La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La Organización como Sistema Social

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La Organización como Sistema Social"— Transcripción de la presentación:

1 La Organización como Sistema Social
Psicología Organizacional Manuela Egaña

2 El Individuo como ente social
El individuo como tal no puede vivir aislado, sino en continua interacción con sus semejantes, por tanto es un ente sociable. Los individuos tienen que cooperar unos con otros, por sus restricciones personales, y deben constituir organizaciones que les permitan lograr los objetivos que en el trabajo individual, no alcanzaría realizar. Psicología Organizacional Manuela Egaña

3 EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DE LAS ORGANIZACIONES
La teoría clásica concibió la organización como un sistema cerrado, rígido y mecánico. (Teoría de la máquina) sin conexión con el exterior. La teoría de las relaciones humanas conceptualiza a la organización como sistema cerrado, preocupado por el comportamiento social y la interacción informal y social de los participantes. La teoría de la burocracia (Max Weber) tiene una concepción introspectiva, restringida y limitada, ya que sólo se ocupa de los aspectos internos y formales de un sistema cerrado. La teoría de sistemas, desarrolló una concepción del funcionamiento organizacional, pero abstracta para resolver problemas específicos de la organización y su administración. Psicología Organizacional Manuela Egaña

4 Organización como sistema social
Sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes que forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia. Los límites o fronteras entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad. De Aquí surge la frase: “LA TOTALIDAD ES MÁS QUE LA SUMA DE LAS PARTES” Psicología Organizacional Manuela Egaña

5 Conceptos Teoría de Sistemas
Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos (u objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo. Globalismo o totalidad: un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad producirá cambios en las otras. El efecto total se presenta como un ajuste a todo el sistema. Hay una relación de causa/efecto. De estos cambios y ajustes, se derivan dos fenómenos: entropía y homeostasia. Psicología Organizacional Manuela Egaña

6 Conceptos Teoría de Sistemas
Entropía: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse. La entropía aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden. Homeostasia: es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse, con el fin de alcanzar un equilibrio interno, frente a los cambios del entorno. Psicología Organizacional Manuela Egaña

7 La Organización: Un Sistema Abierto
Sistemas abiertos: presentan intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas. Intercambian energía y materia con el ambiente. Son adaptativos para sobrevivir. Su estructura es óptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación adaptativa. La adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de auto-organización. Los sistemas abiertos no pueden vivir aislados. Psicología Organizacional Manuela Egaña

8 Herbert Spencer afirmaba a principios del siglo XX:
“Un organismo social se asemeja a un organismo individual en los siguientes rasgos esenciales: En el crecimiento. En el hecho de volverse más complejo a medida que crece. En el hecho de que haciéndose más complejo, sus partes exigen una creciente interdependencia. Porque su vida tiene inmensa extensión comparada con la vida de sus unidades componentes. Porque en ambos casos existe creciente integración acompañada por creciente heterogeneidad”. Psicología Organizacional Manuela Egaña

9 Características de las organizaciones como sistemas abiertos
Comportamiento probabilístico y no-determinístico de las organizaciones: la organización se afectada por el ambiente y dicho ambiente es potencialmente sin fronteras e incluye variables desconocidas e incontroladas. El comportamiento humano nunca es totalmente previsible, ya que las personas son complejas, respondiendo a diferentes variables. Por esto, la administración no puede esperar que consumidores, proveedores, agencias reguladoras y otros, tengan un comportamiento previsible. Las organizaciones como partes de una sociedad mayor y constituidas de partes menores: las organizaciones son vistas como sistemas dentro de sistemas. Dichos sistemas son complejos de elementos colocados en interacción, produciendo un todo que no puede ser comprendido tomando las partes independientemente. un sistema social Psicología Organizacional Manuela Egaña

10 Psicología Organizacional Manuela Egaña
3. Interdependencia de las partes: un cambio en una de las partes del sistema, afectará a las demás. Las interacciones internas y externas del sistema reflejan diferentes escalones de control y de autonomía. 4. Homeostasis o estado firme: la organización puede alcanzar el estado firme, solo cuando se presenta dos requisitos, la unidireccionalidad y el progreso. La unidireccionalidad significa que a pesar de que hayan cambios en la empresa, los mismos resultados o condiciones establecidos son alcanzados. El progreso referido al fin deseado, es un grado de progreso que está dentro de los límites definidos como tolerables. La unidireccionalidad y el progreso solo pueden ser alcanzados con liderazgo y compromiso. Psicología Organizacional Manuela Egaña

11 Psicología Organizacional Manuela Egaña
Fronteras o límites: es la línea que demarca lo que está dentro y fuera del sistema. Las fronteras varían en cuanto al grado de permeabilidad, dicha permeabilidad definirá el grado de apertura del sistema en relación al ambiente. 6. Morfogénesis: el sistema organizacional, diferente de los otros sistemas mecánicos y aun de los sistemas biológicos, tiene la capacidad de modificar sus maneras estructurales básicas, es identificada por Buckley como su principal característica identificadora. Psicología Organizacional Manuela Egaña

12 Psicología Organizacional Manuela Egaña
Enfoque de Tavistock Una organización es un sistema abierto que tiene una tarea principal que realiza para sobrevivir.  El sistema puede realizar su tarea principal únicamente mediante el intercambio de materiales con su medio ambiente.  Este intercambio consiste en varios procesos: la importación de recursos y materiales, la conversión de ellos, el consumo de algunos bienes para el mantenimiento del sistema y la exportación de productos, servicios y desperdicios. Psicología Organizacional Manuela Egaña

13 Modelo Socio técnico de Tavistock
El modelo socio técnico de Tavistock fue propuesto por sociólogos y psicólogos del Instituto de Relaciones Humanas de Tavistock, con base en resultados de investigaciones realizadas por ellos en minas de carbón inglesas y en empresas textiles hindúes. Las Técnicas - Según Tavistock: En la técnica existe una relación con la coordinación del trabajo y la ejecución de las tareas, eso se ayuda con la tecnología disponible. Hay un sistema técnico dependiente: depende de los requerimientos típicos de las tareas que la organización ejecuta esto cambia de acuerdo a la empresa; está determinada por la especialización del conocimiento (habilidades para operar determinadas máquinas, equipos, materias primas), en las empresas. Psicología Organizacional Manuela Egaña

14 Psicología Organizacional Manuela Egaña
La tecnología determina las características de las personas que la empresa necesita (ingenieros, mano de obra). El sistema técnico tiene que responder con la información técnica que se necesita para conseguir los objetivos organizacionales; el sistema técnico limita y se adapta al sistema social o a la necesidad de negociar con los trabajadores el desempeño de tareas y a su vez determina la capacidad que tienen los trabajadores para negociar tanto las tareas como la relación que se establecen durante la realización del trabajo en la organización. Psicología Organizacional Manuela Egaña

15 La organización se concibe como un sistema socio técnico.
Concibe a la organización como un lugar donde se combinan la tecnología (trabajo, equipo) y al mismo tiempo con el sistema social (sistema que se enfoca en aquellos que realizan el trabajo). Psicología Organizacional Manuela Egaña

16 Psicología Organizacional Manuela Egaña
A DEMÁS DE CONSIDERARSE COMO UN SISTEMA ABIERTO EN INTERACCIÓN CONSTANTE CON SU AMBIENTE, LA ORGANIZACIÓN TAMBIÉN SE PLANEA COMO UN SISTEMA SOCIO TÉCNICO ESTRUCTURADO COMO: 1. El subsistema técnico, que comprende las tareas que van a desempeñarse, las instalaciones físicas, el equipo y los instrumentos utilizados, las exigencias de la tarea, los servicios y las técnicas operativas, el ambiente físico y la manera como está dispuesto, así como la duración de las tareas. Psicología Organizacional Manuela Egaña

17 Psicología Organizacional Manuela Egaña
El subsistema social, que comprende los individuos, sus características físicas y psicológicas, las relaciones sociales entre los individuos encargados de la ejecución de la tarea, así como las exigencias de la organización-tanto formal como informal-en la situación del trabajo. El subsistema social transforma la eficiencia potencial en eficiencia real. 3. El subsistema gerencial o administrativo, implica la estructura organizacional, las políticas, los procedimientos, y las reglas, el sistema de recompensas y castigos, el modo de tomar las decisiones y otros elementos proyectados para facilitar los procesos administrativos. Psicología Organizacional Manuela Egaña

18 Psicología Organizacional Manuela Egaña
El enfoque socio técnico concibe a la organización como una combinación de tecnología (exigencias de la tareas, ambiente físico, equipo disponible) y el subsistema social (sistema de relaciones entre quienes realizan la tarea). El subsistema tecnológico y el social se consideran en interacción mutua y reciproca, en que cada uno determina al otro, hasta cierto punto. Psicología Organizacional Manuela Egaña

19 Enfoque de Tavistock: El sistema sociotécnico.
Tareas por ejecutar, instalaciones físicas, equipos e instrumentos utilizados, Tecnología, disposición física, métodos y procesos de trabajo. Sistema tecnológico Las personas y sus características físicas y psicológicas que integran la organización. Sistema Social Doble función de las Organizaciones Técnica Interacción Social Coordinación de trabajo y ejecución de tareas Combinación Interrelacción de Las personas Que realizan la tarea Tecnología y personas Psicología Organizacional Manuela Egaña

20 El sistema socio técnico
social Sistema Técnico Organización productiva El sistema social sobrevive gracias a los insumos del exterior para después reintegrarlos ya trasformados. El sistema tecnológico es indispensable también, ya que engloba el ambiente físico y el equipo disponible. Psicología Organizacional Manuela Egaña


Descargar ppt "La Organización como Sistema Social"

Presentaciones similares


Anuncios Google