La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CLASE Nº 17 CURSO DE ECONOMIA Lucía Pardo V. 14 de noviembre de 2007

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CLASE Nº 17 CURSO DE ECONOMIA Lucía Pardo V. 14 de noviembre de 2007"— Transcripción de la presentación:

1 CLASE Nº 17 CURSO DE ECONOMIA Lucía Pardo V. 14 de noviembre de 2007 RESUMEN DE LA CLASE PASADA •Conocimos la operatoria de la Balanza de Pagos como registro de todas las transacciones comerciales y financieras entre residentes y no residentes del país. •Estas transacciones son en divisas en el caso de países en que el dinero local no es de circulación internacional. Esto hace que países como Chile funcionen con dos monedas, pesos en el mercado interno y dólar, euro o yen en el mercado externo. Por lo tanto, en una economía tan abierta como la chilena los agentes económicos deben considerar el precio de la divisa en relación a la moneda local en todas sus decisiones económicas.

2 • El mercado de la divisa en cada país corresponde a todas las transacciones que conforman la Balanza de Pagos. Esto significa que la oferta de divisas corresponde a las anotaciones al haber en la Balanza de Pagos y la demanda corresponde a las anotaciones al debe en la Balanza de Pagos. •También conocimos las situaciones de equilibrio y desequilibrio, tanto en la Balanza de Pagos como en el mercado de la divisa y el impacto que esas situaciones tienen sobre el tipo de cambio. •Un aspecto importante a considerar por los países, es la posibilidad de tener que recurrir a endeudamiento externo, en el caso de tener exceso de gasto interno en relación al ahorro local, de forma, que sea necesario solicitar ahorro externo para financiarlo.

3 EMPRESAS Y GOBIERNOS LOCALES DEBEN CUMPLIR EXIGENCIAS PARA OBTENER FINANCIAMIENTO EN EL EXTERIOR
Los inversionistas internacionales para comprar títulos de deuda emitidos por empresas y gobiernos locales analizan tanto la situación económica y financiera del país como la situación de la empresa que está optando a conseguir el financiamiento externo. Esto significa considerar indicadores que representan el comportamiento económico del país: tasa de crecimiento del PIB, situación presupuestaria del gobierno, situación de la balanza de pagos, tasa de inflación, tasa de desempleo, tipo de cambio, diferencial entre la tasa de interés internacional y la tasa de interés interna.

4 Las empresas y los gobiernos de países con un mal comportamiento económico son considerados deudores de alto riesgo, por lo que les costará mucho obtener crédito o inversiones directas del exterior. A mayor riesgo mayor es el costo que se le asocia al endeudamiento. De igual forma, son considerados los antecedentes de la empresa deudora, niveles de rentabilidad, relación de deuda/ patrimonio, trayectoria y perspectiva futura del negocio. Situación del sector económico al cual pertenece la empresa, tanto local como internacionalmente.

5 EMPRESAS, GOBIERNOS Y PERSONAS LOCALES
EMPRESAS, GOBIERNOS Y PERSONAS LOCALES BUSCAN INVERTIR SUS AHORROS EN EL MERCADO INTERNACIONAL El país que tenga superávit en su Balanza de Pagos, representado por un ahorro neto de los residentes del país en divisas, buscarán alternativas en el mercado externo para invertir esos fondos y lograr la mayor rentabilidad posible. Los fondos siempre se mueven desde lugares de baja rentabilidad hacia lugares más rentables. Por lo tanto, si la tasa de interés local refleja la rentabilidad promedio de las alternativas de inversión existentes en cada localidad. Entonces, podemos señalar que los fondos se mueven desde localidades de baja tasa de interés a localidades de mayor tasa de interés. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en un mundo dinámico (cambiante) como es éste, no sólo hay que considerar la rentabilidad del capital en un instante del tiempo, sino que también es necesario considerar perspectivas futuras de esa rentabilidad y de la economía en general.

6 En la realidad, la rentabilidad del capital en cada localidad es igual a la tasa de interés i corregida por un coeficiente β que corresponde a la prima de riesgo que tiene ese país, o esa localidad. Esto significa que contra más riesgosa económicamente es una localidad, menos rentable es apreciado internacionalmente el capital correspondiente. Rentabilidad del capital local = i - β siendo β la prima por riesgo en términos internacional

7 De ahí que países con bajo nivel de riesgo, pueden darse el lujo de atraer ahorro de otras localidades, sin tener que pagar tasas de interés muy alta, ya que su prima de riesgo es baja. Al contrario, países con alto riesgo tienen que pagar un interés extraordinariamente alto para compensar la alta prima de riesgo y así lograr una rentabilidad suficiente atractiva para el inversionista externo. Entre los factores que determinan el nivel de riesgo de un país, está la variación esperada en el tipo de cambio. El hecho que se esperen grandes fluctuaciones para el tipo de cambio futuro de un país, llevan a atribuir alto riesgo a las inversiones financieras en ese país, lo mismo ocurre con las instabilidades políticas.

8 Cómo se mide financieramente el riesgo internacional de los
países En el mercado internacional se mide el riesgo país de una localidad por la diferencia que hay entre la tasa de interés de colocación internacional de los bonos de deuda pública de la localidad y los bonos de la Reserva de Federal de EEUU. Contra mayor es esa diferencia mayor es el riesgo del país local. Chile colocó el año 2005 Bonos de la tesorería chilena en el mercado de capitales norteamericano para prepagar deuda de corto plazo, reemplazándola por estos instrumentos de largo plazo, alrededor de 20 años plazo. Esta colocación fue muy exitosa para el país ya que se consiguió una venta de bonos a alto precio, lo que implica un bajo compromiso de pago de rentabilidad periódica, además, de demostrar en el mercado internacional su bajo riesgo país.

9 Actualmente en Chile, existe un gran ahorro del Fisco explicado, principalmente, por el alto precio del cobre, utilidades de Codelco e impuesto que deben pagar las empresas mineras. Por lo que ha sido necesario definir un grupo asesor para que recomiende alternativas de inversión internacional para mantener estos fondos. Además, hay que tener en cuenta la paradoja de Chile al tener gran superávit en sus cuentas externas, que si liquida todos esos dólares en forma instantánea en el mercado local, se tendría un fuerte impacto a la baja en el tipo de cambio, lo que desincentiva exportaciones y cualquier negocio local, al mismo tiempo que se favorecen las importaciones.

10 POR QUE NO ES ACONSEJABLE INVERTIR EL
POR QUE NO ES ACONSEJABLE INVERTIR EL SUPERAVIT EXTERNO EN EL MERCADO LOCAL Si se liquida en el mercado interno el superávit de la balanza de pagos, en vez de invertirlos en el mercado externo, se genera en el país una oferta de dólares que compra pesos, dinero que se necesita para operar en el medio local. Si el Banco Central accede a esta mayor demanda de pesos expandiendo significativamente los medios de pago local, se genera peligro de inflación. El problema es que los mayores medios de pago en pesos se transforman en demanda de bienes y servicios, provocando alzas en los precios de los bienes y servicios, en la medida que no aumenta la producción en la misma forma que la expansión monetaria. Por eso se recomienda, en el caso de superávit externo, que la autoridad económica aumente la tasa de interés de instancia monetaria, con lo cual se encarece la obtención de medios de pago, lo que desincentiva la solicitud de fondos, evitando la expansión monetaria por sobre la producción y el impacto inflacionario.

11 POR QUE NO ES ACONSEJABLE INVERTIR EL SUPERAVIT EXTERNO EN EL MERCADO LOCAL (CONTINUACION)
Por otra parte, el mercado local de capitales no dispone de variados instrumentos de inversión en dólares para mantener los ahorros de fondos que significa el alto precio del cobre, lo que no permite diversificar adecuadamente el riesgo de esa cartera de instrumentos. Por eso hay que comparar la rentabilidad que proporcionan instrumentos locales y instrumentos internacionales, además de considerar la rentabilidad en pesos corregida por la variación esperada en el tipo de cambio para compararla con la rentabilidad externa en dólares. i* = ii - variación esperada tc siendo i* la rentabilidad interna en pesos i*e rentabilidad externa en dólares.

12 Relaciones Comerciales del País con el Exterior
cuando la Inflación Internacional es menor que la Inflación Interna En el caso de que la inflación internacional sea menor que la inflación en el país, significa que los precios de los bienes y servicios en el resto del mundo crecen menos que en el país. Por lo tanto, el país inflacionario se hace menos competitivo por el mayor costo de sus bienes, lo que dificulta colocar sus productos en el mercado externo. Al mismo tiempo, se abaratan en el país en términos relativos, los bienes que provienen del exterior, por lo que el resto del mundo aumenta su competitividad para colocar sus productos en el mercado local. Por lo tanto, la mayor inflación de un país en relación a la inflación externa, genera efectos deficitarios en la balanza de Pagos del país inflacionario, por el mayor incentivo que hay para consumir bienes importados y el desaliento que hay al mismo tiempo para exportar.

13 Los problemas de déficit en la balanza de pagos llevan a los países a recurrir al endeudamiento externo, para lo cual se debe considerar el costo del endeudamiento, no sólo en términos de la tasa de interés implícita, sino que también la apreciación o depreciación de la divisa en relación a la moneda local. Puesto que se trata de deuda en dólares que se va pagar en el futuro con ahorros de fondos que se van a generar en pesos. Por lo tanto, las expectativas futuras respecto al tipo de cambio son claves, aunque se tome seguro de cambio.

14 Relaciones Comerciales del País con el Resto del Mundo cuando la Inflación Internacional es mayor que la Inflación Interna En el caso que la inflación internacional sea mayor que la inflación en el país, este último tendrá mayores ventajas para competir en los mercados internacionales, lo que beneficia las exportaciones del país. Al mismo tiempo, que resulta más caro comprar en el mercado externo, lo que desincentiva las importaciones. Lo anterior produce impactos superavitarios en la balanza de pagos, que pueden llevar a apreciación o revaluación de la moneda local, o bien, permite utilizar los recursos financieros para prepagar deuda o para hacer inversiones externas que no afecten la relación de precio de las monedas: interna y externa.

15 Relaciones Financieras cuando la inflación interna es mayor que la inflación internacional
Hay que tener en cuenta que el capital financiero se mueve internacionalmente en respuesta a las diferencias que existen en los rendimientos de dichos fondos, entre invertirlos en instrumentos financieros locales o en instrumentos financieros internacionales. Considerando, además, las variaciones esperadas en el tipo de cambio. De tal forma que los recursos financieros son atraídos por países con alta inflación solo cuando hagan intereses muy altos y primas de seguro de cambio que compensen los impactos de depreciación de la moneda local. i = ie + variación esperada en tipo de cambio

16 Por lo tanto, la tasa de interés de un país cuya moneda se está depreciando por efecto de una inflación interna por sobre la inflación externa, tiene que ser suficientemente alta con relación a la tasa de interés internacional para compensar a los tenedores de activos en moneda local que se está desvalorizando, evitando así, la salida del capital financiero desde el país que se desvaloriza internacionalmente para entrar en el país que se está valorizando.

17 Sin embargo, hay que considerar que en el largo plazo las diferencias de rendimiento relativo del capital entre un país y otro, tienden a desaparecer como consecuencia de los mismos movimientos de capital financieros, puesto que las diferencias internacionales de inflación se traducen finalmente en depreciaciones equivalentes entre las monedas. De tal forma, que: Diferencias de inflación = diferencias de tasas de interés = tasa de depreciación relativa de las monedas En la medida que se producen estas igualdades no hay incentivos para los movimientos de capital entre un país y otro, puesto que los rendimientos quedan plenamente compensados.

18 Hay que tener en cuenta que además de la diferencial considerada en precios y rentabilidades hay otros riesgos que no son captados en precios como son principalmente las inestabilidades políticas. En ese caso, a pesar de tener rentabilidades equivalentes entre un país y otro, los capitales se moverán desde el país más riesgoso al país menos riesgoso.


Descargar ppt "CLASE Nº 17 CURSO DE ECONOMIA Lucía Pardo V. 14 de noviembre de 2007"

Presentaciones similares


Anuncios Google