La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“LA ASOCIATIVIVDAD COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR EL BIENESTAR DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES Y SUS FAMILIAS: EL CRÉDITO ASOCIATIVO Y COOPERATIVO”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“LA ASOCIATIVIVDAD COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR EL BIENESTAR DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES Y SUS FAMILIAS: EL CRÉDITO ASOCIATIVO Y COOPERATIVO”"— Transcripción de la presentación:

1 “LA ASOCIATIVIVDAD COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR EL BIENESTAR DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES Y SUS FAMILIAS: EL CRÉDITO ASOCIATIVO Y COOPERATIVO” José Leibovich, Juan Ricardo Aparicio, Silvia Botello, Laura Estrada ICP- U. de los Andes- FINAGRO-CAF 10 de Octubre de 2017

2 Índice Contexto Beneficios de la Asociatividad
Condiciones para una asociatividad exitosa Hallazgos del trabajo de campo Cuellos de botella en la estructura actual de las líneas de Crédito Asociativo aprobadas por la CNCA Ajustes al modelo de crédito asociativo para una mayor dinámica de financiamiento e inclusión de la banca privada y pública Promoción de otros instrumentos de financiamiento y gestión de riesgos para una mejor oferta de productos y servicios hacia las asociaciones de productores El papel de FINAGRO como banca de desarrollo en la promoción de la asociatividad Metas para el Gobierno Nacional en materia de Asociatividad en el sector agropecuario y rural

3 + = 1. Contexto Monetaria: 38,6% IPM: 37,6% Monetaria: 24% IPM: 12, 1%
POBREZA RURAL POBREZA URBANA (DANE, 2016) La menor inclusión productiva y social en el campo explican estas brechas. Solo el 33% de los productores agrícolas pertenece a algún tipo de asociación en Colombia (DANE, 2014). CRÉDITO ASOCIATIVIDAD PRODUCTIVIDAD + =

4 1. Contexto El ingreso es mayor cuando: + Acceso a crédito (55% mayor)
Leibovich et al. 2013 Acceso a crédito (55% mayor) Acceso a crédito + asistencia técnica (143 % mayor) Pertenencia a una asociación (64 % mayor) + GRANDE Y MEDIANO PRODUCTOR PEQUEÑO PRODUCTOR ASOCIACIONES % TOTAL CRÉDITOS: 9.8% % VALOR CRÉDITOS: 72,4% % TOTAL CRÉDITOS: 90 % % VALOR CRÉDITOS: 27,4% % TOTAL CRÉDITOS: 0,02% % VALOR CRÉDITOS: 1,1% La cartera de FINAGRO ha venido creciendo a una tasa del 14% anual promedio en la última década y la cobertura actual (2015) es del 35%. FINAGRO,2016

5 2. Beneficios de la asociatividad
PARA LOS PRODUCTORES: Economías de escala en la adquisición de insumos Mayor poder de negociación en la comercialización de la cosecha Acceso a recursos para capital de trabajo de los asociados e inversiones extra prediales que generan valor agregado (Ej. Central de beneficio). Ahorro y crédito entre los asociados (Fondo Rotatorio) Acompañamiento a los miembros de la asociación en asistencia técnica, trámites ante entidades financieras de créditos individuales etc. Construcción de Capital Social (servicios sociales) Camino a la empresarización PARA LAS ENTIDADES FINANCIERAS: Mayor colocación de recursos de crédito con menores costos administrativos

6 3. Condiciones para una asociatividad exitosa
Afiliación de los asociados 2. Administración proba, eficiente y eficaz. Estados financieros auditados y al día. 3. Gobierno corporativo, código de ética, derechos y obligaciones de los asociados. 4. Hoja de ruta para alcanzar los objetivos para constituirse en cooperativa o empresa 5. Gestionar proyectos de beneficio común y proyectos de beneficio individual de los asociados.

7 4. Hallazgos del trabajo de campo
Estudios de caso: Cafisurcol y otras, Pitalito-Huila Cortipaz, El Carmen de Chucurí-Santander Colega, Guatavita-Cundinamarca Redefrio, Bahía Solano-Chocó Café del macizo, Planadas-Tolima. ASOCIACIONES QUE RECIBIERON RECURSOS DE FINAGRO EN PITALITO, HUILA Instalaciones, crédito y capital de trabajo para los asociados con ayuda de BAC-FINAGRO Problemas encontrados: Falta seguro contra caídas de Ingreso, no han vuelto a tener crédito con BAC por problemas de pago en periodo de revaluación y aumento de costos Recibieron ayuda de RABOBANK con crédito para los asociados a una tasa de interés de 8% San Roque (Pitalito-Huila) Crédito a los asociados Crédito para Central de Beneficio. Coocentral Crédito para secadero mecánico Utrahuilca

8 4. Hallazgos del trabajo de campo
ASOCIACIONES CON OTRAS FUENTES DE FINANCIACIÓN Cooperativa joven que exporta directamente café Promueve el cooperativismo y facilita acceso a insumos Capital de trabajo adelantado por los compradores Buena admón. , consejo administrativo, cuota de afiliación, registro, libertad de venta Descontaminación de las quebradas Adelanta recursos a los que le venden la cosecha Problemas encontrados: Falta capacitación en economía solidaria Cafisurcol Café-(Pitalito-Huila) Crédito a los asociados con RABOBANK y fondo rotatorio. Asprotimaná(Pitalito-Huila) NUEVAS FORMAS DE FINANCIACIÓN Rabobank (Cauca y Huila 2012) Crédito para capital de trabajo e inversión a asociaciones con estructura sólida, relación comercial estable y calidad del producto La garantía es la venta de la producción que cubra el valor del crédito. Acompañamiento cercano a la Asociación, su cuerpo directivo y admón., reporte a central de riesgo. Capacitación en manejo de riesgos y microfinanzas. Si el comportamiento es favorable se amplía el cupo y líneas de crédito para inversión.

9 4. Hallazgos del trabajo de campo
EN SÍNTESIS: Hay gran heterogeneidad entre las organizaciones de productores. Las conexiones han ayudado a facilitar el acceso a crédito. La ausencia de las mismas dificulta el acceso. Las exigencias y tiempo de respuesta de los bancos desestimulan la demanda de crédito. Los fondos rotatorios satisfacen necesidades de capital de trabajo. Muchas organizaciones no cumplen con buenas prácticas administrativas, financieras y de buen gobierno. No tienen claro el camino para constituirse en cooperativas o empresas. Hay nuevas alternativas para acceder a recursos financieros como el Rabobank, mas cercanas, menos trámites y menor costo.

10 5. Cuellos de botella en la estructura actual de las líneas de Crédito Asociativo aprobado por la CNCA Falta de estructuración de buenos proyectos Falta de asociaciones sólidas con formación financiera Las condiciones financieras actuales definidas por la CNCA NO son el cuello de botella que estanca la demanda de crédito. Falta de garantías SÍ LO SON Falta de seguros contra riesgos de la actividad agropecuaria (volatilidad de precios y choques climáticos y de plagas) Falta de mayor competencia en la prestación de los servicios financieros.

11 6. Ajustes al modelo de crédito asociativo para una mayor dinámica de financiamiento e inclusión de la banca privada y pública 1. Acompañamiento a las asociaciones para estructuración de buenos proyectos, educación financiera, etc. 2. No se requiere tiempo mínimo de existencia de la asociación. Lo importante es que haya un buen proyecto 3. Asimilar las condiciones de las tasas de interés y de descuento a las que existen para créditos a pequeño, mediano y gran productor. 4. El monto de crédito con recursos de FINAGRO deberá cubrir hasta el 90% del costo del proyecto. El 10% restante con recursos de la organización u otras fuentes. 5. El plazo, amortización y período de gracia dependerá del ciclo productivo. 6. Promover el uso de garantías mobiliarias (contrato de venta de la cosecha futura, cabezas de ganado, etc.)

12 Promoción de seguros de cosecha.
7. Otros instrumentos de financiación y gestión de riesgos que aumentarían la oferta de productos y servicios para las asociaciones de productores Promoción del ahorro a través de cuentas individuales y de fondos rotatorios. Promoción de seguros de cosecha. Modificar la reglamentación del ICR para que sea independiente del financiador y sin discrecionalidad del MADR. Permitir tasas de interés superiores a las actuales vigentes en la regulación para promover mayor competencia en el campo de entidades financieras. El BAC deberá ser más oportuno en la respuesta a las solicitudes de la demanda. El BAC deberá fortalecer la iniciativa de asesores agropecuarios para acompañar a los productores y sus organizaciones en la preparación de los proyectos.

13 8. El papel de FINAGRO como banca de desarrollo para la promoción de la asociatividad
Fortalecer la Dirección de Gremios y Organizaciones, para escalar las alianzas con cooperación internacional, universidades, cámaras de comercio, alcaldías y entidades financieras (Bancos, Cooperativas de ahorro y crédito, Microfinancieras, etc.) Apoyar las organizaciones de productores con programas de capacitación en asistencia técnica, comercialización, fortalecimiento organizacional, educación financiera y formalización (personería jurídica, Cámara de Comercio, DIAN, etc.). Crear un sistema de información de las organizaciones de productores, tamaño, actividades, sector, activos, etc. 1. 2. 3.

14 9. Metas para el Gobierno Nacional en materia de Asociatividad en el sector agropecuario y rural
Todo productor agropecuario deberá pertenecer por lo menos a una organización (cooperativa, empresa, etc.) que le genere valor a su actividad productiva. Todas las organizaciones de productores deberán tener una relación fluida con el sector financiero haciendo uso de servicios de crédito, ahorro, seguros, y otros instrumentos. La política pública en el postconflicto tiene el reto de resolver los cuellos de botella para promover la asociatividad, alcanzar la mayor inclusión financiera en el campo, apoyar con asistencia técnica la elaboración de buenos proyectos productivos y garantizar la comercialización.

15 GRACIAS !


Descargar ppt "“LA ASOCIATIVIVDAD COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR EL BIENESTAR DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES Y SUS FAMILIAS: EL CRÉDITO ASOCIATIVO Y COOPERATIVO”"

Presentaciones similares


Anuncios Google