La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Enfermedades Exantemáticas

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Enfermedades Exantemáticas"— Transcripción de la presentación:

1 Enfermedades Exantemáticas
Universidad de Santiago de Chile Hospital El Pino Internado Pediatría Enfermedades Exantemáticas Interno Carlos Aguilera

2 libro De medicina, escrito por Celso
"...especialmente en los casos en que el perro es rabioso, el virus debe ser drenado con una ventosa de vidrio..." Celso, un médico que vivió en el siglo I, en el apogeo del Imperio romano el término latino virus puede significar veneno o también líquido viscoso. Por lo tanto, quizá Celso estaba advertido de que el agente de la rabia era transmitido por medio de la saliva viscosa del perro rabioso en los primeros años del siglo XX diversos investigadores descubrieron otros agentes infecciosos filtrables, capaces de producir enfermedades en animales, y gradualmente el término virus, en principio usado por los médicos de la antigua Roma para designar cualquier veneno de origen animal, pasó a denominar estos recién descubiertos agentes infecciosos filtrables libro De medicina, escrito por Celso

3 FISIOPATOLOGÍA Inmunidad humoral y mediada por células comienza a desarrollarse hacia las 9 a 15 semanas Alteración del dogma de la biología molecular dado por las fases de la infección

4 DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR

5 Sarampión Agente etiológico: virus ARN, morbillivirus de la familia Paramixoviridae Transmisión: por contacto y respiratorio (4 días) Incubación: 8 a 12 días Epidemiología de 1998 - Norte América 1.6 por hbtes. - África 61.7 por hbtes Prevalencia más alta en <12 años sin inmunización Transmisión: por contacto y respiratorio por los primeros cuatro días del exantema si el paciente es inmunocompetente o por toda la hospitalización si es inmunodeprimido. Los pacientes con panencefalitis esclerosante no son contagiosos the reported cases of measles per 100,000 total population reported to the World Health Organization was 1.6 in the Americas, 8.2 in Europe, 11.1 in the Eastern Mediterranean region, 4.2 in South East Asia, 5.0 in the Western Pacific region, and 61.7 in Africa

6 Clínica del sarampión Fiebre alta Tos Coriza Conjuntivitis
Las manchas de Koplik preceden el exantema Las manchas de Koplik corresponden al enantema patognomónico formado por pequeñas pápulas blanco azuladas con aspecto de granos de arena, ubicadas en la mucosa adyacente al 2° molar superior Enanthem: Koplik spots (ie, bluish-gray specks or "grains of sand" on a red base) appear on the buccal mucosa opposite the second molars near the end of the prodrome, just prior to appearance of rash (see Image 1). This enanthem begins to slough as the rash appears

7 Exantema del sarampión
Inicia alrededor de los pabellones auriculares y en el borde de implantación del pelo, extendiéndose en forma centrífuga para hacerse luego confluente. Exantema no es pruriginoso exantema máculo papular que se inicia alrededor de los pabellones auriculares y en el borde de implantación del pelo, extendiéndose en forma centrífuga para hacerse luego confluente. El exantema no es pruriginoso, dura alrededor de 4 a 7 días y se descama en láminas finas An erythematous and maculopapular rash that becomes confluent begins on the face, then proceeds to the trunk, extremities, palms, and soles and lasts for about 5 days. Patients appear most ill during the first or second day of the rash. Desquamation, which spares the palms and soles, may occur after 1 week. The rash may be absent in patients with underlying deficiencies in cellular immunity.

8 Exantema del sarampión
Características: Inspección  exantema eritematoso máculo papular Evolución: Dura alrededor de 4 a 7 días y se descama en láminas finas Tratamiento: Sintomático. Se recomienda usar vitamina A U por vía oral

9 Complicaciones Respiratorias: - Neumonía multifocal - Laringitis
Otitis media de origen viral o bacteriano (sobreinfección). Laringotraqueobronquitis El sistema nervioso central Fase aguda de la enfermedad  encefalitis, Años más tarde  panencefalitis esclerosante subaguda panencefalitis esclerosante subaguda en que hay una degeneración del sistema nervioso central manifestada clínicamente por deterioro intelectual, cambios de conducta y convulsiones. Este raro fenómeno es consecuencia de la persistencia de infección viral, que se produce años después de la infección original. A generalized immunosuppression that follows acute measles frequently predisposes patients to bacterial otitis media and bronchopneumonia. In approximately 0.1% of cases, measles causes acute encephalitis. Subacute sclerosing panencephalitis (SSPE) is a rare chronic degenerative disease that occurs several years after measles infection. Common infectious complications include otitis media, bronchopneumonia, laryngotracheobronchitis (ie, croup), and diarrhea. Rare complications include hepatitis, encephalitis, and SSPE. Transient hepatitis may occur during an acute infection. Approximately 1 of every 1000 patients develops acute encephalitis, which often results in permanent brain damage. SSPE, a degenerative CNS disease, can result from a persistent measles infection. SSPE is characterized by the onset of behavioral and intellectual deterioration and seizures years after an acute infection (the mean incubation period for SSPE is approximately 10.8 y).

10 Cuadro clínico: (50% asintomáticos ; 10-20% embarazadas asintomáticas)
Rubéola Agente etiológico: virus rubéola (ARN) miembro de la familia de los Togavirus Transmisión por: vía aérea; el período de Incubación: 14 a 21 días. Epidemiología Periodo de contagio: 7 días antes y 7 días después de exantema La viremia empieza una semana antes del exantema y finaliza cinco días después de que éste ha terminado. Durante la viremia, el agente se puede recuperar de la faringe, piel, orina y deposiciones. Cuadro clínico: (50% asintomáticos ; 10-20% embarazadas asintomáticas) 1A history of typical rubella rash starting in the face or neck, along with suboccipital lymphadenopathy, arthralgias, fever, and cough, suggests rubella. Immunization history and rubella titers (usually obtained at the outset of pregnancy) are important. Immigrants from developing countries are often inadequately immunized; thus, the alert clinician inquires about rash acquired during early pregnancy in this population Viral Infections and Pregnancy Last Updated: July 19, 2004 Author: Brent Laartz, MD, Affiliate Assistant Professor, Division of Infectious Diseases, Tampa General Hospital Coauthor(s): Sandra G Gompf, MD, FACP, Chief, Section of Infectious Diseases, James A Haley Veterans Affairs Medical Center; Assistant Professor, Division of Infectious and Tropical Medicine, University of South Florida College of Medicine; Kadry Allaboun, MD, Resident, Department of Pediatrics, Shands Hospital-Gainesville, Florida Brent Laartz, MD, is a member of the following medical societies: American College of Physicians, American Medical Association, and Infectious Diseases Society of America HARRISON: enantema petequial en paladar blando “manchas de Forschmeimer” Hernán Saez: Clínico- anamnéstico: Poco confiable, confusión con otras entidades (enterovirus, parvovirus B-19, sarampión modificado). 30 – 40 % se confirman por métodos serológicos o aislamiento

11 Clínica de la rubéola Fiebre previo a exantema
Adenopatías suboccipitales dolorosas Artralgias Tos .- Periodo de contagio: 5-7 días antes, por vía respiratoria. 2.- Período prodrómico: Fiebre de alrededor de 3 días, (no superior a 38.0 ºC), cefalea, CEG. 3.- Período de estado: exantema maculopapular eritematoso que comienza en la cara y se extiende luego al tronco y extremidades (duración de 1 a 3 días), adenopatías occipitales y preauriculares, artralgias o artritis transitoria Período de excreción viral: 7 días antes y 7 días después del período de estado. Se excreta en altas concentraciones en las secreciones faríngeas. Los RN con infección congénita excretan el virus por meses. aumento de volumen doloroso (adenomegalia) en ganglios retroauriculares, cervicales posteriores y occipitales son más frecuentes entre los adolescentes y adultos jóvenes. Los síntomas generales, como fiebre, cefalea, mialgias, artralgias y ocasionalmente artritis, son más frecuentes entre las mujeres adolescentes y adultos jóvenes. Las articulaciones más afectadas son las muñecas y las interfalángicas

12 Exantema de rubéola Inicio: cara y cuello
Inspección  mácula pápula rosada pálida Evolución: Se generaliza en 2 a 3 días Dura de 1 a 3 días Descamación fina El exantema puede ser también el signo inicial, con máculas y pápulas rosadas pálidas que aparecen inicialmente en la cara y cuello y se generalizan en 2 a 3 días. El exantema puede ser intensamente eritematoso?? y descamarse finamente. Período de estado: 3.- Período de estado: exantema maculopapular eritematoso que comienza en la cara y se extiende luego al tronco y extremidades (duración de 1 a 3 días), adenopatías occipitales y preauriculares, artralgias o artritis transitoria Período de excreción viral: 7 días antes y 7 días después del período de estado. Se excreta en altas concentraciones en las secreciones faríngeas. Los RN con infección congénita excretan el virus por meses. Si está embarazada...

13 Rubéola congénita Periodo neonatal
RCIU, lesiones óseas, neumonitis, hepatitis, miocarditis, meningoencefalitis, trombocitopenia, anemia hemolítica. Malformaciones cardíacas: ductus persistente(66%), estenosis Ao(6%) pulmonar(3%), tetralogía de Fallot(3%) Lesiones oculares: cataratas(50% unil), retinopatía pigmentosa, microftalmia, Glaucoma

14 Rubéola congénita Alteraciones en SNC
Encefalopatía con retraso mental, alteraciones conductuales transtornos del aprendizaje, panencefalitis progresiva Sordera o Hipoacusia Picture 4. Viral infections and pregnancy. Infant with congenital rubella and blueberry muffin skin lesions. Lesions are sites of extramedullary hematopoiesis and can be associated with several different congenital viral infections and hematologic diseases. Image and caption from US Centers for Disease Control and Prevention Public Health Image Library, available at: Use Image ID 713.

15 Laboratorio Materno: serología Neonato
IgM anti rubéola, 30 días desde exantema (seroconversión) IgG suero agudo y convaleciente, seroconversión o alza de títulos 1:4 Neonato Sospecha por historia materna o clínica del RN Aislamiento viral (secreción faríngea, orina, LCR) Serologia: IgM por 6 a 12 meses por infección congénita IgG seriada por primeros 12 meses (alza de títulos)

16 Varicela Agente etiológico: virus varicella zoster (ADN) perteneciente a la familia Herpesviridae Vía de transmisión: contacto y aérea Epidemiología Brotes aparecen hacia fines del invierno y en primavera contagiosidad ocurre desde dos días antes de que el exantema aparezca, hasta que las lesiones se encuentren en etapa de costra Epidemiología: 95% de los adultos tienen evidencia serológica de inmunidad. Pics estacionales final del invierno principios de la primavera en climas templados

17 Varicela Clínica “clásica” exantema máculopápulovesiculocostrosoen tronco y cara, pruriginoso Complicaciones Sobreinfección bacteriana Neumonía viral Clínica de Herpes zoster Clínica clásica: Exantema: máculopápulovesiculocostroso en tronco y cara, de base eritematosa de 5 a 10mm en brotes sucesivos de 2 a 4 días, la intensidad varía con la edad. Son contagiosos 48 hrs antes del exantema vesiculoso. Complicaciones: neumonía viral (controversial): 4 de 43 mujeres embarazadas e infectadas desarrollaron neumonia=10=% Bibliografía: Williams La neumonía por varicela es la complicación más grave de esta infección, es más frecuente en los adultos (20%). Aparece 3 a 5 días de la enfermedad y se acompaña de taquipnea, tos, disnea, fiebre. Frecuente es la cianosis, el dolor torácico tipo pleurítico y la hemoptisis. Otras complicaciones: miocarditis, lesiones corneales, nefritis, artritis, glomérulonefritis aguda, hepatitis

18 Varicela en el feto Antes del parto o durante este
Primera mitad del embarazo Aborto espontáneo Corioretinitis Cataratas Atrofia de corteza cerebral Hidronefrosis Defectos óseos y cutáneos en las piernas Antes del parto o durante este Enfermedad diseminada visceral Enf. Del sistema nervioso central * Herpes zoster El mayor riesgo se registra entre la 13 a 20 semanas, después de las 20 semanas no hay evidencia clínica de infección (Williams) VZV is a common virus that carries risk for both mother and fetus during pregnancy. If the mother develops primary varicella during pregnancy, especially in the third trimester, she is at risk for varicella pneumonia. Subclinical infection also may play a role in neonatal morbidity (Mustonen, 2001). The mortality rate was 36%; the rate is now closer to 10%. Congenital varicella syndrome (CVS) results in spontaneous abortion, chorioretinitis, cataracts, limb atrophy, cerebral cortical atrophy, and neurological disability. Spontaneous abortion has been reported in 3-8% of first-trimester infections, and CVS has been reported in 12% (Sauerbrei, 2000) Viral Infections and Pregnancy Last Updated: July 19, 2004 Author: Brent Laartz, MD, Affiliate Assistant Professor, Division of Infectious Diseases, Tampa General Hospital Coauthor(s): Sandra G Gompf, MD, FACP, Chief, Section of Infectious Diseases, James A Haley Veterans Affairs Medical Center; Assistant Professor, Division of Infectious and Tropical Medicine, University of South Florida College of Medicine; Kadry Allaboun, MD, Resident, Department of Pediatrics, Shands Hospital-Gainesville, Florida Brent Laartz, MD, is a member of the following medical societies: American College of Physicians, American Medical Association, and Infectious Diseases Society of America

19 Varicela

20 Diagnóstico de varicela
Probable  Clínica Certeza  Aislamiento del virus mediante cultivo o elevación de los títulos de anticuerpos (4) Otras opciones: PCR, IFD, ELISA Más sensible parece ser ELISA

21 Eritema infeccioso Quinta enfermedad
Agente: Parvovirus B19 Transmisión: Contacto, vertical, hemoderivados Incubación: 4 a 14 llegando a 21 Epidemiología: Distribuciòn mundial. - Brotes a fines de invierno comienzo primavera Epidemiología Los profesores, salas cuna tienen más riesgo de contagiarse.

22 Clínica Eritema infeccioso
Fiebre en 1/3 CEG Mialgias Cefalea Artralgias y artritis Artralgias y artritis Rara en niños, más frecuente en mujeres adultas

23 Exantema Eritema infeccioso
Inicio: Cara “signo de la cacheteada” y tronco Inspección  Mácula pápula eritematoso Evolución Centrífuga, afectando brazos, nalgas y muslos Duración: 7 a 10 días Período de contagio: Antes del exantema Desplazamiento periférico a afectando brazos, nalgas y muslos

24 Exantema Eritema infeccioso

25 EXANTEMA SUBITO Agente etiológico: virus herpes tipo 6 (HHV6), virus ADN, miembro de la familia Herpesviridae Transmisión Incubación de 9 a 10 días Epidemiología - 10 a 45% de casos febriles en infantes In emergency clinics, HHV-6 has been reported to be responsible for 10-45% of cases of febrile illness in infants

26 Clínica del exantema súbito "roséola infantum" o "fiebre de los tres días"
Fiebre alta, hasta de 40,5°C buen estado general, pese a la fiebre. Convulsiones febriles. fiebre alta - en ocasiones hasta de 40,5°C - siendo característico en estos niños que conservan un relativo buen estado general, pese a la fiebre. No es infrecuente que consulten en el servicio de urgencia por convulsiones febriles. No risk appears to be present to pregnant women exposed to roseola

27 Exantema súbito Inicio: Aparece súbitamente después de ceder fiebre, de manera generalizada. Inspección: mácula pápulas rosadas pálidas o piel escaldada de 1-5mm de diámetro aprox. Pápulas eritematosas en paladar blando y en la base de la úvula Evolución - Dura 2 días aprox. After an abrupt loss of fever, the characteristic rash appears. The eruption is generalized and subtle. It is composed of either discrete, small, pale pink papules or a blanchable, maculopapular exanthem that is 1-5 mm in diameter. This rash may last 2 days. The characteristic enanthem (Nagayama spots) consists of erythematous papules on the mucosa of the soft palate and the base of the uvula. The enanthem may be present on the fourth day in two thirds of patients with roseola.

28 CITOMEGALOVIRUS Síndrome mononucleósico Epidemiología
Duración de la enfermedad Síntomas Otras enfermedades Complicaciones Laboratorio Hemograma Aminotransferasas y fosfatasas alcalinas Epidemiología: Mayor frecuencia en jóvenes sexualmente activos Incubación: 20 a 60 días Duración: entre dos y 6 semanas Síntomas: Fiebre alta y prolongada, escalofríos, fatiga, y malestar =CEG ; mialgias,cefalea, esplenomegalia. A diferencia de la MNI, la faringitis exudativa y la adenopatía linfática cervical son raras. Otras enfermedades: neumonía intersticial, encefalitis, miocarditis, pleuritis, artritis, muy raro Guilliam Barré Complicaiones: Raras puede dar anemia hemolítica, trombopenia, granulocitopenia Laboratorio Hemograma: linfocitosis relativa en sangre periférica, 10% linfocitos atípicos, rcto. Leucocitario normal o muy elevado Pruebas hepáticas y fosfatasas alcalinas: moderadamente elevadas. GOT=AST y GPT=ALAT CMV infection of the mother is most likely due to reactivation of latent virus and thus causes no symptoms or manifests as low-grade fever, malaise, and myalgias Traducción: Reactivación del virus latente implica Fiebre en bajo grado < 38ºC Mialgias Molestias Pueden no haber síntomas

29 Citomegalovirus congénito Enfermedad de inclusiones citomegálicas
Epidemiología Petequias 71% Ictericia 67% Microcefalia 53% RCI 50% Manifestaciones posteriores Retardo mental Pérdida de la audición De las mujeres suceptibles los lactantes infectados con enf. Clínica evidente: 90% desarrolla secuelas De las mujeres suceptibles los lactantes infectados asintomáticos: 5-15% desarrolla secuelas La enfermedad afecta al 5% de los fetos infectados, y se observa casi exclusivamente en recién nacidos de madres que sufrieron la infección primaria durante el embarazo. La mayoría de las infecciones congénitas por CMV no se manifiestan clínicamente al nacer. El 5 al 25% de los lactantes infectados, desarrollan alteraciones psicomotoras, auditivas, oculares o dentales. The clinical syndrome of cytomegalic inclusion disease includes jaundice, splenomegaly, thrombocytopenia, intrauterine growth retardation, microcephaly, and retinitis. The most common clinical findings are petechiae (71%), jaundice (67%), microcephaly (53%), and small size for gestational age (50%). Common laboratory abnormalities include hyperbilirubinemia (81%), increased hepatocellular enzymes (83%), thrombocytopenia (77%), and increased CSF protein (77%). the majority of patients diagnosed with congenital CMV disease are severely affected. Neurological problems may be present, even in children without clinical signs of CMV infection or disease. Many cases of hearing loss in children may be caused by CMV infection. CMV excretion is common in children with congenital infection Bibliografía: Cytomegalovirus Last Updated: November 24, 2003 Rate this Article to a Colleague Synonyms and related keywords: CMV, Betaherpesviridae, Herpesviridae, mononucleosis, pneumonia, hepatitis, encephalitis, colitis, uveitis, retinitis, neuropathy, HIV, CMV syndrome, fever of unknown origin, FUO, STDs  AUTHOR INFORMATION Section 1 of 10    Author Information Introduction Clinical Differentials Workup Treatment Medication Follow-up Miscellaneous Bibliography Author: James M Goodrich, PhD, MD, Associate Professor, Department of Internal Medicine, Division of Infectious Diseases, Southern Illinois University School of Medicine James M Goodrich, PhD, MD, is a member of the following medical societies: Alpha Omega Alpha, American Association for Advancement of Science, American College of Physicians, American Medical Association, American Society for Microbiology, Illinois State Medical Society, Infectious Diseases Society of America, and Texas Medical Association

30 Citomegalovirus Laboratorio Aumento de enzimas hepáticas 83%
Hiperbilirrubinemia 81% Trombocitopenia 77% Proteínas aumentadas en líquido céfalo raquídeo 77% Common laboratory abnormalities include hyperbilirubinemia (81%), increased hepatocellular enzymes (83%), thrombocytopenia (77%), and increased CSF protein (77%). Cytomegalovirus Last Updated: November 24, 2003 Rate this Article to a Colleague Synonyms and related keywords: CMV, Betaherpesviridae, Herpesviridae, mononucleosis, pneumonia, hepatitis, encephalitis, colitis, uveitis, retinitis, neuropathy, HIV, CMV syndrome, fever of unknown origin, FUO, STDs  AUTHOR INFORMATION Section 1 of 10    Author Information Introduction Clinical Differentials Workup Treatment Medication Follow-up Miscellaneous Bibliography Author: James M Goodrich, PhD, MD, Associate Professor, Department of Internal Medicine, Division of Infectious Diseases, Southern Illinois University School of Medicine James M Goodrich, PhD, MD, is a member of the following medical societies: Alpha Omega Alpha, American Association for Advancement of Science, American College of Physicians, American Medical Association, American Society for Microbiology, Illinois State Medical Society, Infectious Diseases Society of America, and Texas Medical Association

31 DIAGNÓSTICO Y MANEJO Madre
Citomegalovirus: Clínica poco fiable. Cultivo (+) + elevación del título de anticuerpos (4) No existe tto. eficaz Feto Imagenología Cultivo con sangre del cordón (shell-vial) Pronóstico CMV: Cultivo Métodos: shell-vial que es cultivo+centrifugación+inmunocitoquímica (mediante anticuerpos monoclonales) Elevación del título  Métodos serológicos: inmunofluorecencia, análisis de inmunoabsorción por enzimas (ELISA), hemaglutinación indirecta. Se detecta pasada 4 semanas de la infección primaria y permanecen altos hastaa un año post infección. IgM Pronóstico: depende de estadío de la gestación en que se comprueba la infección. En la primera mitad del embarazo los lactantes se desarollan de forma normal. Anatomía patológica: células ojos de buho FETO Imagenología: ECO, TAC o RNM: microcefalia, ventrículomegalia, o calcificaiones cerebrales, intestino hiperecoico.

32 Escarlatina Agente etiológico: Streptococcus beta hemolítico del grupo A y su toxina eritrogénica. Transmisión: por contacto y aéreo Incubación: 2 a 4 días Epidemiología US: 10% contraen faringitis por SB grupo A  10% hace enfermedad. Predomina entre los 5 a 15 años de edad Entre 1952 y 1981, la escarlatina presentó una tendencia sostenida y permanente hacia el alza, en el país, con brotes epidémicos cada 5 ó 6 años, para continuar con brotes esporádicos, en general no graves, en los últimos año

33 Clínica de la Escarlatina
Fiebre, calofríos Odinofagia Cefalea Vómitos Dolor abdominal. History: The prodrome is characterized by the following findings: Sore throat Headache Vomiting Abdominal pain Fever The rash appears 1-2 days after onset of illness, first on the neck and then extending to the trunk and extremities. Physical: The patient usually appears moderately ill. Fever may be present. The patient may have tachycardia. Tonsils: Edematous, erythematous, and covered with a yellow, gray, or white exudate Petechiae on the soft palate Tender anterior cervical lymphadenopathy Flushed face with perioral pallor

34 Exantema de la escarlatina
Aparición: 12 a 48 hrs después de la fiebre. Las primeras placas eritematosas aparecen bajo las orejas, en el tórax y axilas; dentro de pocas horas se extiende al abdomen las extremidades y cara Scarlatiniform rash Exanthem texture is usually of coarse sandpaper, and the erythema blanches with pressure. The skin can be pruritic but usually is not painful. A few days following generalization of the rash, it becomes more intense along skin folds and produces lines of confluent petechiae known as the Pastia sign. These lines are caused by increased capillary fragility. The rash begins to fade 3-4 days after onset, and the desquamation phase begins. This phase begins with flakes peeling from the face. Peeling from the palms and around the fingers occurs about a week later and can last up to a month.

35 Exantema de la escarlatina
Características: Inspección  Pápulas que forman placas eritematosas, semejantes a quemaduras de sol Palpación  Superficie rugosa que se aprecia como áspera A few days following generalization of the rash, it becomes more intense along skin folds and produces lines of confluent petechiae known as the Pastia sign

36 Exantema de la escarlatina
Evolución Se generaliza dentro de 24 hrs, frente y mejillas rojas pero alrededor de la boca se conserva la piel pálida (triángulo de Filatov). El eritema de la piel es más intenso en la zona de los pliegues, axilas e ingle. Exantema dura +- 1 semana y es seguido por descamación en escamas gruesas, que dura alrededor de tres semanas siendo manos y pies lo último en descamarse.

37 Bibliografía Rev Chil Infect 2003; 20 (3): 215-217
Red book

38 Caso clínico 1 Lactante mayor, varón, 1,5 años, madre consulta por fiebre alta, tos, coriza y conjuntivitis A single dose of measles vaccine administered to a child older than 12 months induces protective immunity in 95% of recipients. Because MV is highly contagious, a 5% susceptible population is sufficient to sustain periodic outbreaks in otherwise highly vaccinated populations. A second dose of vaccine, now recommended for all school-aged children in the United States, induces immunity in about 95% of the 5% who do not respond to the first dose En 1990 se inició la inmunización de los niños de un año con la vacuna trivírica (vacuna sarampión, rubéola y paperas) y se produjo una reducción importante de la incidencia de la enfermedad a nivel naciona Su bebé necesita una dosis entre los 12 y los 15 meses. Se debe revacunar nuevamente entre los 5 y los 6 años o entre los 11 y 12 años. Debido a la prevalencia del sarampión en nuestro país es aconsejable además, vacunar al bebé contra el sarampión (en vacuna individual) entre los 7 y 9 meses de edad, sin embargo esta decisión debe de ser tomada de acuerdo a su pediatra o centro de atención médica. Antecedentes: Previamente sano No a recibido vacunación - Vienen llegando desde África

39 Caso clínico 1 Signos vitales: Temperatura 39,5ºC
Frecuencia cardíaca 160 x’ Frecuencia respiratoria 30 x’ Examen físico Escleras rojas Faringe congestiva, con lesión papular violácea en mucosa a nivel de 2do molar

40 Caso clínico 1 Conducta: Hospitalizar
Aislamiento de contacto y aéreo por cuatro días desde aparición de exantema Tratamiento sintomático Recomendado usar vitamina A U por vía oral Notificación obligatoria por contacto y respiratorio por los primeros cuatro días del exantema si el paciente es inmunocompetente o por toda la hospitalización si es inmunodeprimido. Los pacientes con panencefalitis esclerosante no son contagiosos Se recomienda usar vitamina A U por vía oral, especialmente en aquellos individuos que tienen alguna manifestación de deficiencia de ella o son del grupo de riesgo, como los lactantes y los inmunodeprimidos, que evolucionan con complicaciones y mayor morbimortalidad Excess mortality following acute measles has been observed among females at all ages, but it is most marked in adolescents and young adults. Excessive non–measles-related mortality has also been observed among female recipients of high-titer measles vaccines in Senegal, Guinea Bissau, and Haiti.

41 Caso clínico 2 Varón, escolar de 10 años, consulta por fiebre de 38ºC Ax, tos, erupción roja difusa pruriginosa no dolorosa. Signos vitales: febril, taquicardia, Eupneico límite, normotenso. Examen físico: faringe congestiva, amígdalas aumentadas de tamaño eritematosas This 10-year-old boy developed a fever to 103 degrees F, tachycardia, cough, myalgias, numbness in his legs, a diffuse red eruption, and a strawberry tongue. He had a history of a strep throat 2 weeks earlier. He was treated with ceftriaxone and oral antibiotics for 10 days. The scarlatiniform eruption started on his abdomen and disseminated.

42 Caso clínico 2 Examen físico: positivo Adenopatía cervical anterior
Boca: Triángulo de Filatov, lengua en frutilla Pápulas que forman placas eritematosas Appearance of the tongue During the first 2 days of the disease, the tongue has a white coat through which the red and edematous papillae project. This is referred to as a white strawberry tongue. After 2 days, the tongue also desquamates, resulting in a red tongue with prominent papillae called the red strawberry tongue.

43 Caso clínico 2 Scarlatiniform rash
Exanthem texture is usually of coarse sandpaper, and the erythema blanches with pressure. The skin can be pruritic but usually is not painful. A few days following generalization of the rash, it becomes more intense along skin folds and produces lines of confluent petechiae known as the Pastia sign. These lines are caused by increased capillary fragility. The rash begins to fade 3-4 days after onset, and the desquamation phase begins. This phase begins with flakes peeling from the face. Peeling from the palms and around the fingers occurs about a week later and can last up to a month.

44 Diagnóstico y Manejo 2 clínico y bacteriológico
penicilina benzatina U/Kg en los menores de 30 Kg ó U/Kg en los de más de 30 Kg IV o IM por 10 días pacientes alérgicos a la penicilina se pueden utilizar macrólidos, como la eritromicina o claritromicina por 10 días. Diagnóstico: el diagnóstico es clínico y bacteriológico con la recuperación del agente desde la faringe o de la lesión cutánea infectada.

45 Madre consulta con hijo de 6 años por la fiebre de la peste cristal
Caso clínico 3 Madre consulta con hijo de 6 años por la fiebre de la peste cristal Conducta - Evaluación estado gral. Probabilidad de dg. Aislamiento contacto y aéreo Tto. sintomatología Conducta - Evaluación estado gral., hidratación - Probabilidad de dg. - Aislamiento contacto y aéreo por 5 días o hasta aparición de costras - Tto:el huésped inmunocompetente el manejo del paciente con infección aguda es sintomático. Si se requiere uso de antipiréticos se recomienda usar sólo paracetamol, por la posible riesgo de desarrollo del Síndrome de Reye con el uso de ácido acetilsalicílico. Debe prevenirse la sobreinfección bacteriana de las lesiones, evitando el prurito y el grataje, manteniendo las uñas cortas, baño diario y usando antihistamínicos. El uso de aciclovir está indicado en sujetos con riesgo de desarrollar complicaciones (inmunodeprimidos, adolescentes, adultos, pacientes con terapia crónica con salicílicos y esteroides) y debe iniciarse en las primeras 24 hrs del exantema. El uso de aciclovir puede también considerarse en el segundo caso intrafamiliar ya que en estos pacientes se ha observado una evolución más severa de la enfermedad.

46 Varicela hemorrágica

47 Momento Cultural Siete Reglas de Paracelso
1.- Lo primero es mejorar la salud 2.- Desterrar absolutamente de tu ánimo, por mas motivos que existan, toda idea de pesimismo, rencor, odio, tedio, tristeza, venganza y pobreza. 3.- Haz todo el bien posible 4.- Hay que olvidar toda ofensa, mas aun: esfuérzate por pensar bien del mayor enemigo 5.- Debes recogerte todos los días en donde nadie pueda turbarte, siquiera por media hora, sentarte lo más cómodamente posible con los ojos medio entornados y no pensar en nada. 6.- Debes guardar absoluto silencio de todos tus asuntos personales 7.- Jamás temas a los hombres ni te inspire sobresalto el DIA mañana

48 VIRUS Frecuencia Transmisión Prevención Rubéola
90a 95% mujeres embarazadas son seropositivas Contacto directo Altamente contagiosa Vacuna (RA 27/3), eficacia 95%. 20 años Cito- Megalovirus Más frecuente. 0,5 a 2 % de los neonatos C. directo íntimo, transplacentaria, transfusiones. Evitar contacto directo Varicella 95% con evidencia serológica de inmunidad Mayor frecuencia vía respiratoria Vacuna Varivax Herpes Tipo 1 Alta Secreciones, sexual Difícil Evitar contacto Tipo 2 Sexual Secreciones La inmunidad por vacuna dura 9 años. ( esta se inició 1990, por lo tanto los mayores a 9 años tiene inmunidad natural)

49 Enfermedad Fiebre Tos Cefalea Mialgias Artralgias Ma Sarampion
Diagrama que muestra el tamaño relativo y las formas de diferentes tipos de virus. (a) Poxvirus (vacuna). (b) Poxvirus (dermatitis pustular). (c) Rabdovirus. (d) Virus de la parainfluenza (parotiditis). (e) Bacteriófago. (g) Herpesvirus. (h) Adenovirus. (i) Virus de la influenza. (j) Virus de la papa. (k) Virus del mosaico del tabaco. (l) Polioma/papiloma virus. (m) Virus del mosaico de la alfalfa. (n) Virus de la polio. (o) Fago ØX174.


Descargar ppt "Enfermedades Exantemáticas"

Presentaciones similares


Anuncios Google