La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

2014 Ing. Gregorio Antut Perspectiva de los Riesgos Disergonomicos (Biomecanicos) 2014 Ing. Gregorio Antut Perspectiva de los Riesgos Ergonómicos 2014.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "2014 Ing. Gregorio Antut Perspectiva de los Riesgos Disergonomicos (Biomecanicos) 2014 Ing. Gregorio Antut Perspectiva de los Riesgos Ergonómicos 2014."— Transcripción de la presentación:

1 2014 Ing. Gregorio Antut Perspectiva de los Riesgos Disergonomicos (Biomecanicos) 2014 Ing. Gregorio Antut Perspectiva de los Riesgos Ergonómicos 2014

2 Anteriormente se consideraba que la ergonomía atendía únicamente el acoplamiento físico entre la persona y su máquina, dejando a un lado factores como la usabilidad, las condiciones psicológicas, el entorno de trabajo y la fatiga. No obstante hoy en día se ha llegado a conjuntar múltiples disciplinas con el propósito de aportar las herramientas necesarias para lograr que los estudios arrojen la mayor cantidad de información útil para el conocimiento de toda condición que afecte directa o indirectamente al ser humano en su trabajo. Su evolución a lo largo de estos últimos años demuestra la remarcada habilidad y flexibilidad para actualizar y adaptar su sentido de estudio a las circunstancias dependientes de los cambios de época. El enfoque de cada disciplina involucrada es distinto y se convierte en una ventaja para la ergonomía porque de esta forma obtiene un panorama más amplio de análisis, dentro de las disciplinas con mayor participación se encuentran: la psicología, la biomecánica, la antropometría, la anatomía, la fisiología y la medicina. INTRODUCCIÓN

3 DEFINICIONES “Ergonomía (o los factores humanos) es la disciplina científica relacionada con la comprensión de las interacciones entre los humanos y otros elementos de un sistema, y la profesión que aplica principios teóricos, datos y métodos de diseño para optimizar el bienestar humano y el rendimiento general del sistema. (IEA, 2010) “La ergonomía es el conjunto de conocimientos científicos relativos al hombre y necesarios para concebir útiles, máquinas y dispositivos que puedan ser utilizados con la máxima eficiencia, seguridad y confort”. (Wisner, 1983)

4 Condiciones ergonómicas: la manera en la que el lugar de trabajo refleja el principio de adaptación del trabajo a la persona, especialmente, en lo que respecta a la capacidad de optimizar el bienestar humano y el funcionamiento global del sistema, teniendo en cuenta varios de los factores pertinentes, incluidos los factores físicos, sociales, organizacionales y ambientales. Factor de riesgo ergonómico: una condición de trabajo física, social, organizacional o ambiental que tiene el potencial, tanto aisladamente o en combinación, de causar daño o de aumentar la probabilidad de desarrollar una enfermedad profesional o una sintomatología, particularmente, con respecto a los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo y a los problemas de ojos relacionados con factores ergonómicos (computer vision syndrome) DEFINICIONES

5 Enfermedad profesional Se denomina a una enfermedad adquirida en el puesto de trabajo en un trabajador por cuenta ajena, y que la enfermedad esté tipificada como tal por la ley. Son ejemplos la neumoconiosis, la alveolitis alérgica, la lumbalgia, el síndrome del túnel carpiano, la exposición profesional a gérmenes patógenos, diversos tipos de cáncer etc. DEFINICIONES

6 1.La ergonomía busca que el trabajador cumpla sus labores en condiciones de bienestar integral 2.no es su objetivo primario mejorar la producción, sin embargo, como consecuencia de su aplicación eficiente, se generan mejoras en los sistemas de trabajo que repercuten positivamente en la productividad y calidad. 3.Los objetivos de la ergonomía pueden resumirse en los siguientes puntos: Colaborar junto con las otras disciplinas de la salud ocupacional, en la creación de condiciones de trabajo seguras. Promover la salud y el bienestar de los trabajadores, a través de la prevención de enfermedades ocupacionales, considerando enfermedades comunes y su relación con el trabajo. OBJETIVOS DE LA ERGONOMIA

7 Prevenir y/o corregir situaciones Laborales que lleven a la fatiga o a la incomodidad estableciendo condiciones fisiológicas, sociales y psicológicas aceptables. Asegurar una adecuada utilización de las capacidades humanas. Crear oportunidades de trabajo aptas para toda la población, incluyendo ambos sexos, jóvenes y viejos OBJETIVOS DE LA ERGONOMIA

8 Ley Orgánica de Prevención Condición y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT). (2005) GACETA OFICIAL REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA N° 38.236. Norma COVENIN 2742-90. “Condiciones Ergonómicas en los Puestos de Trabajo en terminales con Pantallas Catódicas de Datos” Norma COVENIN 2273-91 Principios ergonómicos en la concepción de los sistemas de trabajo Norma COVENIN 2249-93. “Luminancias en Tareas y Áreas de Trabajo” Norma COVENIN 1565-95. “Ruido Ocupacional. Programa de Conservación Auditiva. Niveles permisibles y Criterios de Evaluación” Norma COVENIN 2254-95. “Calor y Frio. Limites Máximos Permisibles de Exposición en lugares de Trabajo”

9 AREAS DE ESPECIALIZACION 1.Ergonomía biométrica 1.Antropometría y dimensionado. 2.Biomecánica y operatividad 2.Ergonomía ambiental 1.Condiciones ambiéntales. 2.Carga visual y alumbrado 3.Ambiente sónico y vibraciones 3.Ergonomía cognitiva 1.Biorritmos y carga mental 2.Interfaces de comunicación 4.Ergonomía preventiva 1.Seguridad en el trabajo 2.Salud y confort laboral 5.Ergonomía de concepción 1.Diseño ergonómico de productos 2.Diseño ergonómico de sistemas. 3.Diseño ergonómico de entornos 6.Ergonomía especifica 1.Minusvalías y discapacidades 2.Infantil y escolar 7.Ergonomía correctiva 1.Evaluación y consultoría ergonómica. 2.Análisis e investigación ergonómica. 3.Enseñanza y formación ergonómica.

10 DIVISIONES Y CLASIFICACIONES MÁS COMUNES 1.Ergonomía de puestos/ergonomía de sistemas. 2.Ergonomía preventiva/ergonomía correctora. 3.Ergonomía física. 1.Ergonomía geométrica 2.Confort posicional, cinético y Seguridad 3.Ergonomía ambiental 4.Factores físicos, químicos y biológicos 5.Ergonomía temporal 6.Turnos, horarios, pausas y ritmos.

11

12 FACTORES DEL RIESGO DE TRABAJO 1.Ciertas características del ambiente de trabajo se han asociado con Lesiones, a estas características se le llama “factores de riesgo de trabajo” e incluyen: 1.Características físicas de la tarea (la interacción entre el trabajador y el ambiente laboral). 1.Posturas 2.Fuerza 3.Repeticiones 4.Velocidad /aceleración 5.Duración 6.Tiempo de recuperación 7.Carga dinámica 8.Vibración por segmentos. 2.Características ambientales (la interacción primaria entre el trabajador y el ambiente laboral).Posturas 1.Estrés por el calor 2.Estrés por el frio 3.Vibración hacia el cuerpo 4.Iluminación 5.Ruido

13 LA POSTURA 1.Es la posición que el cuerpo adopta al desempeñar un trabajo. La postura agachada se asocia con un aumento en el riesgo de lesiones. 2.Generalmente se considera que más de una articulación que se desvía de la posición neutral produce altos riesgos de lesiones. Posturas específicas que se asocian con lesiones. Ejemplos: 1.En la muñeca: 1.La posición de extensión y flexión se asocian con el síndrome del túnel del carpo. 2.Desviación anular mayor de 20 grados se asocia con un aumento del dolor y de datos patológicos. 2.En el hombro: 1.Abducción o flexión mayor de 60 grados que se mantiene por mas de una hora / día, se relaciona con dolor agudo de cuello. 2.Las manos arriba o a la altura del hombro se relacionan con tendinitis y varias patologías del hombro.

14 3.En la columna cervical: 1.Una posición de flexión de 30 grados toma 300 minutos para producir síntomas de dolor agudo, con una flexión de 60 grados toma 120 minutos para producir los mismos síntomas. 2.La extensión con el brazo levantado se ha relacionado con dolor y adormecimiento cuello-hombro, el dolor en los músculos de los hombros disminuye el movimiento del cuello. 4.En la espalda baja: 1.El ángulo sagital en el tronco se ha asociado con alteraciones ocupacionales en la espalda baja. LA POSTURA

15 La postura puede ser el resultado de los métodos de trabajo (agacharse y girar para levantar una caja, doblar la muñeca para ensamblar una parte) o las dimensiones del puesto de trabajo (estirarse para alcanzar y obtener una pieza en una mesa de trabajo de una localización alta; arrodillarse en el almacén en un espacio confinado). LA POSTURA

16 LESIONESSINTOMASCAUSAS TIPICAS Lumbalgia: Dolor en espalda baja (Zona Lumbar) Dolor de espalda. Stress, sobreesfuerzo físico, malas posturas, traumatismos, golpes, fallas neurológicas, desordenes metabólicos, razones degenerativas. Cervicalgia: término utilizado para definir al dolor de cuello, inflamación en articulaciones, músculos y ligamentos. Dolor en el cuello, pérdida de movilidad, dolor de cabeza, mareo, vértigo, dolor en brazos, hormigueo en manos. Stress, traumatismos, malas posturas, tensión nerviosa, sobreesfuerzos. Tendinitis: inflamación de la zona en que se unen el músculo y el tendón. Dolor, inflamación, reblandecimiento y enrojecimiento de la mano, la muñeca y/o el antebrazo. Dificultad para utilizar la mano. Movimientos repetitivos. Tenosinovitis: inflamación de los tendones y/o las vainas de los tendones. Dolores, reblandecimiento, inflamación, grandes dolores y dificultad para utilizar la mano. Movimientos repetitivos, a menudo no agotadores. Puede provocarlo un aumento repentino de la carga de trabajo o la implantación de nuevos procedimientos de trabajo. Lesiones Músculoesqueleticas

17 LESIONESSINTOMASCAUSAS TIPICAS Bursitis: inflamación de la cavidad que existe entre la piel y el hueso o el hueso y el tendón. Se puede producir en la rodilla, el codo o el hombro. Inflamación en el lugar de la lesión. Arrodillarse, hacer presión sobre el codo o movimientos repetitivos de los hombros. Cuello u hombro tensos: inflamación del cuello y de los músculos y tendones de los hombros. Dolor localizado en el cuello o en los hombros. Tener que mantener una postura rígida. Dedo engatillado: inflamación de los tendones y/o las vainas de los tendones de los dedos. Incapacidad de mover libremente los dedos, con o sin dolor. Movimientos repetitivos. Tener que agarrar objetos durante demasiado tiempo, con demasiada fuerza o con demasiada frecuencia. Epicondilitis: inflamación de la zona en que se unen el hueso y el tendón. Se llama "codo de tenista" cuando sucede en el codo. Dolor e inflamación en el lugar de la lesión. Tareas repetitivas, a menudo en empleos agotadores como ebanistería, enyesado o colocación de ladrillos. Síndrome del túnel del carpo bilateral: presión sobre los nervios que se transmiten a la muñeca. Hormigueo, dolor y entumecimiento del dedo gordo y de los demás dedos, sobre todo de noche. Trabajo repetitivo con la muñeca encorvada. Utilización de instrumentos vibratorios. A veces va seguido de tenosinovitis (véase más abajo). Lesiones Músculoesqueleticas

18 PREVENCION

19

20 A.- Entrecruce sus dedos y estire los brazos por encima de su cabeza, tratando de extender completamente los codos, empuje hacia atrás lo mas lejos posible. Con los brazos por encima de la cabeza incline lentamente el tronco hacia la derecha y luego hacia la izquierda (repita todo el ciclo 3 veces) B.- Sentado (a), tome su pierna y elévela suavemente, luego flexione simultáneamente, tronco y rodilla y toque su nariz ( repita el ejercicio con su otra pierna) C.- Sentado (a) y con la espalda apoyada a la silla eleve un pie del piso, dejando la rodilla extendida. Ejecute luego un movimiento del tobillo, al menos 10 veces. (repita el mismo ejercicio con la otra pierna) D.- Sentado (a) sin tocar el espaldar de la silla, con un pie completamente apoyado, extienda la rodilla de la contraria y elévela algunos centímetros del piso mantenga la posición algunos segundos, /repita lo mismo con la otra pierna)

21 MEDICION DEL TRABAJO Consiste en una descripción sistemática y cuidadosa de la tarea o puesto de trabajo, para lo que se utilizan observaciones y entrevistas, a fin de obtener la información necesaria. En algunos casos, se necesitan instrumentos simples de medición, como puede ser un luxómetro para la iluminación, un sonómetro para el ruido, un termómetro para el ambiente térmico, etc.

22 MEDICION DEL TRABAJO VARIABLES A MEDIR: PUESTO DE TRABAJO ACTIVIDAD FISICA GENERAL LEVANTAMIENTO DE CARGAS POSTURA DE TRABAJO Y MOVIMIENTOS RIESGO DE ACCIDENTES CONTENIDO DEL TRABAJO AUTONOMIA

23 MEDICION DEL TRABAJO

24

25

26 Trabajos estacionarios

27 MEDICION DEL TRABAJO Manipulación de cargas

28 POSTURAS Y ACCIONES CORRECTAS PARA EL MANEJO SEGURO Y ERGONOMICO DE CARGAS La manipulación manual de cargas representa una de las causas más habituales de accidentalidad dando lugar a frecuentes lesiones y problemas músculo-esqueléticos, fundamentalmente en la espalda. Se considera que la manipulación manual de toda carga que pese más de 3 Kg. puede entrañar un potencial riesgo dorso-lumbar si se manipula en condiciones desfavorables (alejada del cuerpo, con posturas inadecuadas, etc.): En general, el peso máximo que se recomienda no sobrepasar es de 25 Kg. En el caso de mujeres, jóvenes o mayores es conveniente no superar los 15 Kg. Bajo ninguna circunstancia se manipularán cargas que excedan de 40 Kg.

29 POSTURAS Y ACCIONES CORRECTAS PARA EL MANEJO SEGURO Y ERGONOMICO DE CARGAS El objeto debe levantarse cerca del cuerpo, pues de otro modo los músculos de la espalda y los ligamentos están sometidos a tensión, y aumenta la presión de los discos intervertebrales Deben tensarse los músculos del estómago y de la espalda, de manera que ésta permanezca en la misma posición durante toda la operación de levantamiento

30 LA PRACTICA DE LA ERGONOMÍA 1.- Diseños de puestos de trabajo. 2.- Programas de entrenamiento. 3.- Diseños de tareas. 4.- Sistemas de control y entrenamiento. 5.- Resolución de conflictos.

31 ERGONOMÍA Es un conjunto de conocimientos científicos relativos a la persona y necesarios para concebir herramientas, maquinas y dispositivos para que puedan ser utilizados con el máximo CONFORT de seguridad y eficacia (Alain Wisner 1923-2004)

32


Descargar ppt "2014 Ing. Gregorio Antut Perspectiva de los Riesgos Disergonomicos (Biomecanicos) 2014 Ing. Gregorio Antut Perspectiva de los Riesgos Ergonómicos 2014."

Presentaciones similares


Anuncios Google