La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA FRATRÍA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA FRATRÍA."— Transcripción de la presentación:

1 LA FRATRÍA

2 Relación entre hermanos, constituidas de sus primeras experiencias en una relación horizontal. La fratría permite al sujeto aprender a comportarse en situaciones de conflicto, a ser competitivo, a ser cómplice entre otras funciones.

3 Según el diccionario Le Robert (1987), Fratría es el conjunto de hermanos o hermanas de la misma familia, concebidos por los mismos padres y reconocidos por ellos. También son los hijos de una misma madre concebidos por reproducción asistida.

4 Fourez (2000) y Cogoli y Sabini (2000), las relaciones fraternas son las más largas en la vida de un individuo, en vista que normalmente los padres mueren más pronto, los matrimonios pueden ser deshechos, se pueden perder amistades, etc.

5 Las relaciones fraternas son esenciales para el crecimiento del ser humano, lo preparan para la vida social, conyugal y profesional.

6 La fratría en la dinámica familiar es esencial para el desenvolvimiento de cada ser humano. Individuo, aprende a compartir, a lidiar con las diferencias, a experimentar sentimientos de rivalidad y complicidad. Según Minuchin (1998), el sistema fraternal es el primer laboratorio en el cual los niños pueden experimentar relaciones como iguales.

7 Dentro de este contexto, los niños se apoyan, aíslan, escogen a un chivo expiatorio, aprende unos de otros. Asumen diferentes posiciones, intercambiándolas unas con otras, siendo significativas en el curso subsiguiente de sus vidas.

8 Cigoli y Sabini (2000) afirman que el modelo ideal de un vínculo fraterno positivo depende del valor que atribuye cada padre a sus hijos, sin negar la diferencia de sentimientos existentes entre sus hijos a lo largo de su crecimiento.

9 Cuando los padres no hacen distinciones entre los hijos, tratándolos de forma indiferenciada, ellos experimentan un sentimiento de vacío, no identifican su valor personal en el mundo, teniendo así que aprender a sobrevivir.

10 De cómo nos relacionemos con nuestros hermanos, influenciará en la manera como nos ubiquemos y elijamos a nuestros cónyuges, con ellos se inician las experiencias relacionales igualitarias.

11 Por este motivo Tilmans (2000) afirma que en terapia de pareja es esencial explorar el impacto de la convivencia que la pareja tuvo con sus hermanos para así comprender la dinámica actual de la relación.

12

13 El nacimiento es un evento que presupone una fase de desestructuración y reestructuración, tanto y cuanto ocurre como una muerte de un pariente dentro de la familia.

14 A partir de este acontecimiento, los papeles familiares son resignificados. Por tanto, con la llegada del primer hijo, las funciones conyugales decrecen e incrementan las parentales.

15 Brigdman postula que con el primer hijo se tiene como función principal probar la competencia biológica, ser capaz de criar un niño y desenvolverse con sus capacidades psicológicas dentro de un ejercicio de relación de interdependencia.

16 A sí mismo el primer hijo va permitir tener otros hijos más, favoreciendo la construcción de identidad parental. Los nacimientos subsiguientes tienen un carácter de acoplamiento de condición parental que da ya una seguridad de responsabilidad.

17 La fratría se construye a medida que el primogénito pasa a tener un hermano, dividiendo su espacio dentro de la familia. Al no estar acostumbrado a compartir la atención de sus padres, este hijo reaccionará negativamente.

18 Para la comprensión de la dinámica del subsistema fraternal es importante considerar algunos aspectos: el número de hermanos, el orden de nacimiento y la diferencia de edad y género.

19 Tanto el primer hermano, el del medio o el último se sienten comunes en el subsistema fraterno, lo que hace la diferencia es el trato que se le da a cada uno.

20 PRIMOGÉNITO Según Fourez (2000), el primogénito o fundador de la familia es el “depositario” de las expectativas de los padres y de toda la familia. Sus características físicas y su personalidad dan esperanza e idealización antes de su nacimiento.

21 Ocupa un lugar especial y privilegiado, y puede tornarse también en “una pesada carga” debido a tanta presión a su llegada. Para Rufo (2003), él tiene una proximidad mayor con los adultos, ya que fue durante algún tiempo el hijo exclusivo.

22

23 Servirá de referencia y comparación con los hijos nuevos.
Es a partir de este parámetro que los padres van modelando su forma de educar a los otros hijos.

24 Minuchin (1998) y Rufo (2000) destacan que los primeros hijos son más bellos, son considerados como verdaderos “ángeles de la guarda” por los menores asumiendo un papel de protector de los hermanos.

25 Muchas veces el primer hijo puede asumir la posición de hijo parentificado, ya sea por la muerte, abandono de uno o ambos padres. El individuo puede sufrir consecuencias dañinas para su vida, pues deja de vivir su infancia o adolescencia para asumir tareas que no están relacionadas con las funciones de esta fase del ciclo vital en el que se encuentra.

26

27 HIJOS INTERMEDIOS Los hermanos de medio pueden tener sentimientos de frustración, ya que no son primogénitos ni últimos, no tienen un lugar definido, mucho menos privilegiado. Se sienten rechazados y no saben como llamar la atención de los padres.

28 Rufo (2003) postula que el hermano del medio no es frágil por estar en esta posición. Al contrario el esta en ventaja, visto que sufre menos presión de los padres que están más preocupados en el primogénito o en el último.

29 Generalmente, los hermanos del medio desarrollan un habilidad de mediación y negociación en la vida futura. El hermano del medio está dividido entre dos tipos de complicidad: al mismo tiempo se siente próximo del hermano más nuevo, presenta comportamientos regresivos, también se asemeja al mayor.

30 ULTIMO HIJO El último hijo ocupa “un lugar especial en el corazón de los padres” Siendo el menor de la fratría, normalmente es protegido por los padres en los momentos de conflicto.

31 Por ser el cuidado y el mimado, el hijo más nuevo puede presentar dificultades en tomar iniciativas, apoyándose demasiado en el resto de la familia.

32 El último hijo también es el “depositario” de muchas expectativas de los padres por ser el último de la prole. Es el que encierra la posibilidad de realizar los “sueños”, la oportunidad de enmendar los errores que cometieron con los otros hijos.

33 HIJOS UNICOS Los hijos únicos son los receptores absolutos de la atención de los padres, ellos no comparten este espacio con nadie más. Son privados de la relación fraterna y por eso en el futuro pueden presentar dificultades en compartir, negociar y competir.

34 GEMELOS Los gemelos univitelinos son un caso específico de relación fraterna, están mucho más unidos, están en sintonía.

35 El hecho de tener apariencia idéntica, los hermanos siempre son confundidos y por esta razón pueden presentar un bajo nivel de diferenciación de sí mismos.

36 La oportunidad de convivir con un hermano del sexo contrario a las mujeres que tienen hermanos presentan mas facilidad en lidiar con el sexo opuesto, comprendiendo sus comportamientos y características, de la misma manera ocurre al contrario.

37 La diferencia de género es otro aspecto relevante para la comprensión de las relaciones entre hermanos. Las fratrías con hermanos de ambos sexos son de gran ayuda para el desenvolvimiento social de estos individuos.

38 La igualdad de sexo en el subsistema fraternal puede atenuar como intensificar la rivalidad fraterna. Los hermanos del mismo sexo normalmente pelean menos cuando existe una pequeña diferencia de edad, porque tienen los mismos intereses y terminan siendo grandes compañeros.

39 La diferente manera de educar a los hijos puede generar grandes conflictos en el subsistema fraternal. La mayoría de los padres son más liberales con los varones que con las mujeres.

40 La adolescencia puede ser causa de desavenencias o problemas, ya que esta fase independientemente del sexo, todos los adolescentes desean su autonomía y libertad. La relación entre hermanos es generalmente más saludable. Pasan a ser confidentes, protectores y muchas veces pasan a compartir el mismo grupo de amigos.

41 Los hermanos mayores normalmente protegen a los menores cuando éstos se encuentran en peligro.
Los hermanos del medio, a su vez, son más autoritarios con los hermanos más pequeños.

42 La fratría en el Ciclo Vital de la adolescencia es un periodo de vida que se caracteriza por la necesidad psíquica de separarse de la infancia y de distanciarse de los padres. Es un momento de transformación bastante turbulento.

43 Los hermanos menores cuando son niños, también son víctimas de groserías y provocaciones.
Esto ocurre justamente porque el adolescente no soporta que su hermano sea un niño. Al mismo tiempo que desean crecer y volverse independientes, la idea de perder las regalías ofrecidas por la infancia es muy desalentadora.

44 La fratría funciona mejor cuando las órdenes o consejos son dados por uno de sus miembros.
Esto ocurre justamente porque el discurso es de ellos mismos y no es recibido como un discurso de moralidad o autoridad como el de los padres.

45 Los secretos también son compartidos con más facilidad entre los hermanos que con los padres, cuando existe la posibilidad de que uno de ellos lo revele, la “guerra” inicia. La rivalidad y la lealtad son sentimientos comunes del subsistema fraternal.

46 EL IMPACTO DEL DUELO EN LA FRATRÍA Y SIGUIENTES GENERACIONES
Nacer luego de que un hermano ha muerto es riesgoso para el desarrollo del individuo. Él debe construir su identidad de manera particular.

47 Cada vez que los padres reviven la pérdida obligan a la niña o niño a diferenciarse de alguien del cual no tienen imágenes mentales sino una imagen idealizada. Se debe sacar a la luz el problema de una manera circular, a partir de diferencias vividas.

48 LA NO IDENTIFICACIÓN EN SITUACIONES DE RIVALIDAD Y DIVORCIO
En situaciones de Divorcio: -Protagonistas: Padre y Madre, están separados, pero años más tarde se encuentran el mismo tipo de conflicto entre hermanos de estas familias.

49 Protagonistas cambian pero el conflicto es el mismo.
Sin los procesos de: Maduración, interiorización, individualización, el conflicto y la actitud agresiva “quedan en la situación”.

50 Para crear no identificaciones en la familia:
Se compara a los niños con los padres: ¿quién se pelea como papá y quien como mamá?, ¿quién ha adoptado el estilo de papá y quién el de mamá?

51 GRACIAS

52


Descargar ppt "LA FRATRÍA."

Presentaciones similares


Anuncios Google