La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula"— Transcripción de la presentación:

1 Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula
ODONTOLOGÍA GRUPO # 4 BIOQUÍMICA DE LA SALIVA

2 INTEGRANTES: Angélica Herrera Alfredo Mendoza David Aceituno Enrique Salazar Fiama Calix Fredy Julia Villamil Nitza Zamora Yohamy Ochoa

3 LA SALIVA La saliva (también conocida coloquialmente como baba) es un fluido orgánico complejo e involucrada en la primera fase de la digestión. Es un líquido algo viscoso, que es segregado al interior de la boca por diversas glándulas salivales.

4 Glándulas: Mayores: Las glándulas salivales mayores, entidades anatómicas bien definidas, son las glándulas parótidas, las glándulas submandibulares (o submaxilares), y las glándulas sublinguales. Las tres son glándulas pares, es decir, que hay una en cada mitad del cuerpo: O sea que hay seis glándulas salivales mayores en el cuerpo, tres derechas y tres izquierdas.

5 Menores: Las glándulas salivales menores son pequeñas y muy numerosas; se encuentran repartidas por la mucosa bucal. Cada una de ellas tiene su conducto de salida de secreción salival. Precisamente por su tamaño y número no se pueden definir anatómicamente. 

6 Cada una de estas glándulas contribuye a la composición de la saliva con un conjunto de sustancias, características de cada una de ellas, y que está formada por proteínas, glucoproteínas y lípidos. Su función más conocida es la de reblandecer y lubricar los alimentos para facilitar su deglución. Su secreción está regulada por el sistema nervioso.

7 PRODUCCION DE LA SALIVA
Se estima que la boca está humedecida por la producción de entre 1 y 1,5 litros de saliva al día, si la persona está hidratada. Durante la vida de una persona se generan unos 43,800 litros. Esta cantidad de saliva es variable, ya que va disminuyendo conforme aumenta la edad y debido a diferentes tratamientos. En 1 litro de saliva encontramos  H2O  sólidos a) sólidos en suspensión b ) sólidos disueltos

8 La producción de saliva está relacionada con el ciclo circadiano, de tal manera que por la noche se segrega una mínima cantidad de saliva.

9 Características de la Saliva
La saliva es un líquido transparente. Viscosidad variable por el ácido siálico. Es inodora como el agua. La composición y pH de la saliva varían en función de los estímulos (como el olor o la visión de la comida). El pH salival normal oscila entre 6,5 y 7.

10 La composición de la saliva
Es similar a la del plasma y se caracteriza por los siguientes componentes: Agua: Representa más del 99 %. Permite que los alimentos se disuelvan y se pueda percibir su sabor a través del sentido del gusto. Iones cloruro: Activan la amilasa salival o ptialina. Bicarbonato y fosfato: Neutralizan el pH de los alimentos ácidos y de la corrosión bacteriana.

11 Moco: El contenido de mucina, glicoproteína fundamental de la saliva, produce la viscosidad necesaria para funciones lubricantes y de formación del bolo alimenticio que facilita la deglución a lo largo del tubo digestivo, sin dañarlo. Otras sustancias: La saliva contiene también inmunoglobulinas específicas, transferrina y lactoferrina. Calcio: La saliva está saturada de Ca2+, con lo que se evita que los dientes lo pierdan y ayuda a digerir el alimento.

12 Funciones Digestiva: Por el efecto de las enzimas que contiene, al mezclarse con el alimento junto con la masticación lo transforma en bolo alimenticio, iniciando la digestión de carbohidratos y grasas y facilitando la deglución. Gustativa: la saliva permite que las partículas sápidas (responsables del sabor) de los alimentos, alcancen y estimulen químicamente los corpúsculos gustativos en la cavidad oral especialmente en la lengua.

13 Lubricar la cavidad oral: además de facilitar la primera fase de la digestión y la deglución, en la especie humana es importante en la expresión oral al facilitar la articulación de las palabras. Protección: La saliva por su composición enzimática, especialmente por la lizosima, las inmunoglobulinas y las proteínas como la muramidasa y la lactoferrina, defiende la cavidad oral de la infección bacteriana.

14 Proteínas más importantes de la saliva
Mucina: Estas proteínas han sido aisladas de la saliva y purificadas, habiéndose caracterizado varios tipos de mucinas. Todas ellas son glicoproteínas. Se sintetizan preferentemente en las glándulas salivares submandibulares así como en otras glándulas salivares menores. El que tengan sólo una cadena polipeptídica las convierte en una excepción entre las mucinas. Las mucinas, al igual que otras glicoproteínas salivares, confieren a la saliva su típica viscosidad.

15 Histatinas: Estas proteínas pueden ser un importante componente del sistema de defensa no inmune de la cavidad oral, dado que en estudios realizados in vitro exhiben propiedades tanto antibacterianas como antifúngicas. Se sintetiza en la glándula parótida y submandibular. Pueden adherirse fuertemente a la hidroxiapatita e inhibir la formación y el crecimiento de los cristales de este compuesto.

16 Estoterinas: Es una proteína con 43 aminoácidos, no glicosilada
Estoterinas: Es una proteína con 43 aminoácidos, no glicosilada. Inhibe la formación de la hidroxiapatita, de la misma forma que lo hacen las proteínas ricas en prolina, las histatinas y lascistatinas. Se ha detectado su ARN mensajero en las glándulas parótida y submandibular, lo cual parece indicar que su síntesis se realiza en ambas glándulas. Presenta una elevada capacidad de unión con hidroxiapatita, calcio y fosfato.

17 Cistatinas: Son proteínas de bajo peso molecular que inhiben la actuación de algunas cisteína proteasas, entre las que se encuentran la ficina, la papaína y las catepsinas B, H y L. Se ha propuesto que juegan un importante papel en la regulación de la actividad de las cisteína proteasas procedentes tanto de los tejidos orales como de las bacterias, dado que se ha descrito su capacidad de unión a este tipo de proteasas, bloqueando su activida denzimática proteolítica.

18 Enzimas: Amilasa Fosfatasa ácido Peroxidasa Kalicreína  Lisozima Uréase

19 Compuestos inorgánicos de la saliva:
Gases físicamente disueltos como : CO2  VOL % O2  0,18- 0,25 VOL % N2  0,9 VOL %   El volumen de N2 salival es igual al volumen de N2 sanguíneo. El nitrógeno es un gas inerte. El volumen de O2 es similar al sanguíneo. El CO2 en la saliva está distribuido de 2 formas: 75 % integrando un sistema buffer entre el bicarbonato y el ácido carbónico ( HCO3/H2CO3 ) 25 % formando un compuesto CARBAMINO con las proteínas Parte del CO2 está formando complejos con el calcio.

20 Componentes Orgánicos
Componentes Orgánicos. La concentración de proteínas en el fluido salival es de alrededor de 200 mg/ml, lo cual representa cerca del 3% de la concentración de proteínas del plasma. Este porcentaje incluye enzimas, inmunoglobulinas, glicoproteínas, albúminas.

21 PROPIEDADES DE LA SALIVA
Capacidad Buffer : Es la capacidad de mantener el PH constante. Dietas ricas en vegetales sobre todo espinacas, mejoran esta capacidad. Una saliva dializada es aquella a la que se le ha extraído toda la sal, por lo tanto pierde el HCO3 perdiendo también la capacidad buffer Humectación: Para poder mantener humectadas todas las estructuras de la boca. Actuar sobre la coagulación sanguínea: Ya que la saliva tiene factores de la coagulación Uno que actúa como tromboplastina tisular Factor 8 Factor 9 Factor 10 Calcio

22 Propiedad antibacteriana:
Tiene la función mecánica de arrastrar gérmenes hacia la cavidad gástrica, a esto se le conoce como " HORNO CREMATORIO".(Saliva tiene mas o menos 3000 millones de bacterias por ml). Una de estas es la LISOZIMA, la cual actúa sobre un sustrato que es parte de la pared bacteriana, la MUREINA actúa también sobre la QUITINA, la cual es parte de los artrópodos. La lisozima se encuentra en la saliva y en todas las secreciones.

23 Acción digestiva: La AMILASA tiene: Activadores:
Está determinada por la AMILASA SALIVAL o TIALINA, ésta es una amilasa que tiene como sustratos: Almidón Dextrógeno Glucógeno Sobre el almidón actúa produciendo en la etapa final maltosa, pasando por una etapa intermedia de dextrinas. La AMILASA tiene: Activadores:  Cloruro Yoduro

24 Bromuro Nitratos aa (el mejor es la asparagina) Calidad de la dieta ( rica en HC la estimulan, pero una rica en lípidos y proteínas, no es buen estimulante). Inhibidores:  Sales de Hg y Ag (plata) Proteína que está en el germen del trigo

25 Excreción de fármacos:
Tales como aspirina,, antibióticos, quimioterápicos, analgésicos, penicilinas, LSD, coca, carbonato de Litio Li2O3 (antidepresivo).  Función gustativa: Con respecto a una sustancia llamada feniltiocarbamina (PTC), ésta es una sustancia muy amarga. Hay personas que la perciben ( son T ) y otras que no ( son t).

26 MODELO DE SECRECIÓN SALIVAL
SIALONA: unidad fisiológica mínima Saliva primaria: isotónica respecto al plasma. Saliva final (secundaria): hipotónica. Se modifica su composición durante el pasaje por los conductos

27 FACTORES QUE AFECTAN LA COMPOSICION SALIVAL
Contribución relativa de varias glándulas: Según la glándula que secrete varía la proporción de sus componentes Velocidad de flujo : Regulado fisiológicamente Nausea: incrementa salivación La naturaleza del estímulo: Comida seca y arena: salivación profusa y acuosa Carne: secreción espesa y mucosa Dietas ricas en hidratos de carbono: aumenta amilasa

28 MOVIMIENTOS IONICOS ACTIVOS Y PASIVOS
Secreción primaria: K, Na, Ca, HCO3 Conductos. Estriados: Reabsorción: Na Liberación: K, HCO3 Pasivo Ingreso a células acinares: Na, Ca, H2O, CO2 Conductos Estriados: Cl, Na, K y excretores: Na, H2O, K, Cl, HCO3

29 Alteraciones Cuantitativas
Hipersecreción o Sialorrea: Elemento de volumen en la secreción salival. Las causas que la provocan comúnmente son de índole: Nerviosas: histerias, neuralgia del trigémino. Digestivas: estomatitis, tumor de estomago. Hormonales: embarazos Medicamentosas: iodo y mercurio

30 Hiposecreción: Disminución de la producción de saliva y puede ser mas o menos acentuada. Puede ocurrir por la perdida de glándulas salivales por razones quirúrgicas. Sialoadenitis: Inflamación glandular Sialoadenosis o sialosis: Enfermedad glandular de naturaleza no inflamatoria, ni tumural.

31 La presencia de saliva es vital para mantener sanos los tejidos bucales. La reducción en la producción de saliva no sólo deteriora la salud bucal sino que también tiene impacto sobre la calidad de vida de la persona que la padece, éstas son algunas de las manifestaciones: Dificultad para comer Dificultad para deglutir Alteraciones gustativas Sensación de ardor en la musoca infecciones como candidiasis y caries dental Trauma y úlceras en la mucosa

32 Conclusiones Podemos decir que la saliva es muy importante en nuestro ámbito diaria ya que día con día es producida y día con día la utilizamos en nuestro sistema masticatoria. Debemos resaltar que si no fuera por las glándulas salivales mayores y menores esta no se segregaría en nuestra boca.

33

34 Bibliografía acta odontologica. (s.f.). Obtenido de E. Gomez de Ferraris, A. C. (s.f.). Histologia, Embriologia e Ingenieria Tisular Bucodental, 3a edicio. Buenos aires: panamericana. Ivana. (10 de Junio de 2010). estomaupao ivana. Recuperado el 5 de 11 de 2016, de estomaupao ivana: Koeppen, B. (s.f.). Barney y Levy. Fisiologia sexta edicion . Elsevier. Varios. (28 de Noviembre de 2014). Taringa. Recuperado el 5 de Noviembre de 2016, de Taringa: Varios. (s.f.). Wikipedia. Recuperado el 5 de Noviembre de 2016, de Wikipedia:


Descargar ppt "Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula"

Presentaciones similares


Anuncios Google