Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCésar Gutiérrez Velázquez Modificado hace 7 años
1
Universidad La República Escuela de Enfermería y Salud Publica.
SALUD DEL PERSONAL PREVENCION Y CONTROL DE I.I.H. EN EL PERSONAL / RIESGOS BIOLÓGICOS Docente: Juan Escobedo M.
2
OBJETIVOS DE LA PRESENTACION
1° Dar a conocer los accidentes de trabajo más comunes de salud del personal relacionados a IIH. 2° Dar a conocer las enfermedades profesionales más comunes asociadas al personal de salud. 3° Entregar herramientas de prevención y control de estas.
3
SALUD DEL PERSONAL LEY 16.744 “DEFINICION DE ACCIDENTE DE TRABAJO”
“DEFINICIÓN DE ENFERMEDAD PROFESIONAL” ARTICULO Nº 20 EL TRABAJADOR EN CASO DE ACCIDENTE DE TRABAJO O SINTOMA DE MOLESTIA POR EXPOSICIÓN A AGENTE FISICO - QUIMICO O BIOLOGICO DE TIPO LABORAL DEBE DAR CUENTA A SU JEFE INMEDIATAMENTE.
4
ACCIDENTES DEL TRABAJO
SE DEFINE COMO TODA LESION QUE UNA PERSONA SUFRA A CAUSA O CON OCASIÓN DEL TRABAJO Y QUE LE PRODUZCA INCAPACIDAD O MUERTE.
5
ENFERMEDAD PROFESIONAL
SE DEFINE COMO AQUELLA ENFERMEDAD CAUSADA DE MANERA DIRECTA POR EL EJERCICIO DE LA PROFESION O EL TRABAJO QUE REALIZA UNA PERSONA Y QUE LE PRODUZCA INCAPACIDAD O MUERTE
6
RIESGOS DEL PERSONAL SANITARIO
1° Patología musculo esquelética 2° Trauma sonoro 3° Eléctricos 4° Incendios 5° Catástrofe intrahospitalaria 6° Radiaciones ionizantes y no ionizantes. 7° Riesgos radiológicos 8° Radiaciones electromagnéticas de hiper frecuencia y radio frecuencia. 9° Riesgos biológicos 10° Riesgos químico-tóxicos 11°Alergias y dermatitis 12° Riesgos psico-sociales 13° Otros
7
SALUD DEL PERSONAL CHILE 01-02-1968
“LEY DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES”. “SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO”. VIGENCIA DESDE DIARIO OFICIAL DECRETO SUPREMO Nº 50 DEL MINISTERIO DEL TRABAJO. DERECHO A SABER DE LOS RIESGOS-MEDICINA PREVENTIVA Y METODOS DE TRABAJO ADECUADO.
8
SALUD DEL PERSONAL CHILE - ANTECEDENTES DE RIESGOS BIOLOGICOS
(INFECCIOSOS) MINSAL - COMISION NACIONAL DE I.I.H. (1984) PUCSYFC CIRCULAR 3F/ CIRCULAR 3G/ “DESINFECCION DE RECINTOS SEPTICOS HOSPITALARIOS” CIRCULAR 3F/ PROHIBE ESTERILIZACION POR FORMALDEHIDO EN AUSENCIA DE EQUIPOS E INSTALACIONES ADECUADAS. CIRCULAR 3F/ (COMPLEMENTA LA CIRCULAR 3F/151 DE NOVIEMBRE DE 1986 RELACIONADA CON ESTERILIZACIÓN POR ETO (IDEM QUE FORMALDEHIDO) U.S.A OSHA NORMAS - REGLAMENTO - SANCIONES
9
SALUD DEL PERSONAL CDC USA BOLETIN Nº 147
REPORTA LAS PRIMERAS SEROCONVERSIONES DE PERSONAL HOSPITALARIO DE TRABAJADORES DE LA SALUD EN RELACIÓN A V.I.H. - V.H.B. POR ESTAMENTO - TIPO DE ACCIDENTE - SERVICIO
10
TODAS LAS TAREAS DE LOS TRABAJADORES DEBEN
CLASIFICARSE: I CATEGORIA I : Procedimientos que implican exposiciones esperadas a sangre, fluidos corporales y tejidos. II CATEGORIA II : Procedimientos que no involucran exposición rutinaria pero pueden implicar exposición programada. III CATEGORIA III : Procedimientos que no implican exposición a sangre, fluídos corporales y/o tejidos
11
INDICACIONES DE LA OSHA PARA FUNCIONES CLASIFICADAS
POR CATEGORÍAS: LOS EMPLEADORES DEBEN ESTABLECER PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES ESTANDARES (CAT. I - II) ( P.O.E.) LOS EMPLEADOS QUE REALICEN FUNCIONES CAT. I Y II DEBEN RECIBIR: CAPACITACION CONTAR CON RECURSOS DE BARRERAS Y SER SUPERVISADOS E INMUNIZADOS SI SE REQUIERE. SE DEBEN MANTENER REGISTROS
12
ESTAMENTOS DE MAYOR RIESGO A ACCIDENTES
CORTOPUNZANTES O EXPOSICIONES A SANGRE Y FLUIDOS CORPORALES O AEROSOLES MEDICOS ENFERMERAS MATRONAS TECNOLOGOS MEDICOS TECNICOS PARAMEDICOS AUX. DE SERVICIO
13
RIESGOS EN EL PERSONAL DE SALUD
HEPATITIS B Causada por un virus DNA (hepadnavirus) con un core (HBcAg) y cubierta lipoproteica que contiene el HBsAg. El antígeno “e” (HBeAg) constituyente del virus o producto de degradación del core se relaciona con una elevada capacidad infectante y virulencia. Investigaciones inmunobioquímicas han permitido su conocimiento.
14
RIESGOS EN EL PERSONAL DE SALUD
HEPATITIS B Es alta mente contagiosa y su prevalencia puede ser más alta endémicamente en algunos lugares. Basta 1 cc. En de plasma infectado para transmitirse. El n° de particulas virales, dependiendo del status serológico de la persona infectada puede ser de 109. Fluidos de riesgo es la sangre, semen y fluidos corporales de cavidades estériles. Otros fluidos tienen menor carga viral a no ser que tengan sangre.
15
RIESGOS EN EL PERSONAL DE SALUD
HEPATITIS B Vive hasta 7 días en sangre seca. Prevalencia en el personal de salud, 5 a 10 veces más alta que la población no hospitalaria, riesgo especialmente a personal no vacunado. casos / bajo en 1995 a 9,1/ Cuanto más años de servicio hay mayor positividad. Estamentos y servicios más expuestos en laboratorios clínicos, banco de sangre, enfermeras, odontólogos y personal de urgencia. La vacuna en el personal de salud se recomienda antes del inicio de sus prácticas.
16
RIESGOS EN EL PERSONAL DE SALUD
HEPATITIS B Las 3 dosis dan inmunidad estimada en 88 a 95%. Protección definida como niveles > a unidades por ml. Un mes después de la última dosis. 5 a 10% no responde al estándar. Factopres de riesgo de la no respuesta, sexo femenino, obesa, fumadora, edad avanzado e inmunodeficiente. Booster no se recomienda ni siquiera frente a exposición de fuente positiva.
17
RIESGOS EN EL PERSONAL DE SALUD
HEPATITIS B Profilaxis funcionario no vacunado frente a accidente de fuente positiva para Hepatitis B. Vacuna esquema y 60 días + Gammaglobulina hiperinmune Hepatitis B 800 UI- 0,06 ml. Por kg. de peso i.m. lo más cercano al accidente el día 0 y a los 30 días.
18
RIESGOS EN EL PERSONAL DE SALUD
EPIDEMIOLOGIA HEPATITIS B Trumbull y Greiner (1951) 1a Referencia de hepatitis B como enfermedad profesional. Estimación 1 - 1,5% de los pacientes son HBsAg (+) y de éstos % no son identificados. Riesgo mayor - Accidente cortopunzante con material contaminado de fuente positiva o exposiciones a sangre y/o fluidos corporales de alto riesgo.
19
RIESGOS EN EL PERSONAL DE SALUD
EPIDEMIOLOGIA HEPATITIS B Incubación días. Fuente - pacientes agudos y portadores (5 - 10%) aislado en diferentes fluídos, solo tiene importancia en la sangre y el semen. Prevalencia mayor en pacientes dializados - trasplantados U. de A. Patológica - Odontología - Laboratorio - Oncología y Hemodiálisis.
20
RIESGOS EN EL PERSONAL DE SALUD
COMPLICACIONES DE LA HEPATITIS B 3,85% evolucionan a HB crónica persistente. 3,85% evolucionan a HB crónica activa. 74% + evolucionan hacia la curación. 11,5% evolucionan a portador crónico. 14% evolucionan a hepatitis crónica 0,5% fallece
21
RIESGOS EN EL PERSONAL DE SALUD BARRERAS FÍSICAS
MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA HEPATITIS B BARRERAS FÍSICAS BARRERAS QUÍMICAS BARRERAS BIOLÓGICAS BARRERAS EDUCACIONALES INMUNIZACIÓN AL PERSONAL DE RIESGO (0 -30 Y 180 días = 3 dosis)
22
RIESGOS EN EL PERSONAL DE SALUD
V.I.H. Vía de transmisión poco frecuente en hospitales. Por accidentes de riesgo (percutáneos o exposición con sangre y/o fluídos de alto riesgo). Consideración de infección profesional si se ajusta a la defini- ción. Concentración de partículas virales 104/ml. VIH v/s 1013/ml. HB (< prevalencia que la HB en la población). Prevención aplicando las Precauciones Standard. Manejo adecuado del material cortopunzante y evitar exposiciones usando barreras físicas. No se recomienda screening.
23
RIESGOS EN EL PERSONAL DE SALUD
V.I.H. Profilaxis post exposición. Lo más cercano al accidente, hasta 2 horas. - Combivir di-asociado, Lamivudina 150mg. + Zidovudina 300 mg 1 tableta cada 12 horas por 30 días. Se recomienda el test para VIH rápido. Beneficios- disminución de costos, de reacciones adversas, tensión en el funcionario, riesgo, resistencia y toxicidad.
24
RIESGOS EN EL PERSONAL DE SALUD
V.I.H. Factores de riesgo de infección por exposiciones laborales: 1° Frecuencia de exposición. 2° Prevalencia de IIH de la población. 3° Susceptibilidad del expuesto y riesgo de la exposición individual. Factores de riesgo de transmisión: 1° Modo de exposición 2° Tamaño del inóculo 3° Infectividad del paciente
25
RIESGOS EN EL PERSONAL DE SALUD
V.I.H. Factores de riesgo de seroconversión: 1° Profundidad de la injuria 2° Artículo contaminado con sangre visible 3° Artículo instalado en vena o arteria del paciente agujas huecas mayor riesgo que agujas sólidas. Si el paciente es (+) con tratamiento el riesgo disminuye. Seroconversión también depende del n° de copias que tiene el paciente.
26
RIESGOS EN EL PERSONAL DE SALUD
V.I.H. Prevención - Capacitación y supervisión - Precauciones estándar - Buenos sistemas de desecho de material corto-punzante - Equipos de barreras protectoras del personal. - Ingeniería de elementos cortopunzantes con menor riesgo para el personal. Al igual que para Hepatitis C no existe vacuna.
27
CANTIDAD DE SANGRE ASOCIADA A ACCIDENTE PUNZANTE
0,5 ml = RIESGO MAYOR RIESGO VHB QUE VIH > 10:1 1 ml DE SANGRE VIH (+) CONTIENE VIH 1 ml DE SANGRE VHB (+) CONTIENE VHB PROPORCION DE PERSONAS VHB(+) EN RELACION A VIH 10-15:1 El 96% de personas VIH (+) no están hospitalizados. El virus VIH dura pocas horas en el ambiente; el VHB dura más tiempo con su capacidad infectante activa.
28
RIESGOS EN EL PERSONAL DE SALUD
HEPATITIS C Identificación de Hepatitis A y C Reconociéndose otros agentes que son: HE y HC Otras probables NANB HF y HX CARACTERISTICAS: - Presentación leve (75%) de gran evolución a la cronicidad (50%) y 20% de éstas cirrosis. - Virus RNA con envoltura lipídica de gran mutagenicidad, por lo que no hay vacuna ni quimioprofilaxis específica.
29
RIESGOS EN EL PERSONAL DE SALUD
HEPATITIS C EN PERSONAL SANITARIO La frecuencia de transmisión es baja. Kiyosawa y col. Tras seguimiento de 110 funcionarios con accidentes (pinchazo con sangre VHC (+), hicieron hepatitis el 4% (3 de los 4 seroconvirtieron) Período de incubación = semanas Sintomatología es similar a HB menos acusados pero no menos grave y fulminante o crónica hepatocarcinoma. % Hepatitis C crónica activa 20% Cirrosis 0,5 - 1% En pacientes poli-transfundidos
30
RIESGOS EN EL PERSONAL DE SALUD
HEPATITIS C EN PERSONAL SANITARIO N° de partículas infectantes por ml. de personas infectadas 105. Tasa de infección post exposición percutánea: 0,5% Tasa de infección post exposición mucocutánea: 0,4% (Evans B.) Un estudio del CIRO de funcionarios expuestos a sangre de fuente hepatitis C (+) positivizaron hasta los 6 meses un 0,4%. Las viremias de personas VHC (+) son intermitentes por lo tanto todo accidente es de riesgo. Pueden existir falsos negativos y positivos.
31
RIESGOS EN EL PERSONAL DE SALUD
TRATAMIENTO PARA HEPATITIS C NO HAY Se usa interferón alfa 2b recombinante por 6 meses disminuyendo transaminasas y hay mejoría histológica en % de los pacientes que al suspender el tratamiento recaen un 50%. El 50% se resuelve espontáneamente . El CDC recomienda seguimiento hasta un año y otros hasta 6 meses. El costo es millonario. La remisión espontánea es solo del 1%.
32
COMPONENTES DE LAS PRECAUCIONES UNIVERSALES
DEFINICION OPERATIVA DE LOS FLUIDOS DE ALTO RIESGO EN CADA AMBITO DEL HOSPITAL. Sangre - Secreciones genitales - Fluidos estériles Secreciones y/o Excreciones con sangre. USO DE BARRERAS PROTECTORAS Guantes - Mascarilla - Anteojos - Pecheras PREVENCION DE CORTES Y/O PINCHAZOS Eliminación de material corto-punzante en envases seguros evitando manipulación. DESCONTAMINACION DE DERRAMES DE F.C. DE ALTO RIESGO Con desinfectantes.
33
RECOMENDACIONES FRENTE A ACCIDENTES CORTOPUNZANTES DE RIESGO
NORMAS EDUCACION SUPERVISION Atención de primeros auxilios Registro y seguimiento Estudio serológico al funcionario y al paciente. Ofrecer quimioprofilaxis si se requiere. (Si el funcionario la rechaza deberá firmar)
34
INQUIETUD FRENTE A LOS ACCIDENTES Y
EXPOSICIONES LABORALES: - Según EPINet de 1993 al año 2000 los accidentes percutáneos el 24% de ellos están en la categoría de pinchazos con aguja. El 77% de las injurias por agujas huecas caen en el rango de potencialmente prevenibles. - La ingeniería tiende a buscar elementos más seguros para trabajar como por ej: jeringas con agujas rectractiles, bajadas de flebo con portales para inyecciones para jeringas luer locks. - Dispensadores de desechos más seguros. Esto más las vacunas y las precauciones estándar son medidas efectivas para evitar transmisión de patógenos por la sangre o fluidos corporales.
35
RECOMENDACIÓN: ES NECESARIO CONTAR CON UN FLUJOGRAMA LOCAL
FRENTE A EXPOSICIONES O ACCIDENTES DE RIESGO COMO POR EJEMPLO ACCIDENTES CORTOPUNZANTES CON MATERIAL CONTAMINADO CON SANGRE O FLUIDOS CORPORALES DEBE CONOCERLO TODO EL PERSONAL
36
INFECCIONES Y AGENTES PATOGENOS DE IMPORTANCIA EPIDEMIOLOGICA
Diarrea aguda infecciosa Hepatitis B y C Infecciones por VMC Inf. por V.Herpes z. Inf. Respiratorias agudas Inf. por Staphyloc.a. Inf. por Streptoc. Bh gr.A Inf. por V.I.H. Meningococcias Sarna Tuberculosis Varicela Z. Pediculosis
37
EJEMPLOS DE RECOMENDACIONES DE RESTRICCION DEL TRABAJO
ENFERMEDAD CARACT. DE LA RESTRICCION DURACION Herpes simplex Evitar el contacto directo con pacientes Hasta la cicatrización de en manos las lesiones. Infección Evitar el contacto directo con pacientes Hasta 24 horas después estreptococcica de iniciado tratamiento. Infección Evitar el contacto con paciente de alto Hasta mejoría del respiratoria aguda riesgo, neonatos, inmunodeprimidos, cuadro agudo. pacientes con enfermedad respiratoria crónica, pacientes quirúrgicos. Lesiones exudativas de Evitar el contacto directo con pacientes Hasta mejoría del la piel y manos cuadro clínico. Parotiditis Evitar el contacto directo con pacientes Hasta 9 días después del inicio de la enfermedad Rubeola Evitar el contacto directo con pacientes Hasta 5 días después de la aparición del exantema. Sarampion Evitar el contacto directo con pacientes Hasta 7 días después de Sarna Evitar el contacto directo con pacientes Hasta completar el tratamiento. Tuberculosis pulmonar Evitar el contacto directo con pacientes Hasta dejar de ser bacilifero. Varicela activa Evitar el contacto directo con pacientes Hasta la cicatrización de las lesiones. Varicela-Zoster exposición en huésped Evitar el contacto directo con pacientes Desde el día 10 al día susceptible después de la exposición.
38
EXPOSICION A ENFERMEDADES INFECCIOSAS BACTERIANAS
TBC PULMONAR Mayor riesgo Aislamientos Laboratorio (Area específica) Riley y col. Estudian el aire en salas con pacientes con TBC (+) Aisló pocos bacilos. Riesgo > en salas cuando no hay sospecha ni diagnóstico Estudios publicados tienen poca representatividad. Difícil descartar rol extra-hospitalario.
39
EXPOSICION A MENINGOCOCOS
Solamente se indica profilaxis antimicrobiana a: - Personas que viven bajo el mismo techo del paciente. - Personal con contacto extenso con secreciones del paciente (Ej.: Respiración boca a boca, intubación endotraqueal) Rifampicina : > 13 años 600 mg. 2 veces al día/2 días (cada 12 hrs.) < 13 años 20 mg./kg de peso c/12 hrs. por 2 días o Ceftriaxona 250 mgrs.i m 1 dosis o Ciprofloxacino 500 mgrs v. O. 1 dosis NO SON CONTACTO COMPAÑEROS DE ESCUELA (CURSO) PERSONAL QUE DA ATENCION RUTINARIA AL PACIENTE.
40
En la Guía del C.D.C. (USA) se recomienda un listado de
inmunización para algunos agentes etiológicos a que está expuesto el personal de salud, ellos son: Hepatitis B Influenza Sarampión Parotiditis Rubeola Varicela Zoster BCG Hepatitis A Enfermedad por Meningococo Polio Rabia (Personal que trabaja en Laboratorio de experimento con este virus) Tétano Difteria Tifoidea Viruela (Personal de laboratorio que manipula tejidos con este virus)
41
En la Guía del C.D.C. (USA) se recomienda un listado de
profilaxis de contacto frente a exposición a algunas patologías infecciosas como: Difteria Hepatitis A Hepatitis B Enfermedades Meningocóccicas Pertussis Rabia Varicela Zoster VIH
42
CONCLUSIONES 1º El personal de salud está expuesto a múltiples riesgos de los cuales uno muy importante son las exposiciones biológicas y químicas. 2º El personal debe conocer los riesgos asociados a su desempeño y como prevenirlos. 3º Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales deben registrarse, deben vigilarse y tratarse. 4º Debe existir un programa de orientación, capacitación, supervisión, prevención y control respecto al tema 5º Debe contarse con recursos para prevenirlos y tratarlos.
43
En todo establecimiento debe existir una normativa y un
flujograma respecto a que hacer frente a un accidente corto-punzante con material contaminado con sangre y/o fluidos corporales. Debe existir un convenio con alguna Mutual y el I.N.P. que esté en conocimiento de todos los usuarios. Debe darse a conocer en un programa de orientación y capacitación a todos los funcionarios respecto a los riesgos, como prevenirlos, con que recursos se cuenta y donde se encuentran para su uso. (Ej.: guantes, mascarillas, anteojos protectores, pecheras, batas, dispensadores de material corto-punzante, etc.)
44
Muchas Gracias Cuidense
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.