La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Síndromes Paraneoplásicos Neurológicos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Síndromes Paraneoplásicos Neurológicos"— Transcripción de la presentación:

1 Síndromes Paraneoplásicos Neurológicos
Macarena de la Fuente Octubre 2009

2 Introducción Signos y síntomas provocados por tumores remotos en el sistema nervioso. Son infrecuentes, se deben excluir complicaciones del tratamiento, metabólicas, nutricionales. Los síntomas preceden generalmente al diagnóstico tumoral (hasta 2 años). Subagudos. Los tumores son pequeños y difíciles de diagnosticar. No presentan síntomas sistémicos. Muchas veces irreversibles, mejoran con el tratamiento del tumor o inmunoterapia.

3 Clasificación Dalmau J, Rosenfeld M. Paraneoplastic syndromes of the CNS. Lancet Neurol 2008;7:

4 Darnell RB, Posner JB. Paraneoplastic syndromes involving the nervous system. NEJM 2003;349:1543-54.

5

6 Graus F, et al. Recommended diagnostic criteria for paraneoplastic neurological syndromes. JNNP 2004;75:

7 Aproximación clínica

8

9 Degeneración cerebelosa
Es el mejor caracterizado. Asociado a: SCLC, ovario, linfomas. Mareos, nauseas, vómitos, diplopía, ataxia apendicular y de tronco, disartria. Inicio subagudo o ictal. LCR: pleocitosis linfocitaria (0-50c), leve aumento de proteínas e IgG. RM: normal, edema y realce cerebeloso. Anti-Yo (contra Ag citoplasmático de c de Purkinje) asociado a ca de mama u ovario. Anti-Hu asociado a SCLC. Anti-Tr asociado a enfermedad de Hodgkin.

10 Degeneración cerebelosa

11 Degeneración cerebelosa
Shams S et al. Paraneoplastic cerebellar degeneration associated with antineuronal antibodies: analysis of 50 patients.Brain2003;126:

12 Encefalitis Límbica Cambios en el humor, trastornos del sueño, convulsiones, alucinaciones, compromiso de la memoria reciente que puede progresar hasta demencia. EEG: ondas agudas en temporales uni o bilaterales. RM: 70-80% de los pacientes hiperintensidad en FLAIR y T2 temporo-mesial. LCR: pleocitosis linfocitaria, hiperproteinorraquia. Se asocia a SCLC, ca de testículo, timoma, ca de mama y enf de Hodgkin. Los Ac asociados han sido anti-Hu, anti-Ma1/2, CRMP5, etc.

13 Encefalitis Límbica

14

15 Opsoclonus/mioclonus
Desorden de los movimientos sacádicos oculares. Movimientos sacádicos conjugados, involuntarios, arrítmicos, multidireccionales de gran amplitud. Se asocia a mioclono generalizado o focal, con o sin compromiso cerebeloso. En niños el 40% de los casos son paraneoplásicos (neuroblastoma). El pico de incidencia en a los 18 meses. RM: normal o hiperintensidad en tronco y cerebelo. LCR: pleocitosis o normal. En adultos el 20% es paraneoplásico asociado a Ac anti-Ri en mujeres con ca de mama o ginecológicos.

16 Síndrome de Lambert-Eaton
Es el más común de los síndromes paraneoplásicos. En 50% de los pacientes es paraneoplásico. El SCLC es el tumor frecuentemente asociado. Fatiga y debilidad muscular proximal. Los pares craneales están menos afectados que en la MG. Reflejos osteotendinosos disminuidos pero facilitados. EMG: la estimulación a alta frecuencia genera incremento en el PUM

17

18 Bibliografía Dalmau J, Rosenfeld M. Paraneoplastic syndromes of the CNS. Lancet Neurol 2008;7: Darnell RB, Posner JB. Paraneoplastic syndromes involving the nervous system. NEJM 2003;349: Graus F, et al. Recommended diagnostic criteria for paraneoplastic neurological syndromes. JNNP 2004;75:

19 Muchas Gracias

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40


Descargar ppt "Síndromes Paraneoplásicos Neurológicos"

Presentaciones similares


Anuncios Google