La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TEORÍAS EPISTEMOLÓGICAS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TEORÍAS EPISTEMOLÓGICAS"— Transcripción de la presentación:

1 TEORÍAS EPISTEMOLÓGICAS
JEAN PIAGET GUY BROSSEAU

2 JEAN PIAGET Diferencias cualitativas entre el pensar adulto e infantil. Diferencias cualitativas en diferentes momentos o etapas de la infancia. La inteligencia se encuentra ligada al medio social y físico. La evolución y adaptación del psiquismo humano son la asimilación y la acomodación.

3 Estadios Cognitivos Estadio Senso – motor.
Estadio preoperacional o intuitivo. Período operacional – lógico concreto. Pensamiento lógico formal.

4 Estadio Senso – motor de 0 a 2 años
Estadio Senso – motor de 0 a 2 años. Usa sentidos que están en pleno desarrollo y habilidades motrices para conocer lo que le circunda, no existe el lenguaje propiamente dicho

5 Se caracteriza por: Mecanismos de adaptación comportamentales.
Esquemas que coordinan eventos sensoriales con acciones motrices. De acciones reflejas a circulares y coordinaciones. Representación simbólica (anticipación, imitación). Reconocimiento de objetos y personas. Descubre objetos como algo independiente, descubrimiento de la noción de espacio. Progresiva autonomía de la palabra de su anclaje a la situación total. Afectividad: proceso de interacción diferenciada.

6 Estadio preoperacional o intuitivo, de 2 a 7 años.
Niño egocéntrico, ve las cosas desde su perspectiva. Pensamiento unidireccional, va pero no regresa. Es irreversible.

7 Se caracteriza por: Adquisición de tres dominios: espacio, tiempo y causalidad de los fenómenos. Lenguaje, juego simbólico o de imaginación. Animismo infantil, da vida a las cosas. Egocentrismo cognitivo, indiferenciación de su punto de vista con el de los demás. Lenguaje egocéntrico. Dominancia perceptiva. Pensamiento intuitivo incipiente, predicción a priori. Ordenamiento lógico de algunas experiencias. Es heterónomo, moral de autoridad y obediencia.

8 Período operatorio – lógico concreto, de 7 a 12 años.
Se caracteriza por: Conquista de la racionalidad, condiciones lógicas. Las intuiciones funcionan solo sobre objetos concretos reales. Las operaciones que desarrollan: clasificación, relación serial ordenada en las que se identifica y procesa relaciones asimétricas entre objetos. Cambio de la irreversabilidad a la reversibilidad.

9 Conservación de peso, sustancia y volumen.
Operaciones infralógicas: relaciona el todo y las partes, en el continuo espacio temporal. Operaciones interactivas de numeración: fusionan clases y series, manejo de números cardinales y ordinales como colecciones y conjuntos equivalentes y seriales de unidades. La memoria se hace evolutiva, memoria semántica organizada conceptualmente. El lenguaje es influenciado por su reorganización conceptual. Sistema dinámico, progresos en la socialización, participa en juegos que implican aceptación de reglas, ordenamiento valorativo (respeto mutuo, sentido igualitario de la justicia, conformismo grupal).

10 Pensamiento lógico formal, de 12 a 16 años.
Se caracteriza por: Única unidad sistémica funcional integrada de transformaciones que le permiten aplicar combinatorias preposicionales lógicamente organizadas. Relaciones preposicionales entre objetos, términos y representaciones. pensamiento hipotético deductivo y probabilístico: abrirse al despliegue de mundos lógicamente posibles.

11 Lo formal, lo hipotético deductivo y lo probabilístico son bases del pensamiento científico.
Predominio de memoria evolutiva que se subordina a la compleja organización categorial. El lenguaje va más allá de lo literal. Moral autónoma. Legalista centrada en la relativización de valores del contrato social. Principios éticos universales.

12 Los estadios por los que atraviesa el desarrollo de las estructuras lógicas y matemáticas de los individuos, también han sido recorridos por la historia de la humanidad, y es asimilado por el ser humano como especie, por ello se hereda y viene genéticamente con el ser humano, por ello cada uno de nosotros emulamos lo mismo.

13 GUY BREUSSEAU Propone pensar en la enseñanza como un proceso de contrato en la producción de los conocimientos matemáticos en el ámbito escolar. La hipótesis epistemológica genética de Piaget sirve para modelizar la producción de conocimiento a través del reconocimiento, abordaje y la resolución de problemas. El sujeto produce conocimiento como resultado de adaptación a un medio resistente con el que interactúa.

14 Noción de situación adidáctica: es una interacción entre el sujeto y el medio a propósito de un conocimiento. Permite que el sujeto se vincule con el medio comprometiendo esencialmente su sistema matemático de conocimientos. Relación entre conocimiento y saber: marca una relación y una distancia entre el conocimiento producto de la interacción de un medio resistente y un saber matemático. La enseñanza se convierte en una actividad que concilia dos procesos, uno de aculturación y el otro de adaptación independiente.

15 Contrato didáctico: Incorpora como aspecto esencial el análisis de los fenómenos relativos a la enseñanza y aprendizaje de la matemática. La intención de que el alumno aprenda un saber cultural, intención que tiene el docente y que necesariamente el alumno debe compartir. Se produce una ruptura cuando uno de los actores hace algo inesperado con respecto al conocimiento.

16 Conceptualización de la acción Docente:
Existe la necesidad de adaptarse a un medio de condición de aprendizaje. El rol del docente es de devolver al alumno la responsabilidad de hacerse cargo del problema que le propone. El docente cumple el papel esencial en el proceso de transformación del conocimiento en saberes. Lograr que acepten una serie de normas matemáticas de trabajo, que los alumnos aprenden en un período largo de tiempo, normas que se deben actualizar a raíz de tareas particulares.

17 Se introduce en concepto de memoria didáctica al preguntarse sobre la influencia que el aprendizaje de las referencias, en un momento dado, al pasado matemático de los alumnos. Al analizar situaciones colectivas se pueden identificar momentos en que los alumnos producen conocimientos en el marco de debates en los que intervienen alumnos y docentes.


Descargar ppt "TEORÍAS EPISTEMOLÓGICAS"

Presentaciones similares


Anuncios Google