La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Movimientos sociales Latinoamericanos Lectura NO Eurocéntrica

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Movimientos sociales Latinoamericanos Lectura NO Eurocéntrica"— Transcripción de la presentación:

1 Movimientos sociales Latinoamericanos Lectura NO Eurocéntrica
Grupo N° Modelo : A Integrantes: Dobrzynski, Paula DNI Sosa, Fany DNI

2 Crisis de la Modernidad
-Movimientos Sociales (Ej. Ecologistas, feministas, obreros, pacifistas, etc.) -Los años 80 como punto de inflexión de distintos Movimientos. -Movimientos: señalan los límites de la lógica Moderna y proponen nuevas alternativas; desplazando a los partidos políticos y al Estado -Giddens: define a los movimientos como actores, llamando a oficiar pautas para transformar las dimensiones de la Modernidad radicalizada (Capital, Indistrialismo, Poder Militar y Vigilancia) -Movimientos Sociales? , Flores-Flores describe argumentos, dudas, fundamentaciones en relación al pensamiento dicotómico (según el mayor o menor distancia de lo tradicional) -Surgimiento del Programa deInvestigación Modernidad/Colonialidad

3 Luchas Periféricas Ancladas en la Ilustración
-Movimientos Sociales: Doble condición (Críticos y Reflexivos) -1ra Consecuencia: Carácter reflexivo a- Ruptura definitiva con las Ideas de la Conducta Desviada (teoría del Comportamiento Colectivo) b- Ruptura con las teorías Psicosocial (aquí se inicia el estudio de las movilizaciones) -2da Consecuencia: la inflexión de los 80 sienta las bases para que en el 90 se construya un nexo , entre la acción colectiva (mov) y los procesos de Globalización -Ambas consecuencias son válidas para los movimientos periféricos -Movimientos Latinoamenricanos (periféricos): para algunos autores estos tienen escazo papel innovador (ante la crisis), en materia de Democracia y Participación -Planteos : Discuciones en torno a la Identidad, considerados insuficientes para desafiar los límites del pensamiento Decimonónico. -Otros autores : cuestionan el potencial de los Movimientos Colectivos, ¿llegan a constituirse como Movimientos Sociales?

4 -Touraine: las acciones colectivas latinoamericanas NO DERIVAN en Mov
-Touraine: las acciones colectivas latinoamericanas NO DERIVAN en Mov. Sociales (por su dependencia económica y el intervencionismo estatal. También porque NO auto producen su historicidad) -La década del 80 se cierra con objeciones con respecto a los Movimientos Latinoamericanos denominados “populares”, “socio-históricos”,”culturales”,”viejas luchas

5 De las Identidades colectivas periféricas como Alteridades Doblegadas
Ambigüedad -Carácter “antiglobalizador” de las acciones colectivas periféricas, surgidas en lugares concretos; lo que determina cierto criterio privativo de una acción capaz de retar los límites de la modernidad -Giddens: la ruptura entre sociedades pre modernas y modernas, se producen por distanciamiento de la tradición, permitiendo la reflexión, que permite reconstruir el mundo ,lo que contribuye con el carácter cambiante e inestable del mismo. -Reflaxibilidad expandida en todos los rincones del planeta, lo que contribuye las múltiples interpretaciones. -Alteridad: construcción de los discursos sobre el Otro -Potencial de los Movimientos=desplazamiento Desafío de los límites de la alteridad moderna, permitiendo reinventar identidades marginadas: Identidades Etnicas; siguiendo diferentes líneas de interpretación. -Alteridad Doblegada: modernidad – tradición. -Melucci: movimientos (pocesos) Pre acorralados en el Pre modernismo

6 Modernidad Eurocéntrica Garantía de la Antiglobalización
-Movimientos -Teorías basadas en Dicotomías modernas: Local/Global- Central/Periféricas… según su distanciamiento con lo tradicional -HIPÓTESIS: La tendencia de los movimientos a dividido a la sociedad en dos entidades bien diferenciadas, obedece a una necesidad de coherencia interna: la de mantener un pensamiento dicotómico que permite tomar la globalización como el último estadío de la modernidad -Escobar: la globalidad está inextricablemente unida a la crisis de la Modernidad -Distintas corrientes (Ej. Feministas) estudian esta hipótesis deconstruyendo estas dicotomias modernas , ubicándose “Desde la periferia NO sobre “ -Estudios culturales: señalan la necesidad de contemplar el carácter local. -Estas corrientes (años 90) nos alejan de la lógica binaria moderna que no pueden sortear, del todo, las teorías críticas de la Ilustración . -Segundo punto de inflexión en el análisis de la acción colectiva aunque la teoria del Mov Social suele obviarlo

7 - Gran interrogante: ¿Bajo qué supuestos teóricos y epistemológicos las teorías de movimientos mantuvieron vigente un pensamiento dicotómico que suprime el potencial de las luchas periféricas como actores críticos de la Modernidad? -¿Estarán impregnadas, contagiadas, contaminadas con el pensamiento Moderno Colonial de manera inconsciente???

8 Proyecto Modernidad/Colonialidad (lectura no eurocéntrica de la acción colectiva)
-Programa desarrollado entre Latinoamérica y Estados Unidos, basado en un paradigma que permite hablar en y desde las perspectivas de las historias coloniales , en y desde las historias locales (negadas o desestimadas) -Claves para cambiar radicalmente los términos del debate sobre los Movimientos Latinoamenricanos anclados a la Ilustración : a- Redefiniciones Espacio Temporal de la Modernidad (Dussel : consebir la modernidad desde un sentido mundial) b-La Colonialidad como otra cara de la Modernidad (Dussel:mito de la Modernidad c-Doble Gobernabilidad Moderna (Castro-Gómez: hacia adentro y hacia afuera, España representa el comenzo de la Modernidad en Europa y el inicio de la colonialidad fuera de ella) e- La Colonialidad del poder ; clasificación social de la población mundial sobre la idea de raza, que tiene origen y carácter colonial- Poder disciplinario en America Latina representado en las Constituciones

9 f- Colonialidad del Saber: (Lander: Europa es el centro geográfico y la culminación del Movimiento Temporal) g- La diferencia Colonial: (Mignolo: corriendonos de la perspectiva y experiencia de la Modernidad, con sus características, es útil el par analítico “Historias locales/Diseños Globales) -Sousa-Santos: globalización de abajo hacia arriba -Periferia: identidades a partir de historias locales.

10 Límites Andro Céntrico del PM/C
-Escobar plantea tres ámbitos inconcusos: el género, la naturaleza y los imaginarios económicos. -Teoría feminista: plantea el enfoque alternativo androcéntrico del nexo ciencia y modernidad (Hasta tal punto de negar estatus epistémicos a sus “historias locales”) -El PM/C tiene diálogo con la teoría feminista (Dussel manifiesta: mujer= Otro excluido de la modernidad) -Escobar: puntos de conexión entre el PM/C y la teoría feminista: androcentrismo - Carácter situado de todo conocimiento (violencia epistémica-objetividad parcial) - La gran pregunta es por qué distintas corrientes en América Latina le niegan estatus a las historias locales?? - América Latina fue vista como una extensión de Europa - Escobar: el esencialismo es necesario para lograr el resurgimiento en un mundo donde la acumulación global del capital ya no demanda la supresión sino la producción de diferencias .


Descargar ppt "Movimientos sociales Latinoamericanos Lectura NO Eurocéntrica"

Presentaciones similares


Anuncios Google