La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Gestión y desarrollo de planes de Asistencia Técnica para empresas cafetaleras. Mario Roberto Torres 9 de agosto 2017.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Gestión y desarrollo de planes de Asistencia Técnica para empresas cafetaleras. Mario Roberto Torres 9 de agosto 2017."— Transcripción de la presentación:

1 Gestión y desarrollo de planes de Asistencia Técnica para empresas cafetaleras.
Mario Roberto Torres 9 de agosto 2017

2 Que es Extensión? La extensión es un proceso esencialmente educativo mediante el cual extensionistas y productores logran en conjunto objetivos relacionados con el aumento de la productividad, la adopción de innovaciones tecnológicas, la capacitación, el fortalecimiento de las organizaciones y el desarrollo personal y de sus comunidades.

3 Principales problemas de productor
Un limitado acceso a innovaciones tecnológicas Bajos precios de sus productos La incidencia de plagas y enfermedades Poca capacidad de gestión e insuficiente información y preparación sobre cómo aprovechar mejor el mercado. Todos estos factores contribuyen a que sus niveles de productividad y competitividad sean bajos, a que continúen en una situación de pobreza.

4 Buenas prácticas de extensión
Los programas de extensión, deben ser más efectivos y aprovechar mejor los recursos con que se cuenta. Buenas prácticas de extensión Activismo realización de gran cantidad de charlas y reuniones informativas Diagnostico, planificación y ejecución. Uso de metodologías, técnicas y actividades de extensión.

5 Procesos de extensión básicos:
Proceso 1. Transferencia de innovaciones tecnológicas y provisión de asistencia técnica a los productores (acompañamiento en el proceso) para facilitarles la adopción de esas innovaciones. Proceso 2. Transferencia de conocimientos y competencias mediante actividades de capacitación. Proceso 3. Establecimiento de agrupaciones, redes de cooperación y consorcios de trabajo entre los productores, los extensionistas y las instituciones.

6 Características de los nuevos modelos de extensión:
Más eficaces y flexibles El productor adquiere un mayor protagonismo Los extensionistas utilizan BPE que promueven el diálogo y el intercambio de experiencias entre productores Se promueve la formación de redes entre investigadores, extensionistas, productores y otros actores clave de las comunidades.

7 Pasos para el diseño e implementación de un programa efectivo de Extensión.

8 Paso 1: Diagnóstico sobre los productores de café y sus actividades
El término “diagnóstico” hace referencia a la caracterización de una situación, una comunidad o un grupo de productores. Es el punto de partida para determinar las condiciones socioeconómicas, los problemas y las necesidades de los productores. El principal objetivo de un diagnóstico es, por lo tanto, generar información válida y confiable para diseñar planes de trabajo y para realizar ajustes o medidas correctivas en proyectos en marcha.

9 Etapa 1 . Recolectar la información
Esta primera parte incluye: • Establecimiento de los objetivos del diagnóstico. • Diseño de los instrumentos para recolectar la información. • Elaboración de un cronograma para la recolección de datos. • Sistematización de la información obtenida. Algunas de las preguntas a las que se les busca respuesta mediante un diagnóstico son: • ¿Cuáles son las condiciones socioeconómicas de los productores? • ¿Cómo son sus sistemas de producción? • ¿Cómo están organizados? • ¿Qué problemas y necesidades tienen?

10 Métodos para la realización de diagnósticos

11 Instrumentos para realizar diagnósticos
El extensionista tiene a su disposición diversos instrumentos para realizar un diagnóstico. A algunos de los más utilizados son los siguientes: La entrevista. La observación La visualización de información

12 Etapa 2: Interpretar la información
Paso 1. Identificación y priorización de problemas de acuerdo con su importancia y magnitud con todos los miembros de las organización. Paso 2. Análisis de los problemas: Se analizan los de mayor puntaje (por ejemplo, los primeros cinco) y realice un análisis de ellos tomando en cuenta: La descripción del problema. Las causas del problema. El pronóstico acerca de qué pasará si el problema no se soluciona.

13 Buenas prácticas para realizar diagnósticos
Inclusión de todos los grupos de productores. Determinación de sus condiciones socioeconómicas. Análisis del estado de sus sistemas de producción. Determinación de su grado de organización. Conocimiento de su situación actual, con el fin de proyectar su situación futura. Revisión de la información existente sobre el tema hecha por otros equipos de investigadores o extensionistas. Utilización de instrumentos válidos y confiables para recolectar, tabular e interpretar resultados. Participación de los productores en la identificación y priorización de problemas y necesidades.

14 Paso 2: Planificación para responder a las necesidades o problemas detectados en el diagnóstico
La planificación es la posibilidad de intervenir, decidir y actuar sobre una realidad, problema, situación o necesidad que enfrentan los productores. Existen tres niveles de planificación claramente establecidos para un programa de extensión: corto, mediano y largo plazo. Hoy la participación de técnicos, administradores, extensionistas y productores se considera vital para establecer los planes institucionales de trabajo.

15 La planificación es la primera fase del proceso administrativo
La planificación es la primera fase del proceso administrativo. Para que lo planificado tenga éxito, se deben completar todas las fases del proceso:

16 La planificación tiene tres niveles básicos:
Al extensionista le corresponde asumir el nivel operativo de la planificación con el desarrollo y la implementación del plan anual de trabajo

17 ¿Qué es un plan anual de trabajo?
El plan anual es un instrumento de gestión de corto plazo que incluye un conjunto de actividades, con un tiempo definido para realizarlas y con los responsables de llevarlas a cabo. El plan anual es fundamental para: Contribuir al logro de la visión institucional establecida en el largo plazo. Responder a los problemas o necesidades detectadas en el diagnóstico. Elaborar el informe anual de labores. Racionalizar la utilización de los recursos materiales, financieros y humanos disponibles.

18 Buenas prácticas de extensión para elaborar el plan anual de trabajo
1. Los problemas o necesidades priorizadas se convierten en las líneas de acción y los objetivos del plan anual de trabajo. 2. Revisar el marco estratégico institucional y se debe establecer sintonía entre los diferentes niveles de planificación organizacional. 3. Elaborar la matriz de trabajo anual, como instrumento de gestión de corto plazo, en que se detallan los objetivos y las actividades que deben realizarse en forma secuencial.

19 Estructura básica (matriz) del plan anual de trabajo

20 4. Organizar para la acción: Que consiste en integrar recursos humanos, físicos y financieros para lograr los objetivos y las metas propuestas. La organización para lograr lo planificado tiene dos componentes: la organización como estructura y la organización como proceso.

21 Es muy importante definir la organización requerida para la ejecución del plan:
¿Con cuántos extensionistas se cuenta? ¿Son suficientes? ¿Cómo se organizará a los extensionistas? ¿Con qué recursos técnicos y financieros cuentan los extensionistas? ¿De qué actividades y zonas se ha de encargar cada extensionista? ¿Con quién se va a coordinar en la comunidad? ¿Cuántos productores atenderá cada extensionista? ¿Con qué recursos lo hará? ¿Qué metodología utilizará?

22 5. Elaborar un cronograma de actividades: 6
5. Elaborar un cronograma de actividades: 6. Evaluación del plan anual de trabajo: Permite determinar de manera sistemática y objetiva, los efectos y los impactos del plan.

23 Paso 3. Procesos de extensión para lograr lo planificado
Se considera a la extensión como un proceso educativo que tiene como objetivo fundamental apoyar a los productores para que puedan fortalecer sus capacidades en tres ámbitos: a) sus sistemas de producción, b) su desarrollo personal y organizacional c) el cuidado del medio ambiente. En esos ámbitos es muy importante fortalecer acciones tendientes al emprendimiento, producción orgánica, buenas prácticas agrícolas, formación de consorcios, cadenas de valor, autoestima, gestión, protección del ambiente, género y atención a jóvenes.

24 Hoy los extensionistas estamos de acuerdo en que los sistemas de extensión son multifuncionales y responden a tres grandes procesos que desarrollan los extensionistas, los productores y un conjunto de instituciones que les brindan apoyo.

25 Consideraciones en el proceso de acompañamiento
Establecer procesos participativos con los productores para identificar problemas que motiven a los investigadores a generar las innovaciones tecnológicas que realmente se requieren. Tomar en cuenta que los problemas y las necesidades de los productores no siempre son de índole tecnológica. El desarrollo de liderazgo, organización, financiamiento, motivación y autoestima no se puede resolver únicamente con innovaciones tecnológicas.

26 Consideraciones en el proceso de capacitación
Establecer los programas de capacitación partiendo de las necesidades de los productores. El aprendizaje se inicia cuando un productor es capaz de identificar una situación-problema y las causas que la originan. Tomar en cuenta que los productores aprenden mejor en ambientes participativos en que se intercambian conocimientos para solucionar problemas que requieren atención inmediata en sus parcelas. Proporcionar oportunidades de capacitación no solo en cuanto a labores de producción y venta de productos, sino también en campos relacionados con la práctica de valores y el desarrollo de la autoestima, la confianza y el compromiso.

27 Consideración en el proceso de fortaleciendo Organizativo
El objetivo de la asociatividad y el fortalecimiento de la organización de los productores se centra en hacer en conjunto lo que no se ha podido lograr de manera individual y así favorecer el uso racional de los recursos. Se evalúa la sostenibilidad de una organización para determinar: Los actores principales del territorio. Si está formalmente establecida. Si cuenta con una estructura claramente definida. Si tiene capacidad para identificar necesidades y preparar proyectos.

28 Evaluación del programa de extensión
Establecer equipos de trabajo evaluadores–productores de los procesos de extensión. Establecer un modelo con indicadores e instrumentos de evaluación en forma participativa. Identificar posibles barreras. Establecer mecanismos de participación-negociación-consenso entre evaluadores y evaluados. Recolectar y analizar la información en forma participativa. Presentar los resultados de la evaluación.

29 En Resumen: Los principios que rigen las BPE son los siguientes:
Dar participación a los productores para determinar problemas y necesidades, establecer objetivos y metas y evaluar los resultados. Fortalecer los procesos organizacionales y promover la formación de cadenas de valor entre los productores, además de estimular el emprendimiento entre los productores. Valorizar el conocimiento local y el autoaprendizaje para la solución de problemas. Promover una agricultura amigable con el medio ambiente. Formar equipos de trabajo.

30 GRACIAS POR LA ATENCIÓN


Descargar ppt "Gestión y desarrollo de planes de Asistencia Técnica para empresas cafetaleras. Mario Roberto Torres 9 de agosto 2017."

Presentaciones similares


Anuncios Google