Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Luisa Carmona Cordero Modificado hace 7 años
1
Vigilancia y control de Malaria. El Salvador de 1957- SE 44 del 2015.
Ministerio de Salud. Dirección de Salud Ambiental Unidad de Vigilancia de Enfermedades Transmitidas por Vectores Vigilancia y control de Malaria. El Salvador de SE 44 del 2015. Ing. José Eduardo Romero Chèvez Jefe de Unidad de Vigilancia de Enfermedades Transmitidas por Vectores Noviembre del 2015
2
Contenido 1- Situación actual de la Vigilancia y control de la malaria en El Salvador 2- Estructuración de Plan Estratégico Nacional de Malaria. El Salvador
3
Abordaje de Malaria en Hospitales y Unidades de Salud Familiar
Abordaje de Malaria en Hospitales y Unidades de Salud Familiar. El Salvador 2015 SITUACIÓN 2015 Hospitales Nacionales 30 UCSF UBS Familiar UBS Intermedias UBS Especializada ECOSF Unidades Notificadoras: Integrantes del sistema ISSS, SM,FOSALUD,BM,ISRI,La. Privad0
4
Total Colaboradores Voluntarios: 2,707 Recurso Humano de Malaria: 360
Colaboradores voluntarios y personal de malaria, El Salvador a diciembre de Total Colaboradores Voluntarios: 2,707 Recurso Humano de Malaria: 360 Fuente: Unidad de Vigilancia de Enfermedades Vectorizadas
5
Distribución de Colaboradores Voluntarios de Malaria según zonas endémicas y Regiones de Salud. El Salvador 2014.
6
Puestos de Vigilancia de inmigrantes en puertos y fronteras para el control de la malaria, El Salvador 2015
8
Microscopistas ubicados en sedes de Malaria de cada SIBASI
Microscopistas ubicados en sedes de Malaria de cada SIBASI. El Salvador 2015 2 2 1 1 1 1 3 2 1 2 1 2 1 21 Microscopistas ubicados en SIBASI 14 SIBASI ubicados en 14 Departamentos 3 SIBASI del Departamento de San Salvador no tienen Microscopista,, es por la cantidad de R.H.
9
Ubicación por Departamento de las Obras físicas de Ingeniería y
Artesanales para el control de la malaria, El Salvador, 2015. Total Nacional Obras físicas: 54 Ingeniería: 39 Artesanales: 15 Fuente: Unidad de Vigilancia de Enfermedades Vectorizadas
10
Estratos Epidemiológicos y entomológicos de Riesgo de paludismo, El Salvador
Fuente: Sistema de información nacional de malaria – Proyecciones de población de El Salvador DIGESTIC
12
Vigilancia Epidemiológica de Malaria a través de Gota Gruesa según áreas de endemisidad. El Salvador 2011 a 2014. Índice Anual de Exploración Sanguínea (IAES): Del 2011 al 2014, fue del 2% en población general, es decir 2 de cada 100 en área Hiperendémica 3 de cada 100 y 1 de cada 100 personas en las otras àreas
13
Indicadores Malariometricos
Láminas examinadas, casos de Plasmodium vivax (casos autóctonos). El Salvador 2011, 2012, 2013 y 2014.
14
Casos confirmados de Malaria por Género, Especie y Procedencia
Casos confirmados de Malaria por Género, Especie y Procedencia. El Salvador 2011 al 2014
15
Dinámica de la transmisión del paludismo en El Salvador en los últimos cinco años (2009-2015)
Metapan Agua caliente Chalchuapa Atiquizaya Santa Ana Tacuba Ahuachapán San Francisco Mdz Sensuntepeque Jujutla Izalco San Julián Colon Mejicanos Soyapango El Sauce Guaymango Nueva San Salvador San Salvador 2009 Acajutla Santiago Texacuango Antigua Cuscatlán San Emigdio 2010 Sonsonate San Francisco Chinameca Rosario La Paz 2011 2012 2013 San Luis la Herradura La Unión Concepción Batres 2014 = 7 casos: Metalio 5, La Paz 1 (imp) y La Unión 1 (imp) 2015 = 8 casos: Metalio 2, Sonsonate 2 (imp), La Libertad (1) San sebastian salitrillo 1 Meanguera del Golfo Fuente: Reporte laboratorio, VIGEPES, OMS
16
Fase de consolidación 1986-2010
Comportamiento y hechos históricos del paludismo. El Salvador, Fase de preparación Fase de ataque Fase de consolidación Pre-eliminación
17
Indicadores Malariometricos
El Índice de Lámina Positivo (ILP): en el año 2011 fue 0.01%, 2012 de 0.02% y de 0.006% en el 2013 y 2014, respectivamente Índice de Anual de Exploración Sanguínea (IAES): la positividad a Malaria en láminas examinadas es menor que el 0.5%. Índice Parasitario Anual (IPA): se ha mantenido en x 1,000 habitantes durante los años 2011 – 2014 Indicadores por debajo de los valores que OPS recomienda para que un país pueda reorientar un Programa hacia la Eliminación de la Malaria.
19
Estructuración de Plan Estratégico Nacional de Malaria
Estructuración de Plan Estratégico Nacional de Malaria. El Salvador 2010 Elaboración de Plan Estratégico Ministerios de Salud, interinstitucionalidad, cooperantes, Sociedad civil. Evaluación Plan Estratégico Nacional Multisectorial de eliminación de la Malaria Autoctona 2015: Talleres de evaluación del Plan Estratégico 2015: Contratación de consultores 2015: Talleres de consulta social para estructurar el Plan Nacional de Malaria 2015 desde junio a noviembre elaboración del PENMEMA-ES
20
Vigilancia epidemiológica y laboratorial
Líneas Estrategia del PENMEM-ES Compromiso político nacional y multisectorial para la eliminación de la transmisión autóctona de la malaria (ETAM) Vigilancia epidemiológica y laboratorial Promoción de la salud, educación en la prevención y participación comunitaria Diagnóstico, tratamiento y seguimiento del paciente Vigilancia entomológica y manejo integrado del vector Fortalecimiento del sector salud
21
Muchas Gracias Equipo de Trabajo NOmbre Institución
Ing. Josè Eduardo Romero Chèvez MINSAL Dra, Mirna Elizabeth Gavidia Dr. Jaime Enrique Alemán Escobar Lic. Marta Alicia Hernández Lic. María Isabel Mendoza Corleto Dr. León Claros Vásquez Dra. Guadalupe Flores Dr. Miguel Aragón OPS/OMS Dr. Víctor Mejía Dra. Gladis de Bonilla Consultora OPS/OMS Dra. Celina Martínez de Miranda ONUSIDA Lic. Marta Alicia Magaña MCP Lic. Leydi Portillo Dra. Yamila Abrego Plan Internacional Lic. Gerardo Lara Arq. Verónica Duran Consultora Plan Internacional Muchas Gracias
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.