La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

¿POR QUÉ LA MATRIZ DEL MARCO LÓGICO?

Presentaciones similares


Presentación del tema: "¿POR QUÉ LA MATRIZ DEL MARCO LÓGICO?"— Transcripción de la presentación:

1 ¿POR QUÉ LA MATRIZ DEL MARCO LÓGICO?
MATRIZ DE MARCO LOGICO Una herramienta que facilita el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Ofrece una estructura al proceso de planificación y comunica información esencial relativa al proyecto. Se utiliza en las etapas de formulación, organización, seguimiento (ejecución) y evaluación del proyecto ¿QUÉ ES? Carencia de precisión (objetivos múltiples) Poca definición del alcance de la responsabilidad de los y las involucrados Poca claridad de los logros propuestos (cómo luciría el proyecto si tuviese éxito) ¿POR QUÉ LA MATRIZ DEL MARCO LÓGICO? Porque se evidenciaba en los proyectos:

2 ESTRUCTURA DE LA MATRIZ DE MARCO LÓGICO
Resumen Narrativo de Objetivos Indicadores/ metas Verificables objetivamente Medios de Verificación Supuestos Fin Propósito Componentes Actividades 2. EL CICLO DE LOS PROYECTOS 2. EL CICLO DE LOS PROYECTOS

3 RESUMEN NARRATIVO La primera columna presenta un resumen narrativo de los objetivos y de las actividades necesarias para alcanzarlos, descripción sintética del proyecto que expresa, de abajo hacia arriba las actividades que deben realizarse los resultados directos que producirán esas actividades ( componentes del proyecto) el propósito que se espera lograr mediante la entrega de esos componentes la finalidad posterior del proyecto

4 INDICADORES VERIFICABLES
La segunda columna, señala Una serie de indicadores verificables ( cantidad, calidad, oportunidad, etc.) De los objetivos y actividades que fueron definidos en la primera columna. Sirven para comprobar objetivamente si se obtienen o no los resultados finales e intermedios que se esperan del proyecto

5 MEDIOS DE VERIFICACIÓN
La tercera columna indica donde se encontrarán los datos necesarios para verificar los resultados; es decir, las fuentes de información o medios de verificación de los mismos

6 SUPUESTOS La última columna
Hace explícitos los supuestos de cada nivel del ML, o sea los factores externos al proyecto que deben ocurrir para que se logren los resultados esperados. Dichos supuestos implican riesgos; si los mismos no son válidos, puede que no se cumpla lo que depende de ellos

7 RESUMEN NARRATIVO DEL PROYECTO
Objetivos Indicadores/ metas Verificables objetivamente Medios de Verificación Supuestos ¿Cuál es el beneficio final que se quiere conseguir? ¿Qué se debe alcanzar con el proyecto? ¿Qué debe ser producido y financiado por el proyecto? ¿Cómo se producirán los componentes? Fin Propósito Componentes Actividades El resumen narrativo en la primera columna de la matriz del marco lógico incluye, de arriba hacia abajo, una descripción del fin, del propósito, de los componentes y de las actividades del proyecto. El fin es una definición del beneficio final que se quiere conseguir, en términos de la solución del problema o la satisfacción de la necesidad que originó el esfuerzo. Ello presupone, naturalmente, que existe una situación que se desea alterar y que se ha diagnosticado previamente; el fin expresa cómo sería la nueva situación que se quiere contribuir a generar. Debe aclararse que el proyecto en sí mismo puede no ser suficiente para lograr el fin; basta con que contribuya de manera significativa a lograrlo. Tampoco se quiere decir que el fin se conseguirá inmediatamente después del término del proyecto; los resultados del proyecto pueden continuar contribuyendo a la realización del fin por un largo tiempo después de concluir la ejecución. En el BID se supone que la finalidad última de los proyectos que financia es el desarrollo económico y social de los países prestatarios. Sin embargo, como hay muchas maneras de lograrlo, hay que definir el fin haciendo referencia al problema o necesidad específicos que se desea contribuir a resolver y no en términos generales del desarrollo. El propósito es el resultado directo de utilizar lo que el proyecto produce o entrega; no consiste en construir obras u otros componentes del proyecto, sino en emplearlos para algo que constituye su razón de ser. El propósito es una hipótesis sobre lo que debiera ocurrir a consecuencia de producir y utilizar los componentes. Esta metodología requiere que haya un sólo propósito para cada proyecto; cuando se trata de un programa con varios propósitos, se debe preparar una matriz de marco lógico para cada propósito, considerando al conjunto de actividades que se relacionan con éste como un proyecto. La razón de esto es claridad; si hay más de un propósito puede surgir una situación ambigua de trueque entre metas contradictorias. No siempre la distinción entre fin y propósito es unívoca; cuando ambos se incluyen se trata realmente de permitir la expresión de los objetivos fundamentales del proyecto en dos niveles distintos de generalidad. El fin tiende a ser el más general e inclusivo, su plazo de obtención más largo, y más amplio su ámbito de cobertura geográfica, sectorial o poblacional. Los componentes son los resultados directos de la realización de las actividades del proyecto. Son edificios y equipos en operación, estudios realizados, servicios prestados, sistemas diseñados e instalados, libros escritos y distribuidos, etc. Las actividades se agrupan por los resultados que buscan producir o productos que generan y entregan; estos conjuntos constituyen partes del todo o componentes del proyecto, que son a la vez requisitos necesarios de su propósito y resultado de sus actividades. Las actividades se describen escuetamente en la cuarta fila del resumen narrativo del proyecto. La mayor parte del módulo VII de este Curso trata de las actividades del proyecto y de cómo se integran en un plan detallado de ejecución, que puede anexarse a la matriz del marco lógico para ampliar todo lo que sea necesario la descripción de esta fila.

8 Es una meta a largo plazo
RESUMEN NARRATIVO Es una meta a largo plazo Es general Es una declaración de cómo el proyecto contribuirá a la solución del problema El proyecto en sí mismo puede no ser suficiente para lograr el fin; basta con que contribuya significativamente a lograrlo FIN

9 RESUMEN NARRATIVO PROPÓSITO Es concreto, tangible y único Es el impacto directo obtenido como resultado de utilizar los componentes Es lo que se espera al final del período de ejecución del proyecto El TÏTULO del proyecto debe surgir directamente de la definición del Propósito

10 RESUMEN NARRATIVO COMPONENTES:
Expresan claramente lo que el proyecto financia. Se redactan en tiempo pasado, como hechos realizados y en operación. Son las obras, los estudios realizados, edificios, equipos en operación, servicios prestados, sistemas diseñados e instalados, gente capacitada, libros escritos, etc

11 RESUMEN NARRATIVO ACTIVIDADES:
Tareas que el ejecutor debe cumplir para completar cada uno de los componentes del Proyecto y que implican costos Son las que consumen los recursos del Proyecto (si falta alguna no se completan los componentes y el proyecto no será exitoso) Se presentan en orden cronológico con que producirán cada uno de los componentes

12 LA LÓGICA DE UN PROYECTO: UNA SERIE DE HIPÓTESIS CONCATENADAS
FIN Un proyecto contiene una serie de hipótesis lógicamente encadenadas de la manera como aparece en el gráfico. En la preparación del proyecto hay que considerar explícitamente dichos encadenamientos, para asegurar que son lógicas las relaciones entre los distintos niveles constitutivos del proyecto, las actividades, los componentes, el propósito y el fin. En primer lugar, hay una relación causal entre las actividades y los componentes (o resultados inmediatos del proyecto), de manera que la vinculación entre ambos es necesaria: si se realizan estas actividades resultarán estos componentes. ¿En qué se basa esta vinculación? A veces en los determinismos objetivos y las leyes que estudian las ciencias naturales (si se construyen unas turbinas con determinadas características y se colocan en cierta caída de agua, las leyes electromagnéticas expresadas por las ecuaciones de Maxwell permiten predecir con exactitud la cantidad de energía hidroeléctrica que se producirá). A veces las circunstancias del caso dictan qué principios generales se pueden aplicar a la situación concreta del proyecto (en un país donde hay muchas empresas constructoras, si se hace una licitación específica de una manera razonable que se acostumbre en el país, se construirá un edificio con determinadas características). A partir de los componentes, debe existir una relación de estos con el propósito y de éste con el fin último del proyecto. Se supone que los componentes, o resultados directos de las actividades, conducen con un cierto grado de necesidad al propósito. ¿En que se basa esta hipótesis? En que los componentes son un factor causal del logro del propósito, aunque no necesariamente el único, así como el propósito es un factor que contribuye a producir el fin aunque también haya otros factores causales de ello. Se sabe esto por la historia, por la experiencia, por el conocimiento de los comportamientos humanos, o por las leyes naturales antes mencionadas, que indican la validez de tales conexiones lógicas. Todas estas relaciones de causa y efecto debieran haberse considerado en el diagnóstico previo de la situación sobre la que se desea actuar y en el árbol de objetivos que antes se elaboró. Si no se diera en la realidad esta conexión causal entre actividades y componentes; entre estos y el propósito, o entre el propósito y el fin, el proyecto estaría mal concebido; no se habría diagnosticado bien la situación o serían inadecuados los medios e instrumentos empleados. Como se verá posteriormente, entre los componentes y el propósito median los supuestos, como también ocurre entre el propósito y el fin. Es importante destacar que el propósito y el fin de un proyecto son hipótesis de logros que el proyecto no entrega directamente, sino que contribuye a producir si efectivamente se dan dichos supuestos. ENTONCES SI PROPÓSITO ENTONCES COMPONENTES SI ENTONCES ACTIVIDADES SI

13 OBJETIVOS Lógica vertical del proyecto
Si el proyecto está bien diseñado se pueden examinar los vínculos causales de abajo hacia arriba: Propósito Compo- nentes Activi- dades Fin El Fin es una respuesta al problema más importante en el sector. Si se logra el Propósito, el proyecto, contribuirá al logro del Fin. Cada Componente es necesario para lograr el Propósito. No falta ningún Componente. Una vez concluido el Resumen Narrativo del proyecto es conveniente verificar la Lógica vertical. Como ya fue señalado, esta exige que exista una relación de causalidad desde abajo hacia arriba entre los distintos niveles de objetivos. Si el proyecto ha sido bien diseñado, deberá ser cierto que: Las Actividades especificadas para cada Componente son las necesarias y suficientes para producir el Componente; Los Componentes son los necesarios y suficientes para lograr el Propósito del proyecto; Si se logra el Propósito del proyecto, ello debería resultar en un significativa contribución al logro del Fin. Además, debe verificarse que el Fin, el Propósito, los Componentes y las Actividades del proyecto estén claramente especificados. No deben existir ambiguedades en la forma de entender los distintos niveles de objetivos. Cualquier involucrado debe estar de acuerdo entender lo mismo para cada objetivo detallado. De no ser así pueden surgir problemas durante la ejecución y puede ser muy difícil lograr consenso acerca de si han alcanzado los objetivos. Por ello, en caso de existir ambiguedades deberá buscarse una mejor forma de redactar el objetivo. Las Actividades son las necesarias para producir cada Componente.

14 Jerarquía de Objetivos
Notar: El Propósito debe contribuir significativamente al logro del Fin. Los Componentes/Resultados son necesarios para lograr el Propósito. Fin Propósito Componente Actividades

15 Ejemplo de Hipótesis Vinculadas
Fin Enfermedades hídricas controladas. Propósito La población rural sigue prácticas higiénicas. Componentes 1. Comunidades en la región occidental abastecidas de agua potable. Personal de servicios de salud pública capacitado. Capacitación de la población Actividades 1.1 Seleccionar sitios para pozos. 1.2 Organizar a los trabajadores de campo. 1.3 Excavar pozos. 2.1 Desarrollar el curriculum. 2.2 Reclutar al personal de servicios de salud. 2.3 Realizar cursos de capacitación.

16 INDICADORES Proporcionan la base para el monitoreo y la evaluación.
Muestran cómo puede ser medido el desempeño de un proyecto. Especifican de manera precisa cada objetivo (Componente, Propósito, Fin). Establecen metas para evaluar en qué medida se ha cumplido un objetivo.

17 INDICADORES Si lo podemos medir, lo podemos administrar.
Los indicadores deben expresarse en términos de cantidad, calidad y tiempo o plazo. Los indicadores a nivel de Propósito miden el efecto al terminar la ejecución del proyecto. Indicadores de impacto y efecto Fin Propósito Indicadores al final Indicadores Semestrales Por componente Componentes Resumen del Presupuesto Actividades

18 Cuatro Atributos de un Buen Indicador
Ser objetivo Ser verificable objetivamente Ser práctico Ser independiente

19 INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE
Identifican la evidencia que demostrará los logros obtenidos en cada nivel. Establecer metas específicas: ¿Para quién? - Grupo meta ¿Cuánto? Cantidad ¿De qué tipo? - Calidad ¿Cuándo? - Tiempo ¿Dónde? - Lugar/Area

20 TIPO DE INDICADORES EFICACIA: EFICIENCIA: CALIDAD ECONOMÍA:
Miden el nivel de cumplimiento de los objetivos EFICIENCIA: Relacionan productos con costos o recursos CALIDAD Evalúan atributos respecto a normas, referencias externas o satisfacción de los beneficiarios (usuarios) ECONOMÍA: Reflejan capacidad para generar y movilizar recursos financieros Según el aspecto del logro de los objetivos que miden, se distinguen los siguientes tipos de indicadores: Indicadores de eficacia, que apuntan a medir el nivel de cumplimiento de los objetivos, como por ejemplo: “Incremento porcentual en la cobertura de atención de salud en la localidad a los dos años de concluido el proyecto” Indicadores de eficiencia, los cuales buscan medir que tan bien se han utilizado los recursos en la producción de los resultados. Para ello establecen una relación entre los productos o servicios generados por el proyecto y el costo incurrido o los insumos utilizados. Por ejemplo, un indicador de eficiencia sería: “Costo promedio por persona capacitada por mes”. Indicadores de calidad, que buscan evaluar atributos de los bienes o servicios producidos por el proyecto respecto a normas o referencias externas. Suelen ser los más dificiles de definir y de medir, pero son de suma importancia para una buena gestión de los proyectos y para la evaluación de resultados. Por ejemplo, en un proyecto frutícola un indicador de calidad podría ser: Porcentaje de la fruta cosechada en una temporada que califica para exportación (calibre, color, etc). Indicadores de costo, que relacionan el costo programado con el incurrido en las actividades del proyecto (presupuestado versus real). Por ejemplo, “Costo efectivo de cada curso / costo presupuestado”

21 Miden el nivel de cumplimiento de los plazos programados
TIPO DE INDICADORES COSTO Relacionan costos CRONOGRAMA Miden el nivel de cumplimiento de los plazos programados CANTIDAD Miden el nivel de cumplimiento respecto a la cantidad programada de productos o servicios a generar.

22 SUPUESTOS Un supuesto es cualquier suceso importante que está fuera del control del ejecutor del proyecto. A cada proyecto lo envuelven los riesgos financieros, institucionales, sociales, políticos u otros factores del entorno que pueden causar el fracaso del mismo.

23 Sostenibilidad del Proyecto
Los Supuestos Los Supuestos se los establece con respecto a ciertos factores de riesgo presentes entre los varios niveles de la Jerarquía de Objetivos Son factores externos de riesgo sobre los cuales el proyecto asume que no ejerce o tiene control Los supuestos tiene la virtud de obligar a quienes formulan el proyecto a explicitar los riesgos y a quienes lo ejecutan a estar pendientes de ellos. Sostenibilidad del Proyecto Actividades Componentes Propósito Finalidad Presupuesto Indicadores Medios Supuestos Sostenibilidad

24 Supuestos: Cómo Analizar
1. ¿Es externo al proyecto? No 2. ¿Es importante? No 3. ¿Cuál es la probabilidad de que ocurra? No es probable Probable (=Supuesto) Muy probable 4. ¿Puede ser rediseñado el proyecto? (rediseñar el proyecto) No (supuesto fatal - ¡Pare!)

25 Medios de Verificación ¿Cómo obtenemos la evidencia?
Los indicadores y medios de verificación: - Deben ser prácticos y económicos proporcionan la base para supervisar y evaluar el proyecto Son el sistema de información gerencial de la ejecución del proyecto Medios de Verificación Fin Medios de Verificación Propósito Medios de Verificación Componentes Ejecusión Presupuestal Actividades

26 Medios de Verificación ¿Cómo obtenemos la evidencia?
Son las fuentes de información que se pueden utilizar para verificar el logro de los objetivos (cálculo de los indicadores). Pueden incluir: Estadísticas Material publicado Inspección visual Encuestas Informes de auditoría Registros contables MEDIOS DE VERIFICACION Los medios de verificación corresponden a las fuentes de información, primarias o secundarias, que se utilizará para obtener la información que permitira calcular los indicadores. La existencia de esta columna en la MML tiene la ventaja de obligar a quién formula el proyecto y define los indicadores a identificar fuentes existentes de información. O bien, si estas no están disponibles, a incluir en el diseño del proyecto actividades orientadas a recoger la información requerida. Los medios de verificación pueden incluir: Estadísticas existentes o preparadas específicamente para el cálculo de los indicadores del proyecto. Fuentes posibles de estadisticas son el INE ( los distintos ministerios (en particular los de Salud, Educación, Vivienda, Trabajo, Interior, Agricultura, Economía y Planificación), distintos servicios (por ejemplo SAG, Registro Civil, Impuestos Internos, Sernapesca) y ciertos organismos internacionales (CEPAL, FAO, OIT, FMI, etc.) y ONG. Por cierto que también en la propia institución que adelanta el proyecto pueden existir estad´siticas útiles para el cálculo de los indicadores. Material publicado que contenga información útil para verificar el logro de los objetivos del proyecto. Puede tratarse por ejemplo de estudios cuyo tema se relacione con el proyecto, publicaciones en periódicos o revistas, tésis universitarias y normas nacionales o internacionales (especialmente para definir las metas). Una buena forma de acceder a material de este tipo con rapidez y a bajo costo es buscarlo en internet. Inspección visual por parte de algún especialista. En particular para verificar el logro de los componentes, tanto en calidad como en cantidad, puede recurrirse muchas veces a la visita de un experto en el tipo de bienes o servicios que el proyecto genera. El resultado de encuestas es un medio de verificación de uso frecuente. Estas pueden haberse realizado con otro fin, o ser ejecutadas específicamente como una actividad del proyecto. Son especialmente útiles en el caso de indicadores cuyo objetivo sea medir calidad. Los informes de auditoría y registros contables del proyecto son medios de verificación que ayudan al calculo de indicadores de costos y de eficiencia.

27 EJEMPLO DE MEDIOS DE VERIFICACIÓN
Indicador 3.550 viviendas unifamiliares compradas por agricultores de bajos ingresos, residentes de barrios marginales, para julio de 1997. Medios de Verificación Registros de ventas de la Oficina de Bienes Raíces, número de ventas y fecha de las ventas. Datos sobre el lugar de residencia previa de los compradores, de la Oficina de Bienes Raíces Datos sobre el nivel de ingreso de los compradores, de encuestas. .

28 BIBLIOGRAFÌA: BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (1997). Evaluación: Una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos. ESPINOZA, A. (2006). Importancia del análisis estratégico en los estudios preliminares de un proyecto de inversion. En: Visión Gerencial, CIDE, p. 42. ORTEGÓN, E.; PACHECO, J. F.; y PRIETO, A. (2005). Serie Manuales. Metodología general de identificación preparación y evaluación de proyectos de inversión pública. CEPAL-ILPES.


Descargar ppt "¿POR QUÉ LA MATRIZ DEL MARCO LÓGICO?"

Presentaciones similares


Anuncios Google