Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría del Rosario Martín Mora Modificado hace 7 años
1
RESTAURACIÓN DE ESCAYOLA POLICOMADA
EJEMPLO 7. TALLER. PARA EL CATÁLOGO DE RESTAURACIONES DE PIEZAS CON CARÁCTER RELIGIOSO RESTAURACIÓN DE ESCAYOLA POLICOMADA VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS DE LA COFRADÍA DE LAS ANGUSTIAS Y SAN MIGUEL ARCANGEL NERJA,MÁLAGA El problema principal de esta imagen es que llega en muy mal estado de conservación. A la imagen, realmente, solo le falta un dedo pulgar y tres partes de la base y sin embargo, llega rayada y repintada hasta 3 veces. La eliminación de la pintura sobrepuesta, no original, va a costar más tiempo, dinero en materiales y presupuesto final, que restaurar las pérdidas y avivar el tono que le faltaban en principio. La limpieza de la figura se hace por medios químicos (papetas de algodón impregnadas de disolvente)+medios mecánicos (bisturí) ya que solo a bisturí la imagen se raya (como se aprecia), ya que la capa final de pintura se fija mucho a la imagen y no salta solo con la fuerza que se manda al bisturí. Este es el resultado de aplicar medios mecánicos en seco, sin reblandecer primero la capa azul del manto que se intentaba eliminar. Dicha capa se adhiere tanto a la superficie que hay debajo que eliminarla solo por abrasión provoca más daños que limpieza del conjunto. A la corona se le desmonta la piña con piedras incrustadas Ya que la mayoría de las piedras y perlitas están cubiertas de pintura dorada. Y las piedras que faltan se sustituyen por nuevas página 1
2
Aquí vemos la recuperación de la cenefa dorada original.
EJEMPLO 7. TALLER. PARA EL CATÁLOGO DE RESTAURACIONES DE PIEZAS CON CARÁCTER RELIGIOSO La pintura blanca sale bien en todo el cuerpo. Pero por químicos tendrá que salir la pintura azul sobre el manto morado y sobre el lazo dorado que hace se ata a la cintura. Aquí se ve muy bien como el manto morado que cubre el brazo conservaba muy bien la cenefa original dorada bajo la capa repintada de azul. No ha habido que reconstruirla casi nada en esta zona. Esta es la explicación a esta serie de fotos. Manto de la Virgen, en la cabeza, muy adherido a la capa inferior. Si no se le aplica algodón impregnado de disolvente CON CONTROL DE TIEMPO, no se puede eliminar esta capa superior azul, sin rayar el manto. Este control de tiempo es esencial medirlo bien, ya que más tiempo de la cuenta actuaría reblandeciendo también la capa inferior morada, que no queremos eliminar. Solo debe actuar, el tiempo justo de levantar la capa superior azul, que es la que se quiere eliminar. Ahora si podemos introducir el bisturí bajo la capa azul algo levantada. Eliminándola así del manto morado. Aquí vemos la recuperación de la cenefa dorada original. Tras el tiempo de espera en que actúa la papeta de algodón tenemos: Capa azul levantada para facilitar su eliminación. Restos de la cenefa original dorada que se completarán con acuarela dorada para marcar el dibujo original perdido. página 2
3
PARA EL CATÁLOGO DE RESTAURACIONES DE PIEZAS CON CARÁCTER RELIGIOSO
EJEMPLO 7. TALLER. PARA EL CATÁLOGO DE RESTAURACIONES DE PIEZAS CON CARÁCTER RELIGIOSO Aquí vemos como no toda la superficie que queremos eliminar se levanta con dificultad. A diferencia de los restos de pintura azul sobre el manto, aquí vemos como los restos de pintura verde oscuro que se colocan sobre los tonos tierra originales, se levantan al instante que el algodón roza la pintura. No hace falta colocar algodón empapado y esperar. El tono tierra original se deja ver en pequeñas zonas que no ha tapado esta nueva pintura verde. El algodón+ disolvente retira la pintura verde con solo pasarlo sobre la zona a limpiar. Donde ya no queda original y hay que entonarlo de nuevo, con nueva pintura, es en estas zonas llenas de masilla blanca. Lo primero que hago es sustituir masilla por estuco color madera(más flexible y que no se resquebrajará con el paso del tiempo ni los cambios climáticos). Lo que nunca ha requerido de químicos en húmedo ha sido la parte repintada de blanco. Esta pintura tenía más plástico en composición, es decir crea capa superficial film que no penetra en superficie. Esto se traduce en: - al limpiar con menos químicos la pieza original sufre menos. - al saltar la película por medios mecánicos (bisturí) se reducen costes en disolventes, algodón, hisopos y guantes. Sale bastante original dorado por lo que habrá que reconstruir poco en acuarela dorada. Uno de los daños de restauración que salen a relucir tras la limpieza del cuerpo es la pieza suelta del antebrazo. Una vez que tengamos separado el antebrazo del resto de la figura, va a ser más fácil modelar y lijar para reconstruir el pulgar perdido de una de las manos. Una vez que tengo hecho el dedo, lo entono y entonces uno ambas partes Ahora la unión del antebrazo al resto del cuerpo es más sólida página 3
4
EJEMPLO 7. TALLER. PARA EL CATÁLOGO DE RESTAURACIONES DE PIEZAS CON CARÁCTER RELIGIOSO El primero de los pasos el la zona de los pies-piernas es eliminar la gruesa capa de pintura esmalte color carne, que más tarde se apreciará que es “pintura al aceite”, ya que cuando ponemos disolventes para limpiar reacciona expulsando grasas (color naranja) Aún sin limpiar del todo ya se aprecia que la capa oleosa había estado ocultando las estigmas ensangrentadas y rehundidas en los pies. Aquí vemos que el disolvente que elimina las capas de pintura que tapaban los pies, no ha eliminado los restos de rojo-sangre dentro de los rasgados que un clavo, por lógica, hace al entrar en la carne. Limpiando algo mejor los pies, se ven las señales de los clavos en ambos empeines Aquí se ve claro como en lugar de reparar los daños (grietas en este caso) se le añade una capa espesa de pintura que no solo tapa daños sino también detalles como las estigmas y gran variedad de tonos amoratados de unas piernas tras un camino de calvario. El tipo original de pintura deja ver una piel amoratada, con gran variedad de tonos y veladuras. La última capa de pintura colocada sobre el Cristo muerto le da un solo tono amarillento. Sin variedad cromática ni señales de golpes. Aquí se ve ya limpio. Las rodillas dañadas en las caidas y los golpes del calvario, antes de subirlo a la cruz, no se marcaban con la pintura gruesa amarillenta. Sin contar con que bajo esta pintura, había otra capa de pintura que seguía sin ser original y que había que retirar. Toda la decoración dorada es copiada del lado opuesto del manto que si la conservó casi toda. En fotos superiores vemos como dorado original y mucho morado se han rayado mucho. En este lado, dorados de la cenefa y morados del manto no son originales ya que se habían perdido. página 4
5
PARA EL CATÁLOGO DE RESTAURACIONES DE PIEZAS CON CARÁCTER RELIGIOSO
EJEMPLO 7. TALLER. PARA EL CATÁLOGO DE RESTAURACIONES DE PIEZAS CON CARÁCTER RELIGIOSO Cuando se empieza a limpiar la cara es cuando se aprecian más las dos capas de pintura superpuestas. La primera, capa más amarillenta, reacciona al disolvente expulsando grasa anaranjada. Los disolventes usados son transparentes, la reacción de la capa amarillenta al disolvente es lo que provoca el líquido naranja. Aquí se ve una parte de la cara a la que se empieza a retirar la pintura. El otro lado muestra la parte de la cara que está sin tocar, con la cara tal cual llega al taller. Una vez se ha reblandecido la pintura se elimina a bisturí. En esta imagen se ven con más definición las marcas que va dejando una hoja de bisturí en la pintura reblandecida. Con esta foto se demuestra que se han usado el menor número de químicos posibles (ya que estos dañan más la superficie) y se utilizan medios mecánicos (bisturí). Una vez limpia ya la parte derecha (y con los restos originales en la cara) se limpia la otra parte. Vuelven a salir aceites anaranjados en cuanto se une la pintura al disolvente. Y es en esta foto donde se aprecia que hay más de una capa de pintura en la cara. Al aplicar el disolvente: 1ª capa de pintura: se reblandece para poder arrastrarla mejor con el bisturí pero no forma manchas. 2ª capa: es esta (más anaranjada) la que al contacto con el disolvente lo mancha todo de aceite naranja. Aquí se ven bien las dos capas que hay encima del cuerpo. Como las de la cara: 1ªcapa más amarillenta. 2ªcapa más anaranjada. Ya se intuye que, bajo las dos capas de pintura aparecen las llagas del costado página 5
6
PARA EL CATÁLOGO DE RESTAURACIONES DE PIEZAS CON CARÁCTER RELIGIOSO
EJEMPLO 7. TALLER. PARA EL CATÁLOGO DE RESTAURACIONES DE PIEZAS CON CARÁCTER RELIGIOSO limpieza 2ªreintegración 1ªreintegración El último paso es intentar limpiar lo que queda de azul sobre el manto morado. Pero evitando seguir rayando este manto. Esta es la foto con el algodón impregnado. Tras dejar al disolvente actuar, ya se puede eliminar del todo el azul superpuesto. En la tercera foto se intenta reintegrar las rayas con acuarela morada, pero este tipo de pintura es muy acuosa y translúcida y no permite reparar el daño, que es grande. Se intenta entonces cubrir la superficie del manto con temple morado. Ya limpio el cuerpo y unido antebrazo al brazo quedan al descubierto los estigmas de las manos (por encima y por debajo de ambas manos) y la llaga del costado. página 6
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.