La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FUNCIONES DEL PRIMER RESPONDIENTE

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FUNCIONES DEL PRIMER RESPONDIENTE"— Transcripción de la presentación:

1 FUNCIONES DEL PRIMER RESPONDIENTE

2 LEGISLACION En Colombia la ley que acobija al primer respondiente se relaciona con el principio de solidaridad, establecido en la Constitución Politica de Colombia de 1991 en el artículo 95 que se desprende del Capitulo V De los deberes y obligaciones:  “Articulo 95: […] Es deber y obligación de los ciudadanos colombianos de actuar conforme a los principios de solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas. También puede encontrarse un acercamiento a la función de primer respondiente en la disposición de botiquin de primeros auxilios, dentro del Código nacional de transito terrestre en el titulo II Regimen Nacional de tránsito, en donde se expone en el Artículo 30 lo siguiente: 9 “Artículo 30. Equipos de Prevención y Seguridad: Ningún vehículo podrá transitar por las vías del territorio nacional sin portar el siguiente equipo de carretera como mínimo. 1. Un gato con capacidad para elevar el vehículo. 2. Una cruceta. 3. Dos señales de carretera en forma de triángulo en material reflectivo y provistas de soportes para ser colocadas en forma vertical o lámparas de señal de luz amarilla intermitentes o de destello. 4. Un botiquín de primeros auxilios.” 9 Por lo tanto el código penal Colombiano aclara en el capitulo séptimo De la omisión de socorro: “ARTÍCULO 131- Omisión de socorro.- El que omitiere, sin justa causa, auxiliar a una persona cuya vida o salud se encontrare en grave peligro, incurrirá en prisión de dos (2) a cuatro (4) años.” 10

3 FUNCIONES DEL PRIMER RESPONDIENTE
PROTEGER AVISAR SOCORRER

4 1. PROTEGER: EVALUACION DE LA ESCENA
La evaluación de la escena debe realizarse siempre que se llega al lugar donde ha ocurrido o donde se encuentra una persona gravemente enferma. 1. Verificar la seguridad 2. Obtener datos sobre el mecanismo de lesión 3. Conocer el número exacto de lesionados

5 1. PROTEGER: EVALUACION DE LA ESCENA
SEGURIDAD Cuidar de nuestra propia seguridad Cuidar de la seguridad de los que estén prestando ayuda Cuidar de la seguridad del lesionado Cuidar, incluso, de la seguridad de los observadores

6 1. PROTEGER: EVALUACION DE LA ESCENA
MEDIDAS DE SEGURIDAD En los accidentes de tráfico, hay que limitar la posibilidad de que se provoque un segundo accidente, realizando una adecuada señalización. Evitar entrar en incendios, puesto que sin equipo de seguridad apropiado el calor y el humo podrían perjudicar nuestra salud. Debemos solicitar ayuda de los bomberos y esperar la orden de “Fuego bajo control”. No atender a lesionados en lugares donde no se ha asegurado la zona, cuando la causa del problema ha sido un asalto, balacera, pleitos, etc.

7 1. PROTEGER: EVALUACION DE LA ESCENA
No intentar maniobras de rescate riesgosas para las cuales no se está capacitado. Verificar toda ausencia de derrame de sustancias peligrosas. Evitar la “ Visión de túnel” termino coloquial el cual consiste en centrar todos los sentidos en un solo punto; es decir, en el lesionado y abstraerse del entorno.

8 1. PROTEGER: EVALUACION DE LA ESCENA
MECANISMOS DE LESION Estos mecanismos se clasifican necesariamente de acuerdo a cómo se produjo el daño. Los mecanismos de lesión pueden ser traumáticos o no traumáticos, es importante averiguar cómo sucedió el accidente. Si el lesionado está en estado de choque hay que investigar si el origen es traumático o cardiogénico.

9 1. PROTEGER: EVALUACION DE LA ESCENA
FACTORES QUE DETERMINAN EL MECANISMO DE LESION Si el modelo del automovil es nuevo o viejo. Los carros viejos resisten mejor los impactos; aunque éste haya sido fuerte, es posible que esta deformación de la lámina no sea mucha. Los coches nuevos tienen una mayor capacidad para absorber el golpe, y por ello pueden estar muy destruidos, por lo tanto podemos encontrar lesiones más graves en un accidente tratándose de un auto nuevo.

10 1. PROTEGER: EVALUACION DE LA ESCENA
Si los pasajeros usaban o no cinturón de seguridad. Por lo general, no usarlo conlleva un mayor riesgo de resultar con lesiones más graves (como el trauma craneoencefálico. También es importante saber el tipo de cinturón que usaban los pasajeros (cinta pélvica, cinta torácica, cinta pélvica y torácica y si son fijos o de corrimiento) o si el volante contaba con un airbag al momento del impacto que impida al cuerpo lesionarse con el volante, el tablero o el parabrisas. De igual manera podemos encontrar lesiones graves en cervicales, cráneo, tórax, fémur y demás partes del cuerpo si no está asegurado al cinturón de seguridad.

11 1. PROTEGER: EVALUACION DE LA ESCENA
El cristal se encuentra estrellado. Debe sospecharse que el ocupante rompió el cristal con la cabeza, en cuyo caso éste puede tener lesiones en cerebro o cráneo con o sin fractura en él. Atropellamiento. Si se trató de un atropellado, las lesiones son diferentes de acuerdo a la etapa de crecimiento en la cual se encuentra el lesionado: adulto o niño. Cuando un adulto observa que el atropellamiento es inminente, suele adoptar una postura de protección colocándose de lado, mientras que por lo general, los niños reciben el impacto de frente.

12 1. PROTEGER: EVALUACION DE LA ESCENA
La llamada triada de wadell describe que las lesiones que presentan los adultos están dadas por un triple impacto: a) Defensa b) Cofre c) Suelo

13 1. PROTEGER: EVALUACION DE LA ESCENA
Caídas. Debemos tomar en consideración este tipo de accidentes por los factores que influyen en las lesiones a encontrar en el lesionado. Altura. Aproximadamente con el doble de la estatura de una persona que cae, podemos encontrar lesiones considerables. Superficie. En la cual se impactó el lesionado, si ésta es rígida o suave. Identificar cómo cayó la persona para establecer la primera lesión en su cuerpo y el desenvolvimiento de la energía a través de él.

14 1. PROTEGER: EVALUACION DE LA ESCENA
NÚMERO DE PACIENTES De acuerdo al número de lesionados, será la cantidad de ambulancias que se deban pedir. Lo más recomendable es que en cada ambulancia se atienda y se traslade a un solo lesionado, máximo a dos. Los tres primeros pasos a evaluar al llegar a la escena de cualquier accidente o problema son: Seguridad Mecanismo de Lesión Número de Lesionados

15 1. PROTEGER: EVALUACION DE LA ESCENA
Además es importante: • Contar con el equipo de protección personal como guantes, cubrebocas. • La regla del yo: “primero yo, luego yo y siempre yo”, nunca olvidar que antes de prestar auxilio a un paciente, hay que evitar convertirse en víctima.

16 1. PROTEGER: EVALUACION DE LA ESCENA
La evaluación de la escena se lleva a cabo con una vista panorámica total del lugar de abajo hacia arriba, de izquierda a derecha y de adelante a atrás. Se observa qué puede haber tirado, colgado, si hay líquidos con los que se pueda resbalar, cables, vidrios, animales, etc. Oír el paso de vehículos, voces de alarma, detonaciones, etc. OLER si hay gas, gasolina, fertilizantes, y demás sustancias potencialmente nocivas. En general aplicar todos los sentidos en búsqueda de peligros potenciales para el rescatador. ¿QUÉ PASÓ?, ¿CÓMO PASÓ?, ¿QUÉ PUEDE PASAR?

17 1. PROTEGER: EVALUACION DE LA ESCENA
Una vez garantizada nuestra seguridad y evaluada la escena se evalúa la situación es decir: • ¿Cuál fue la situación preexistente? • ¿Existen aún esas condiciones? • ¿CUÁNTOS HERIDOS HAY?, ¿CUÁNTOS NO ESTAN HERIDOS?, ¿CUÁL ES EL MAS GRAVE?

18 1. PROTEGER: EVALUACION DE LA ESCENA
Una vez descartados peligros potenciales, procede la aproximación al lesionado. Ésta se realiza acercándose de frente al campo visual de lesionado, primeramente buscando respuesta verbal a través de llamar su atención hablándole o haciendo ruido. De no encontrarse respuesta, se debe procurar un acercamiento mayor, para evaluar más datos de inconciencia

19 1. PROTEGER: EVALUACION DE LA ESCENA
Para acercarse a la persona existe lo que se llama la posición de seguridad ésta consiste en colocarse cerca de la persona, apoyándose en 2 puntos, nos ubicamos a la altura del tronco de nuestro paciente, hincados con una pierna a altura de la cadera, la cual debe ir con la rodilla apoyada al piso, y la otra pierna, a la altura de las costillas, debe colocarse en flexión de cadera y rodilla, haciendo así un ángulo de 90° sin apoyarla en el piso .Ésta posición tanto nos protege y nos mantiene alertas para huir en caso necesario, permite además una aproximación a la persona que necesite de nuestra ayuda.

20 2. ALERTAR. ACTIVAR LINEA DE EMERGENCIA
CÓMO LLAMAR? Durante una emergencia, la importancia de activar la linea de emergencia rápidamente el se vuelve fundamental. Para esto las personas más adecuadas para hacerlo, son los curiosos (en caso de haberlos) ya que el rescatador estará ocupado brindando la primera atención al lesionado.

21 2. ALERTAR. ACTIVAR LINEA DE EMERGENCIA
La manera correcta para mandar a los curiosos a activar el sistema de emergencias es la siguiente: • Señalar a una persona llamándola por alguna característica particular. • Utilizar una voz imperativa. • Darle el número al que debe de llamar, ya que la gran mayoría no sabe cuales son los números de emergencia. • Pedirle que regrese a confirmar que ha hecho la llamada. Ejemplo: ¡Hey tu! El de la camisa roja. Ve, pide una ambulancia al 123, regresas y me avisas.

22 2. ALERTAR. ACTIVAR LINEA DE EMERGENCIA
Datos que deberán proporcionarse al realizar la llamada de urgencia. Nombre completo de quien llama Especifique si se trata de una urgencia o de un traslado Actividad que desempeña Proporcionar el número de teléfono desde el cual se esta marcando Ubicación del problema Mecanismo de lesión Número de lesionados Otros servicios Datos generales de los lesionados Siempre sea usted el último en colgar el teléfono

23 3. socorrer. Primeros auxilios
Evaluacion inicial del lesionado: Es la evaluación en la que se determina en un lapso no mayor a 10 segundos el estado general del paciente, estado de conciencia, condición respiratoria y circulatoria

24 3. socorrer. Primeros auxilios
¿CÓMO SE HACE? Una vez en tu posición de seguridad se toca al paciente en los hombros y se le agita levemente mientras se le pregunta como esta. Señor, señor, ¿se encuentra usted bien?

25 3. socorrer. Primeros auxilios
Se determina Estado de conciencia Ubicándolo con método ADVI A: la persona se encuentra alerta, habla fluidamente, fija la mirada al explorador y esta al pendiente de lo que sucede en torno suyo. V: la persona presenta respuesta verbal, aunque no está alerta puede responder coherentemente a las preguntas que se le realicen, y responde cuando se le llama. D: la persona presenta respuesta solamente a la aplicación de algún estímulo doloroso, como presionar firmemente alguna saliente ósea como el esternón o las clavículas; pueden emplearse métodos de exploración menos lesivos como rozar levemente sus pestañas o dar golpecitos con el dedo en medio de las cejas, esto producirá un parpadeo involuntario, que se considera respuesta. I: la persona no presenta ninguna de las respuestas anteriores, está Inconsciente

26 3. socorrer. Primeros auxilios
EVALUACIÓN PRIMARIA Es la evaluación inicial que nos ayuda a identificar cuales son las lesiones o condiciones que pueden poner en peligro la vida del paciente. Debe ser rápida y eficaz. Y aplica para pacientes en quienes se ha demostrado la inconsciencia

27 3. socorrer. Primeros auxilios
Para realizar esta evaluación se utiliza la nemotecnia ABC A: “Airway” abrir vía aérea y control de cervicales. B: “breath” ventilación. C: “circulation” circulación y control de hemorragias.

28 Evaluacion primaria A: Que la vía aérea este abierta y sin riesgo de obstrucción. Se abre la boca en busca de algo que pueda obstruir la vía aérea, en caso de haber algo a nuestro alcance lo retiramos haciendo un barrido de gancho con el dedo índice, en caso de no haber nada vamos a hacer la técnica de inclinación de cabeza.

29 Evaluacion primaria B: Se evalúa que la ventilación esté presente o no. Se utiliza la nemotecnia: Mirar: el pecho del paciente (si sube y baja). Escuchar: la respiración Sentir: el aire que sale por la boca o nariz Hay que determinar si respira por si solo, con que frecuencia y que tan profundas son las respiraciones.

30 Evaluacion primaria C: Se determina la presencia de signos de circulación, como el pulso o la coloración de la piel, si está pálido, azulado; la temperatura corporal. Y revisar si presenta alguna hemorragia evidente.

31 EVALUACIÓN SECUNDARIA
Se identifican las lesiones que por sí solas no ponen en peligro inminente la vida de nuestro paciente pero que sumadas unas a otras sí. Se buscan deformidades, hundimientos, asimetría, hemorragias, crepitaciones, etc. Se realiza la evaluación palpando de la cabeza a los pies empezando por cabeza, cuello, tórax, abdomen, cadera, piernas, pies, brazos y columna vertebral.

32 Signos vitales Son datos que podemos recabar por nuestra cuenta con o sin ayuda de equipo. Los signos vitales son: • Frecuencia respiratoria • Pulso • Temperatura corporal del paciente. • Llenado capilar. • Reflejo pupilar

33 Signos vitales Frecuencia respiratoria: utilizar nemotecnica MES
PULSO: Debemos contabilizar cuantas pulsaciones hay en un minuto y detectar si es débil o fuerte. Se toma de preferencia el pulso carotideo. Se debe evitar estar estimulando el cuello debido a que en esta zona pasa un nervio el cual al estimularse provoca que los signos vitales de nuestro paciente empiecen a decrementarse.

34 Signos vitales Reflejo pupilar: si posee una linterna pequeña, alumbre con el haz de luz el ojo y observe como la pupila se contrae. Si no posee el elemento productor de luz, abra intempestivamente el párpado superior y observe la misma reacción, o con la mano cubra el ojo y quite repentinamente para ver la contracción de la pupila.

35 Signos vitales Reflejo pupilar:
-Al revisar las pupilas, y determinar si son funcionalmente normales se utiliza la nemotecnia: Pupilas Isocoricas Normo Reactivas A la Luz

36 Signos vitales -Existen diferentes tipos de pupilas:
Normorefléxicas: que responden al estímulo de la luz. Arrefléxicas: que no responden al estímulo de la luz. Mióticas: cuando están contraídas. Midriáticas: dilatadas. Isocóricas: son del mismo tamaño. Anisocóricas: cuando son de diferente tamaño.

37 Signos vitales Temperatura corporal:
a grandes rasgos se puede saber la temperatura corporal palpando la piel de la persona ya que esta se puede sentir muy caliente o fría.


Descargar ppt "FUNCIONES DEL PRIMER RESPONDIENTE"

Presentaciones similares


Anuncios Google