La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Efectos agudos de la exposición a ceniza volcánica en San Carlos de Bariloche: Resultados de un estudio de prevalencia. Benitez, Sergio; Tortosa, Fernando.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Efectos agudos de la exposición a ceniza volcánica en San Carlos de Bariloche: Resultados de un estudio de prevalencia. Benitez, Sergio; Tortosa, Fernando."— Transcripción de la presentación:

1 Efectos agudos de la exposición a ceniza volcánica en San Carlos de Bariloche: Resultados de un estudio de prevalencia. Benitez, Sergio; Tortosa, Fernando y Colaboradores

2 Introducción La ciudad de Bariloche sufre desde el 4 de Junio de 2011 la caída de ceniza volcánica por la erupción sostenida del Cordón Caulle. La caída así como la resuspensión del material debido a la actividad humana expusieron sostenidamente a la población a fracción respirable del mismo. La prevalencia de síntomas vinculados a la ceniza no fue estudiada.

3

4

5 Objetivos Detectar la prevalencia de síntomas referidos por la población encuestada durante el período de mayor exposición a material volcánico proveniente de la erupción del cordón Caulle.

6 Métodos Cuestionario cerrado, autogestionado, realizado durante el período de 2 semanas luego de la semana 2 del inicio de la erupción. Se realizó un modelo de regresión logística binaria utilizando como variable dependiente la presencia de nuevos síntomas respiratorios y como co-variables el antecedente de tener alguna patología respiratoria referida, uso de barbijo, grado de exposición, edad y sexo.

7 Resultados n= 371 43.36 años (IC 41.9-44.81)
Se encuestaron a 371 personas con un promedio de edad de años ( ), 63.1% de los encuestados fueron mujeres. El grado de exposición fue Leve 26%, Moderado 37% y severo 37%. El 43% de los encuestados reportaron usar barbijo. Sólo el 16% manifestó haber consultado con algún servicio de salud relacionado con la presencia de síntomas. El 6% reportaron antecedentes de asma, 4% de EPOC. Durante la última semana al momento de la encuesta 16% reportaron tos y dolor en el pecho al toser, 11% sibilancias, 15% tos nocturna, 51% nueva irritación ocular. El 22% de los encuestados refirieron empeoramiento del EPOC, asma, síntomas oculares o cutáneos, sin diferencias significativas de acuerdo al grado de exposición. No hubieron diferencias significativas entre grado de exposición reportado por los EPOC/Asmáticos conocidos respecto del resto de los encuestados. Comparados con aquellos encuestados que no refirieron antecedentes respiratorios, el 35% (14/40 RR 0.35) de aquellos que refirieron ser asmáticos o EPOC manifestaron empeorar sus síntomas respiratorios (vs. 68/331 RR 0.20 p < 0.05). En el modelo de regresión logística la presencia de patología respiratoria (asma/EPOC) se asoció en forma significativa con el empeoramiento de síntomas en los encuestados (p =0.024 IC ) 43.36 años (IC ) Masculino 37% Femenino 43%

8 Resultados: Consultas
Se encuestaron a 371 personas con un promedio de edad de años ( ), 63.1% de los encuestados fueron mujeres. El grado de exposición fue Leve 26%, Moderado 37% y severo 37%. El 43% de los encuestados reportaron usar barbijo. Sólo el 16% manifestó haber consultado con algún servicio de salud relacionado con la presencia de síntomas. El 6% reportaron antecedentes de asma, 4% de EPOC. Durante la última semana al momento de la encuesta 16% reportaron tos y dolor en el pecho al toser, 11% sibilancias, 15% tos nocturna, 51% nueva irritación ocular. El 22% de los encuestados refirieron empeoramiento del EPOC, asma, síntomas oculares o cutáneos, sin diferencias significativas de acuerdo al grado de exposición. No hubieron diferencias significativas entre grado de exposición reportado por los EPOC/Asmáticos conocidos respecto del resto de los encuestados. Comparados con aquellos encuestados que no refirieron antecedentes respiratorios, el 35% (14/40 RR 0.35) de aquellos que refirieron ser asmáticos o EPOC manifestaron empeorar sus síntomas respiratorios (vs. 68/331 RR 0.20 p < 0.05). En el modelo de regresión logística la presencia de patología respiratoria (asma/EPOC) se asoció en forma significativa con el empeoramiento de síntomas en los encuestados (p =0.024 IC )

9 Resultados: Exposición
Se encuestaron a 371 personas con un promedio de edad de años ( ), 63.1% de los encuestados fueron mujeres. El grado de exposición fue Leve 26%, Moderado 37% y severo 37%. El 43% de los encuestados reportaron usar barbijo. Sólo el 16% manifestó haber consultado con algún servicio de salud relacionado con la presencia de síntomas. El 6% reportaron antecedentes de asma, 4% de EPOC. Durante la última semana al momento de la encuesta 16% reportaron tos y dolor en el pecho al toser, 11% sibilancias, 15% tos nocturna, 51% nueva irritación ocular. El 22% de los encuestados refirieron empeoramiento del EPOC, asma, síntomas oculares o cutáneos, sin diferencias significativas de acuerdo al grado de exposición. No hubieron diferencias significativas entre grado de exposición reportado por los EPOC/Asmáticos conocidos respecto del resto de los encuestados. Comparados con aquellos encuestados que no refirieron antecedentes respiratorios, el 35% (14/40 RR 0.35) de aquellos que refirieron ser asmáticos o EPOC manifestaron empeorar sus síntomas respiratorios (vs. 68/331 RR 0.20 p < 0.05). En el modelo de regresión logística la presencia de patología respiratoria (asma/EPOC) se asoció en forma significativa con el empeoramiento de síntomas en los encuestados (p =0.024 IC )

10 Resultados: Uso de Barbijo
Se encuestaron a 371 personas con un promedio de edad de años ( ), 63.1% de los encuestados fueron mujeres. El grado de exposición fue Leve 26%, Moderado 37% y severo 37%. El 43% de los encuestados reportaron usar barbijo. Sólo el 16% manifestó haber consultado con algún servicio de salud relacionado con la presencia de síntomas. El 6% reportaron antecedentes de asma, 4% de EPOC. Durante la última semana al momento de la encuesta 16% reportaron tos y dolor en el pecho al toser, 11% sibilancias, 15% tos nocturna, 51% nueva irritación ocular. El 22% de los encuestados refirieron empeoramiento del EPOC, asma, síntomas oculares o cutáneos, sin diferencias significativas de acuerdo al grado de exposición. No hubieron diferencias significativas entre grado de exposición reportado por los EPOC/Asmáticos conocidos respecto del resto de los encuestados. Comparados con aquellos encuestados que no refirieron antecedentes respiratorios, el 35% (14/40 RR 0.35) de aquellos que refirieron ser asmáticos o EPOC manifestaron empeorar sus síntomas respiratorios (vs. 68/331 RR 0.20 p < 0.05). En el modelo de regresión logística la presencia de patología respiratoria (asma/EPOC) se asoció en forma significativa con el empeoramiento de síntomas en los encuestados (p =0.024 IC )

11 Resultados: Antecedentes de Asma o EPOC

12 Resultados: Antecedentes de Asma o EPOC
Se encuestaron a 371 personas con un promedio de edad de años ( ), 63.1% de los encuestados fueron mujeres. El grado de exposición fue Leve 26%, Moderado 37% y severo 37%. El 43% de los encuestados reportaron usar barbijo. Sólo el 16% manifestó haber consultado con algún servicio de salud relacionado con la presencia de síntomas. El 6% reportaron antecedentes de asma, 4% de EPOC. Durante la última semana al momento de la encuesta 16% reportaron tos y dolor en el pecho al toser, 11% sibilancias, 15% tos nocturna, 51% nueva irritación ocular. El 22% de los encuestados refirieron empeoramiento del EPOC, asma, síntomas oculares o cutáneos, sin diferencias significativas de acuerdo al grado de exposición. No hubieron diferencias significativas entre grado de exposición reportado por los EPOC/Asmáticos conocidos respecto del resto de los encuestados. Comparados con aquellos encuestados que no refirieron antecedentes respiratorios, el 35% (14/40 RR 0.35) de aquellos que refirieron ser asmáticos o EPOC manifestaron empeorar sus síntomas respiratorios (vs. 68/331 RR 0.20 p < 0.05). En el modelo de regresión logística la presencia de patología respiratoria (asma/EPOC) se asoció en forma significativa con el empeoramiento de síntomas en los encuestados (p =0.024 IC )

13 Resultados: Síntomas luego de la exposición
Se encuestaron a 371 personas con un promedio de edad de años ( ), 63.1% de los encuestados fueron mujeres. El grado de exposición fue Leve 26%, Moderado 37% y severo 37%. El 43% de los encuestados reportaron usar barbijo. Sólo el 16% manifestó haber consultado con algún servicio de salud relacionado con la presencia de síntomas. El 6% reportaron antecedentes de asma, 4% de EPOC. Durante la última semana al momento de la encuesta 16% reportaron tos y dolor en el pecho al toser, 11% sibilancias, 15% tos nocturna, 51% nueva irritación ocular. El 22% de los encuestados refirieron empeoramiento del EPOC, asma, síntomas oculares o cutáneos, sin diferencias significativas de acuerdo al grado de exposición. No hubieron diferencias significativas entre grado de exposición reportado por los EPOC/Asmáticos conocidos respecto del resto de los encuestados. Comparados con aquellos encuestados que no refirieron antecedentes respiratorios, el 35% (14/40 RR 0.35) de aquellos que refirieron ser asmáticos o EPOC manifestaron empeorar sus síntomas respiratorios (vs. 68/331 RR 0.20 p < 0.05). En el modelo de regresión logística la presencia de patología respiratoria (asma/EPOC) se asoció en forma significativa con el empeoramiento de síntomas en los encuestados (p =0.024 IC )

14 Resultados: Síntomas luego de la exposición
Se encuestaron a 371 personas con un promedio de edad de años ( ), 63.1% de los encuestados fueron mujeres. El grado de exposición fue Leve 26%, Moderado 37% y severo 37%. El 43% de los encuestados reportaron usar barbijo. Sólo el 16% manifestó haber consultado con algún servicio de salud relacionado con la presencia de síntomas. El 6% reportaron antecedentes de asma, 4% de EPOC. Durante la última semana al momento de la encuesta 16% reportaron tos y dolor en el pecho al toser, 11% sibilancias, 15% tos nocturna, 51% nueva irritación ocular. El 22% de los encuestados refirieron empeoramiento del EPOC, asma, síntomas oculares o cutáneos, sin diferencias significativas de acuerdo al grado de exposición. No hubieron diferencias significativas entre grado de exposición reportado por los EPOC/Asmáticos conocidos respecto del resto de los encuestados. Comparados con aquellos encuestados que no refirieron antecedentes respiratorios, el 35% (14/40 RR 0.35) de aquellos que refirieron ser asmáticos o EPOC manifestaron empeorar sus síntomas respiratorios (vs. 68/331 RR 0.20 p < 0.05). En el modelo de regresión logística la presencia de patología respiratoria (asma/EPOC) se asoció en forma significativa con el empeoramiento de síntomas en los encuestados (p =0.024 IC )

15 Resultados: Síntomas luego de la exposición
Asma-EPOC vs. Sin enfermedad respiratoria Se encuestaron a 371 personas con un promedio de edad de años ( ), 63.1% de los encuestados fueron mujeres. El grado de exposición fue Leve 26%, Moderado 37% y severo 37%. El 43% de los encuestados reportaron usar barbijo. Sólo el 16% manifestó haber consultado con algún servicio de salud relacionado con la presencia de síntomas. El 6% reportaron antecedentes de asma, 4% de EPOC. Durante la última semana al momento de la encuesta 16% reportaron tos y dolor en el pecho al toser, 11% sibilancias, 15% tos nocturna, 51% nueva irritación ocular. El 22% de los encuestados refirieron empeoramiento del EPOC, asma, síntomas oculares o cutáneos, sin diferencias significativas de acuerdo al grado de exposición. No hubieron diferencias significativas entre grado de exposición reportado por los EPOC/Asmáticos conocidos respecto del resto de los encuestados. Comparados con aquellos encuestados que no refirieron antecedentes respiratorios, el 35% (14/40 RR 0.35) de aquellos que refirieron ser asmáticos o EPOC manifestaron empeorar sus síntomas respiratorios (vs. 68/331 RR 0.20 p < 0.05). En el modelo de regresión logística la presencia de patología respiratoria (asma/EPOC) se asoció en forma significativa con el empeoramiento de síntomas en los encuestados (p =0.024 IC )

16 Resultados: Asma-EPOC vs. Sin enfermedad respiratoria
Regresión Logística Se encuestaron a 371 personas con un promedio de edad de años ( ), 63.1% de los encuestados fueron mujeres. El grado de exposición fue Leve 26%, Moderado 37% y severo 37%. El 43% de los encuestados reportaron usar barbijo. Sólo el 16% manifestó haber consultado con algún servicio de salud relacionado con la presencia de síntomas. El 6% reportaron antecedentes de asma, 4% de EPOC. Durante la última semana al momento de la encuesta 16% reportaron tos y dolor en el pecho al toser, 11% sibilancias, 15% tos nocturna, 51% nueva irritación ocular. El 22% de los encuestados refirieron empeoramiento del EPOC, asma, síntomas oculares o cutáneos, sin diferencias significativas de acuerdo al grado de exposición. No hubieron diferencias significativas entre grado de exposición reportado por los EPOC/Asmáticos conocidos respecto del resto de los encuestados. Comparados con aquellos encuestados que no refirieron antecedentes respiratorios, el 35% (14/40 RR 0.35) de aquellos que refirieron ser asmáticos o EPOC manifestaron empeorar sus síntomas respiratorios (vs. 68/331 RR 0.20 p < 0.05). En el modelo de regresión logística la presencia de patología respiratoria (asma/EPOC) se asoció en forma significativa con el empeoramiento de síntomas en los encuestados (p =0.024 IC )

17 Conclusiones La población encuestada refirió una alta prevalencia de síntomas vinculados a la exposición a ceniza volcánica. Padecer asma o EPOC se asoció con una mayor prevalencia de síntomas respiratorios

18 Consideraciones Se plantea la necesidad de estudiar a mediano y largo plazo los efectos de las cenizas volcánicas en el aparato respiratorio de aquellas personas que presentan patología pulmonar crónica

19


Descargar ppt "Efectos agudos de la exposición a ceniza volcánica en San Carlos de Bariloche: Resultados de un estudio de prevalencia. Benitez, Sergio; Tortosa, Fernando."

Presentaciones similares


Anuncios Google