego
157
CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO
CÓDIGO DENOMINACIÓN 10000 11000 11100 11700 12000 12100 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000 90000 SERVICIOS PERSONALES (grupo) Empleados permanentes (Subgrupo) Haberes Básicos (partida presupuestaria) Sueldos (partida presupuestaria) Empleados no permanentes Personal Eventual SERVICIOS NO PERSONALES MATERIALES Y SUMINISTROS ACTIVOS REALES ACTIVOS FINANCIEROS SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA Y DISM. DE PASIVOS TRANSFERENCIAS IMPUESTOS, REGALÍAS Y TASAS OTROS GASTOS
160
CLASIFICADOR DE RECURSOS POR RUBROS
Ingresos Corrientes Ingresos de Capital Fuentes Financieras
161
CLASIFICADOR DE RECURSOS POR RUBROS
11000 INGRESOS DE OPERACIÓN Este rubro NO debe ser utilizado por los Gobiernos Municipales, ya que esta destinado específicamente al sector empresarial y al sector público financiero 12000 VENTA DE BIENES Y SERVICIOS DE LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS 13000 INGRESOS TRIBUTARIOS 14000 REGALÍAS 15000 OTROS INGRESOS NO TRIBUTARIOS PROPIOS 16000 INTERESES Y OTRAS RENTAS DE LA PROPIEDAD 17000 CONTRIBUCIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL 18000 DONACIONES CORRIENTES 19000 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 21000 RECURSOS PROPIOS DE CAPITAL 22000 DONACIONES DE CAPITAL 23000 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 31000 VENTA DE ACCIONES 32000 RECUPERACIÓN DE PRÉSTAMOS DE CORTO PLAZO 33000 RECUPERACIÓN DE PRESTAMOS A LARGO PLAZO 34000 VENTA DE TÍTULOS Y VALORES 35000 DISMINUCIÓN DE OTROS ACTIVOS FINANCIEROS 36000 OBTENCIÓN DE PRESTAMOS INTERNOS 38000 INCREMENTO DE OTROS PASIVOS
163
CLASIFICADOR DE ORGANISMOS FINANCIADORES
COD. DESCRIPCIÓN 100 110 130 150 170 200 280 300 310 340 410 500 510 540 640 670 700 710 ORGANISMOS FINANCIADORES INTERNOS Gobierno Ingresos propios de Operación Bancos Fondos de Financiamiento Organismos de Recursos Específicos Otros Organismos Financiadores Internos ORGANISMOS FINANCIADORES EXTERNOS MULTIL Organismos Regionales Organismos Extra- regionales Organismos Financieros ORGANISMOS FINANCIADORES EXTERNOS BILATERALES Agencias Financieras Gobiernos Organismos No gubernamentales Bancos Privados y Proveedores OTROS ORGANISMOS FINANCIEROS EXTERNOS Otros Organismos Financiadores Externos
164
CLASIFICADOR DE ORGANISMOS FINANCIADORES
165
CLASIFICADOR DE ORGANISMOS FINANCIADORES
166
CLASIFICADOR DE ORGANISMOS FINANCIADORES
167
CLASIFICADOR DE ORGANISMOS FINANCIADORES
168
CLASIFICADOR DE ORGANISMOS FINANCIADORES
169
EL PRESUPUESTO, PRINCIPAL HERRAMIENTA POLÍTICA
Pasos para la asignación presupuestaria Estimación de Recursos Municipales: Coparticipación (Min. Economía y Finanzas Públicas) Propios (impuestos, tasas, patentes, venta de bienes y servicios), IDH (Min. Economía y Finanzas Públicas) HIPC II (Min. Economía y Finanzas Públicas), FPS (Convenios suscritos) FNDR (Créditos aprobados) Créditos y donaciones (suscritos, acordados) Aportes de la Comunidad Saldos de Caja y Banco y cobro de activos MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
170
Estructura Financiera Municipal y Recaudación Fiscal
Impuestos Tasas, patentes, contribuciones Ventas de Bienes y servicios Alquileres, multas, intereses Otros ingresos Ingresos Ordinarios Transferencias y Donaciones Fuentes Financieros Recursos Condicionadas No condicionadas Incremento de Pasivos Disminución en Caja Disminución de Activos Financieros
171
Estructura Financiera Municipal y Recaudación Fiscal
RECURSOS MUNICIPALES Impuestos Municipales: Inmuebles Vehículos Transferencia de Inmuebles y vehículos Chicha Ingresos por Tasas y Patentes: Servicios municipales: alumbrado publico, aseo urbano Servicios urbanos Otros tipos de Tasas Patente de funcionamiento Patente de publicidad Espectáculos No tributarios: Concesiones Venta o alquiler de Bienes Mpales. Indemnización por daños Multas y sanciones Transferencias Nivel Central: Coparticipación HIPC-II IDH FPS Progr. Gobierno Central Donaciones Aportes de la comunidad Otros Ingresos Crédito público FNDR Otros
172
EL PRESUPUESTO, PRINCIPAL HERRAMIENTA POLÍTICA
Pasos para la asignación presupuestaria Distribución de los recursos en gastos corrientes, saldos de la deuda y gastos de inversión Asignación de los recursos a “gastos “fijos”: Gastos de funcionamiento, Deudas pendientes de pago Proyectos en curso SUMI Seguro de Vejez Fondo de Control Social Apoyo al funcionamiento de Salud Apoyo al funcionamiento de Educación Contraparte de Proyectos cofinanciados MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
173
Presupuesto de Gastos GASTOS ADMINISTRATIVOS: Personal,
Servicios no personales, Materiales y Suministros Servicios no Personales Activos Reales Transferencias y Donaciones FINANCIAMIENTO Y/O PRESTACIÓN DE SERVICIOS Disminución de Pasivos Emergencias: Modificaciones presupuestarias Gastos GASTOS DE INVERSIÓN
174
EL PRESUPUESTO, PRINCIPAL HERRAMIENTA POLÍTICA
Pasos para la asignación presupuestaria Incorporación de Nuevos Proyectos Estratégicos insertos en el PDM Incorporación de los requerimientos de Salud y Educación evaluados técnica y económicamente Incorporación de Proyectos priorizados por organizaciones territoriales y funcionales evaluados técnica y económicamente Elaboración de la estructura programática Determinación de las partidas presupuestarias para los proyectos y actividades definidas, montos y fuentes de financiamiento Revisión por el Comité de Vigilancia (sociedad) Aprobación por el Concejo Municipal (representación política de la sociedad) MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
175
Plan Estratégico Mandato Político Corto Largo Plazo: Visión Mediano
Mapa Estratégico Ajustes Descentralización de la gestión pública y de la ejecución del plan Corto Plazo: Programa de operaciones Requerimientos de recursos (Matriz Proyectos de Acción y Asignación de Recursos) Presupuesto Estimaciones sobre estructura financiera y recaudación fiscal Participación ciudadana en la gestión presupuestaria
176
MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.